22 research outputs found

    Hepatitis C en Córdoba: Implicancias de la coinfección HIV/HCV y cambios locales en el perfil epidemiológico molecular

    Get PDF
    Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2013139 h. : il., 29 cm.The hepatitis C virus (HCV) is considered one of the major causes of chronic hepatitis, cirrhosis and liver cancer. Co-infection with HIV accelerates the progression of liver disease, increases the efficiency of transmission of HCV by non-parental routes and has been associated with the decrease in the effectiveness of HAART. Worldwide, HCV distribution and its molecular pattern are markedly heterogeneous and are continuously changing, due to cultural changes, associated to new risk behaviors, as well as population movements. The aim of this work was to study the prevalence and genetic diversity of HCV infection in HIV co-infected individuals of Córdoba, evaluate its influence on antiretroviral therapy (HAART) and in HCV transmission, and identify possible changes in HCV genotype distribution pattern of Córdoba in the last 10 years. This study included the following samples obtained from patients of Córdoba: a) 349 serum samples from chronically infected individuals collected between 1999-2009; b) 86 serum samples from HCV/HIV co-infected patients obtained from a total of 558 HIV+ patients, collected in 2 periods between 2003-2007; and c) 37 biological fluid samples of HCV moninfected (n=21) and HCV/HIV co-infected individuals (n=16) [cervical swab (n=16), saliva (n=37), seminal plasma (n=21) and peripheral blood mononuclear cells (n=37)]. RT-nested PCR of the 5’ non-coding region (5’ NC) was used for HCV molecular detection. For genomic characterization and subsequent phylogenetic and viral evolution analysis, non-structural 5B and E1/E2 genomic regions were amplified and sequenced.El virus de la Hepatitis C es considerado una de las principales causas de hepatitis crónica, cirrosis hepática y cáncer hepático. La coinfección con HIV acelera la progresión de la enfermedad hepática, aumenta la efectividad de la transmisión de HCV por vías no parenterales y ha sido asociada a la disminución de la efectividad de la terapia HAART. A nivel mundial, la distribución y el patrón molecular de HCV son marcadamente heterogéneos y se modifican continuamente debido tanto a cambios culturales, asociados a nuevas conductas de riesgo, como a movimientos poblacionales. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia y la diversidad genética de la infección por HCV en individuos coinfectados con HIV de Córdoba, evaluar su influencia en la terapia antiretroviral (HAART) y en la transmisión de HCV, y detectar posibles cambios en el patrón regional de distribución de genotipos en los últimos 10 años. En este estudio se incluyeron las siguientes muestras obtenidas de pacientes de Córdoba: a) 349 muestras de suero obtenidas de individuos crónicamente infectados por HCV colectados entre 1999-2009; b) 86 sueros de pacientes coinfectados HCV/HIV obtenidos de un total de 558 pacientes HIV+, colectados en dos periodos entre 2003-2007; y c) 37 muestras de fluidos biológicos de pacientes monoinfectados (n=21) y coinfectados HCV/HIV (n=16) [hisopado cervical (n=16), saliva (n=37), plasma seminal (n=21) y células mononucleares de sangre periférica (n=37)]. Para la detección molecular de HCV se utilizó RT-nested PCR de la región 5’ no codificante (5’ NC), y para la caracterización genómica y posterior análisis filogenético y evolución viral, se amplificaron y secuenciaron las regiones no estructural 5B y E1/E2.Fil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina

    Detection of hepatitis C virus (HCV) in body fluids from HCV monoinfected and HCV/HIV coinfected patients

    Get PDF
    The possibility of the non-parenteral Hepatitis C Virus (HCV) transmission is supported by the demonstration that the actual virus is present in several body fluids. In this study, we investigated the relationship between the detection of HCV RNA in body fluids (saliva, cervical smears, seminal fluid and peripheral blood mononuclear cells) from chronically HCV-infected patients and several viral and host factors. METHODOLOGY: This study comprised 16 HIV/HCV coinfected and 21 HCV monoinfected patients with a median age of 38 and 45 years, respectively. HCV-RNA was detected in serum and fluids samples by reverse transcription-nested polymerase chain reaction. Genotypes were determined by using RFLP and direct nucleotide sequencing of the PCR products and plasma viral loads by using NASBA HCV-QT. RESULTS: When compared on the basis of the results of the detection of HCV-RNA in fluids, patients did not differ significantly in relation to viral load, genotype, HCV-HIV coinfection, HCV/HIV coinfection and epidemiological host factors. Our data suggest that HCV can be detected in body fluids of chronically HCV-infected patients independent of these cofactors, including circulating HCV load. Studies on HCV dynamics are needed to gain insights into nonparenteral transmission of HCV.Fil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mengarelli, Silvia Estela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Nuevo Hospital San Roque; ArgentinaFil: Kremer, Luis. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital de Clinicas.; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Allende, Luis Ramón. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital de Clinicas.; ArgentinaFil: Nicolás, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Elbarcha, Osvaldo. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Contigiani de Minio, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentin

    Detection of hepatitis C virus (HCV) in body fluids from HCV monoinfected and HCV/HIV coinfected patients

    Get PDF
    The possibility of the non-parenteral Hepatitis C Virus (HCV) transmission is supported by the demonstration that the actual virus is present in several body fluids. In this study, we investigated the relationship between the detection of HCV RNA in body fluids (saliva, cervical smears, seminal fluid and peripheral blood mononuclear cells) from chronically HCV-infected patients and several viral and host factors. METHODOLOGY: This study comprised 16 HIV/HCV coinfected and 21 HCV monoinfected patients with a median age of 38 and 45 years, respectively. HCV-RNA was detected in serum and fluids samples by reverse transcription-nested polymerase chain reaction. Genotypes were determined by using RFLP and direct nucleotide sequencing of the PCR products and plasma viral loads by using NASBA HCV-QT. RESULTS: When compared on the basis of the results of the detection of HCV-RNA in fluids, patients did not differ significantly in relation to viral load, genotype, HCV-HIV coinfection, HCV/HIV coinfection and epidemiological host factors. Our data suggest that HCV can be detected in body fluids of chronically HCV-infected patients independent of these cofactors, including circulating HCV load. Studies on HCV dynamics are needed to gain insights into nonparenteral transmission of HCV.Fil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mengarelli, Silvia Estela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Nuevo Hospital San Roque; ArgentinaFil: Kremer, Luis. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital de Clinicas.; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Allende, Luis Ramón. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital de Clinicas.; ArgentinaFil: Nicolás, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Elbarcha, Osvaldo. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Contigiani de Minio, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentin

    Descripción y avances del proyecto de inventario de coronavirus en ensambles de murciélagos en las Yungas Argentinas

    Get PDF
    En julio de 2020, motivados por los efectos provocados por la pandemia de COVID-19 y por la falta de conocimiento acerca de los coronavirus circulantes en Argentina asociados a murciélagos, dimos inicio a un nuevo proyecto de investigación. Respondiendo a la complejidad de la temática, el grupo de trabajo se encuentra integrado por miembros del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, investigadores del Instituto de Virología "Dr. J.M. Vanella" (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Córdoba), investigadores y becarios del Instituto de Ecorregiones Andinas (Universidad Nacional de Jujuy), del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Catamarca) y de la Universidad Nacional de Salta. El proyecto reúne especialistas en diferentes disciplinas como etnoconservación, biodiversidad, biogeografía y ecología de hospedadores, ecología de enfermedades zoonóticas y virología. En su primera etapa, el proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la diversidad natural de coronavirus enzoóticos circulantes en las comunidades silvestres de murciélagos del ecosistema Yungas del noroeste argentino, y 2) caracterizarlos molecular y biológicamente para evaluar su potencial como agentes emergentes de nuevas enfermedades infecciosas para el humano en un contexto de cambio ambiental. Una vez conocida la diversidad natural de coronavirus enzoóticos, nos enfocaremos en la caracterización de conflictos faunasociedad, la asociación entre actividades humanas y exposición a infecciones virales y sobre los ecosistemas.Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murgia, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Docchio, Melisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Schaf, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización

    Get PDF
    Fil: Benito Moya, Silvano G. A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina

    Emergence of genotype III St. Louis encephalitis virus in the western United States potentially linked to a wetland in Argentina

    No full text
    St. Louis encephalitis virus (SLEV) is endemic in the Americas and its transmission networks involve Culex mosquitoes and avian species. In 2015, a human encephalitis outbreak took place in Arizona and California, indicating the re-emergence of this pathogen in the US. Viral strains isolated in that outbreak belong to genotype III SLEV previously detected only in South America. In this study, genotype III SLEV was detected in mosquitoes collected in Mar Chiquita Lagoon (Córdoba, Argentina), an overwintering site for numerous migratory bird species. The genotype III SLEV sequence detected in this site shares the closest known ancestor with those introduced in Arizona in 2015. Our results highlight the potential significance of wetlands as key sites for arbovirus maintenance and emergence.Fil: Beranek, Mauricio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Universidad Nacional de Chilecito. Departamento de Ciencias Basicas y Tecnologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Laurito, Magdalena. Universidad Nacional de Chilecito. Departamento de Ciencias Basicas y Tecnologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Contigiani, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Diaz, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentin

    Expresión de citoquinas en células somáticas de la leche de vacas infectadas con el virus de la lecucosis bovina

    No full text
    El virus de la leucosis bovina (BLV) es un Deltaretrovirus causante de enfermedad linfoproliferativa que infecta principalmente bovinos de raza lechera. La infección causa además una alteración en la producción de citoquinas, proliferación celular y apoptosis, lo cual puede asociarse con la susceptibilidad al desarrollo de otras enfermedades infecciosas, inclusive mastitis. No existen aún estudios que evalúen la modulación de citoquinas a nivel de células somáticas (CS) de la glándula mamaria en animales BLV+. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de expresión de citoquinas Th1 y Th2 en CS de la leche en animales BLV+. Se recolectaron muestras de leche y datos de recuento de CS de 28 bovinos Holando Argentino BLV+ que presentaban alta carga proviral (ACPV) en sangre y 7 animales BLV-. Se determinó la carga proviral en las CS de los animales BLV+ por qPCR. La expresión de ARNm de IFN-γ, IL-12, -10 y -6, TNF-α, TNFRI y TNFRII se determinó por cuantificación relativa por qPCR. Todos los animales BLV+ presentaron baja carga proviral (BCPV) en CS, sin correlación con el conteo de CS (R2=0,06, p=0,3). Se evidenció una menor expresión de todas las citoquinas y receptores evaluados, siendo IL-6 significativamente menor (p=0,04) respecto a la expresión en los animales BLV-. Este primer estudio de expresión de las citoquinas y receptores en CS sugiere que los bovinos BLV+ que poseen ACPV en sangre mantendrían BCPV en glándula mamaria y menor expresión de citoquinas Th1 y Th2. Resta ampliar estudios de respuesta inmune en este compartimento.Fil: Ladera Gomez, Marla Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vater, Adrián Alejandro. Escuela de Educación Media Nº1 Dr. Ramón Santamarina.Tandil; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXIII Congreso Argentino de VirologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociacion Argentina MicrobiologiaSociedad Argentina de Virologí

    Cuantificación de carga proviral y expresión de citoquinas en células de sangre y leche en bovinos infectados con BLV

    No full text
    El virus de la leucosis bovina (BLV) es un retrovirus exógeno perteneciente al género Deltaretrovirus, capaz de producir una alteración inmunológica asociada con mayor susceptibilidad al desarrollo de otras enfermedades infecciosas, incluyendo mastitis. El objetivo de este estudio fue cuantificar la carga proviral y los niveles de expresión de ARNm de diferentes citoquinas en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) y células somáticas de la leche (CS), en bovinos infectados con BLV. De 27 bovinos infectados con BLV en PBMC, 17 (62,96%) presentaron alta carga proviral (ACPV), y 10 (37,04%) presentó baja carga proviral (BCPV). Todas las muestras de leche estaban infectadas con BLV (100%), con un perfil de BCPV. No se encontró correlación significativa de la carga proviral entre ambos compartimientos y tampoco se encontró correlación significativa entre la carga proviral en leche y el recuento de células somáticas (RSC). Aunque los niveles de expresión de las citoquinas no mostraron diferencias significativas en PBMC, se observó mayor expresión de IFN-γ e IL-10, y menor expresión de IL-12 e IL-6 en bovinos infectados comparado con los no infectados. Se observó mayor expresión de IFN-γ, IL-12 e IL-6 y menor expresión de IL-10 en ganado con BPCV, en comparación con los bovinos de ACPV, en PBMC. En SC, el nivel de expresión de IFN-γ fue menor en comparación con los no infectados con BLV, mientras que la expresión de IL-12 fue mayor. Por el contrario, el nivel de expresión de IL-10 e IL-6 fue significativamente menor en SC de bovinos infectados en comparación con los no infectados con BLV. El presente estudio muestra que el BLV se mantiene con menores niveles de carga proviral en leche que en sangre, y que la infección por BLV podría alterar la respuesta inmune en ambos compartimentos. Este primer informe sobre los niveles de expresión de citocinas Th1 y Th2 en PBMC y SC puede ser relevante para futuras estrategias de control de la infección por BLV, así como para el manejo de la mastitis y la salud de la ubre.Fil: Ladera Gomez, Marla Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vater, Adrián Alejandro. Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1 Dr. Ramón Santamarina; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore