6 research outputs found

    Bioeconom铆a y consumo: valoraci贸n de alimentos saludables y sustentables

    Get PDF
    Desde hace unos a帽os, viene cambiando el paradigma de la agricultura y la alimentaci贸n imperante hacia uno m谩s sustentable, con mayor conciencia por la salud y el ambiente, impulsado por la bioeconom铆a. Esta transici贸n comprende a todos los agentes de la cadena. Precisamente, en esta Comunicaci贸n, el inter茅s se centra en el consumidor, presentando una experiencia que permite evaluar la valoraci贸n de una papa producida con menor contenido de agroqu铆micos, empaquetada y etiquetada. Los datos provienen de una Subasta Experimental-Segundo Precio de Vickrey, complementada con un formulario de encuesta, desarrollada durante 2017, en Mar del Plata. Se seleccion贸 dicho producto por encontrarse plenamente incorporado a la alimentaci贸n de los argentinos, con un consumo medio de 52 kg/per c谩pita/a帽o (Bergonzi & Constantino, 2021), siendo el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (SEB), donde la ciudad en cuesti贸n se encuentra emplazada, la principal regi贸n productora del pa铆s. Por lo general, se produce con escasa diferenciaci贸n y se comercializa, en el mercado dom茅stico, sin empaquetar. Los resultados indican que los participantes valoran las variedades de papa con buenas aptitudes culinarias, producidas con bajo impacto ambiental y en un envase etiquetado que permita su correcta identificaci贸n.Fil: Rodr铆guez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Lup铆n, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina

    La actividad gastron贸mica marplatense bajo el contexto de las restricciones debidas a la pandemia

    Get PDF
    Tradicionalmente, el sector gastron贸mico es un gran impulsor de la econom铆a del Partido de General Pueyrredon, del que Mar del Plata es ciudad cabecera. Seg煤n el 煤ltimo informe oficial disponible, en el a帽o 2012, la sub-rama Restaurantes -comprende la venta de comidas y bebidas para ser consumidos dentro o fuera del establecimiento- participaba con el 41,10% del total aportado por la rama Hoteles y Restaurantes al Producto Bruto Geogr谩fico del Partido. A su vez, una encuesta del a帽o 2017, que aplic贸 la estrategia de barrido territorial, recab贸 datos de 1.262 establecimientos y diversas fuentes indican la generaci贸n de m谩s de 15.000 puestos de trabajo hasta antes de la pandemia. Las restricciones gubernamentales implementadas para controlar la propagaci贸n del virus SARS-Cov-2 a partir del mes de marzo del a帽o 2020 afectaron considerablemente al sector. En una primera etapa, la mayor铆a de los restaurantes propiamente dichos y otros establecimientos con consumo interno, fortaleci贸 o introdujo modalidades como delivery y take away. Luego, con la instauraci贸n gradual de la "nueva normalidad", debieron acondicionar espacios y ajustar operatorias para cumplir con los aforos y el horario l铆mite de atenci贸n. Frente a un escenario marcado por una pronunciada ca铆da de las ventas y la imposibilidad de cubrir la totalidad de los costos, que devino en el cierre temporal o definitivo de varios establecimientos, se propone a los estudiantes una actividad a realizar de forma colaborativa, por equipos. Dicha actividad consiste en plantear un problema de optimizaci贸n restringida para una empresa hipot茅tica del sector, aplicando el M茅todo de los Multiplicadores de Lagrange, formulando anal铆ticamente la expresi贸n funcional correspondiente, enunciando los supuestos asumidos para el caso de estudio concreto, desarrollando las condiciones de optimizaci贸n e interpretando econ贸micamente los conceptos matem谩ticos relevantes. La misma deber谩 ser presentada mediante un soporte audiovisual.Fil: Dur谩n, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Agliano, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Oyhamburu, Mart铆n. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Vrabiescu, Jana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Lup铆n, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina

    Consumo urbano de verduras y frutas frescas en el Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    El objetivo de la presente Comunicaci贸n es describir el consumo de verduras y frutas frescas (VyF) por parte de los residentes urbanos del Partido de General Pueyrredon (PGP). A tal fin, se analizan datos provenientes de una encuesta y de entrevistas, realizadas durante noviembre 2021-mayo 2022. Con ambas metodolog铆as de indagaci贸n, se exploran cuestiones referidas a frecuencia y diversificaci贸n de consumo, canales de compra, valoraci贸n de atributos, percepciones de riesgo asociado al empleo de pesticidas y fertilizantes e higienizaci贸n y sanitizaci贸n, considerando g茅nero, edad y educaci贸n. En base a los primeros resultados, es posible se帽alar que, si bien una importante proporci贸n parecer铆a consumir VyF de acuerdo con las recomendaciones cient铆ficas sobre una alimentaci贸n sana, nutritiva y sustentable, otra importante proporci贸n lo hace por debajo de ellas.Fil: Lacaze, Mar铆a Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Lup铆n, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Fern谩ndez, Mailen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina

    Conociendo sobre el caf茅 de especialidad

    Get PDF
    La globalizaci贸n de los mercados agroalimentarios ha facilitado el acceso a productos novedosos, con calidad diferenciada. As铆, el denomina do "nuevo consumidor" exige inocuidad, pero, tambi茅n, valora aquellos atributos sensoriales, funcionales y simb贸licos que potencien su experiencia de consumo. En los 煤ltimos tiempos, en el mercado nacional y, particularmente, en el marplatense, se destaca el "caf茅 de especialidad" (CE). Dicho t茅rmino fue empleado por primera vez en el Congreso Internacional del Caf茅, celebrado en Francia, en el a帽o 1978, haciendo alusi贸n a un producto con sabor y aroma caracter铆sticos, propios de regiones con determinados suelos y climas. El auge de dicho producto coincide con el nacimiento de la "tercera ola" del caf茅, a principios de este milenio, cuyo eje es un cuidadoso tratamiento en toda la cadena, con trazabilidad y sustentabilidad, a fin de lograr una calidad de excelencia.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Lup铆n, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Gim茅nez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina

    Valoraci贸n de la papa agroecol贸gica producida en el Sudeste Bonaerense

    Get PDF
    En la actualidad, seg煤n datos de la FAO, la papa constituye uno de los cinco cultivos m谩s relevantes del mundo, con una superficie ocupada total de, aproximadamente, 21 millones de ha. Asimismo, es consumida, habitualmente, por miles de millones de personas. La papa contribuye a la seguridad alimentaria no solo por sus propiedades nutritivas sino, tambi茅n, porque genera ingresos a peque帽os productores, propiciando la equidad social y el cuidado ambiental. Particularmente, en Argentina, el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (SEB) es una de las principales regiones donde se cultiva el producto: 30.000 ha, promedio, por a帽o. La importancia productiva de la Regi贸n se debe a varios factores: propicias condiciones ambientales, calidad de los suelos, disponibilidad de insumos y servicios vinculados al agro y presencia de industrias procesadoras que traccionan la actividad. En el SEB, se produce papa para consumo en fresco y para industria, lo que conlleva la siembra de diferentes variedades (Spunta, Innovator, Royal y Daisy, entre otras).Fil: Rodr铆guez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Lup铆n, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Gim茅nez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Capeccio, Mart铆n Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina

    Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente

    Get PDF
    Esta comunicaci贸n aporta a la problem谩tica del empleo de fitosanitarios en la producci贸n frutihort铆cola desde la perspectiva de los consumidores, explorando sus percepciones y preferencias. Dicha problem谩tica, es relevante en el Partido de General Pueyrredon (PGP) pues las regulaciones correspondientes vienen generando controversias y tensiones entre diversos sectores, a la par del surgimiento de producciones alternativas, desde el a帽o 2000. El objetivo del trabajo es estudiar el consumo de verduras y frutas (VyF) producidas con pr谩cticas cuidadosas de la salud y el ambiente -org谩nicas, biodin谩micas, obtenidas con la aplicaci贸n de controladores biol贸gicos, agroecol贸gicas- de la poblaci贸n urbana del PGP, siendo las preguntas de investigaci贸n: los consumidores, 驴perciben riesgos vinculados al consumo de VyF convencionales?, 驴d贸nde se abastecen de VyF producidas sustentablemente?, 驴qu茅 atributos de estas 煤ltimas valoran? Se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en noviembre-diciembre 2021. Participaron 480 consumidores, de 18 a帽os y m谩s, con decisi贸n en la compra y/o en la preparaci贸n de alimentos de sus hogares, conformando una muestra con diferentes caracter铆sticas demogr谩ficas y socioecon贸micas. El fundamento conceptual es la Teor铆a Econ贸mica de la Demanda -"calidad percibida" y "valoraci贸n de los atributos"-. Entre los resultados obtenidos, se destacan que los "pesticidas" son percibidos m谩s riesgosos que los "fertilizantes". A la mayor proporci贸n de los encuestados, les preocupa que los agroqu铆micos contaminen, impactando negativamente en el ecosistema y su biodiversidad. De total de encuestados, el 58,33% consume VyF producidas sustentablemente con cierta frecuencia, prevaleciendo quienes lo hacen "ocasionalmente". Respecto al abastecimiento, adquieren importancia: "huerta propia o familiar", "negocios especializados", "ferias verdes" y "nodos de entrega de bolsones agroecol贸gicos". Con relaci贸n a las razones que impulsan la preferencia por este tipo de VyF, se destacan atributos relacionados a: "contenido de agroqu铆micos", "cuidado de la salud" y "respeto por el ambiente", como tambi茅n, el apoyo a "productores/comercializadores cercanos".Fil: Lacaze, Mar铆a Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Lup铆n, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Fr谩vegas, S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Etchegoyen, A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Albani, C. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Cend贸n, Mar铆a Laura. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP/EEA Balcarce INTA; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gonzalez Barros, Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Fern谩ndez, M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econ贸micas y Sociales; Argentina
    corecore