363 research outputs found

    SOMALI ELL STUDENTS’ COMPOSITIONS: EXPLORATIONS INTO DEVELOPMENTAL SYNTAX

    Get PDF
    Regardless of whether a student is a native English speaker or an English Language Learner (ELL), high school graduates are expected to be able to write in a clear, proficient manner. However, the productive skill of writing can be particularly challenging for second language (L2) learners. The purpose of this paper is to examine issues relevant to L2 writing as diagnosed from the sample text, “Essay #9: Unreported world – Somalia,” which was written by a college-bound Somali student. Aspects of the paper focus on orthographic errors, syntactic issues, and pedagogical implications. The analysis reveals that both insufficient L2 grammatical knowledge and transfer of grammatical patterns from the learner’s first language (L1) contribute to errors when writing in English. The analyses provided here are intended to inform pedagogical practices for teaching writing skills to ELLs. The patterns of errors encountered in this composition raise important issues in developmental syntax

    DIALECT VARIATION AND LEXICAL STRESS: AN IDIOLECTAL INQUIRY

    Get PDF
    Ever since Fry (1958) ranked the acoustic correlates of lexical stress as F0 \u3e Duration \u3e Intensity, a controversy has ensued. Some replication studies have agreed with Fry’s ranking, but others have not. It is quite possible that the divergent rankings of correlates may have something to do with dialect variation among the participants in various studies. The evidence for this claim comes from an in-depth study of Author 2’s pronunciation of 14 disyllabic words produced in running speech. Her ranking of the acoustic correlates of lexical stress as F0 \u3e Duration \u3e Intensity agrees with Fry but stands in contrast with the ranking of most her classmates who speak an Inland North Minnesota dialect that is different from hers. The investigation also shows that lexical stress rules are not as binding as formerly believed. Author 2’s pronunciations agreed with dictionary transcriptions 71.43% of the time. However, in the remaining 28.57% of instances, she produced some words with an iambic stress pattern even though dictionary transcriptions prescribe a trochaic stress

    Del retrato a la selfie : Transformaciones en el uso social de la fotografía

    Get PDF
    El objetivo de mi Trabajo Integrador Final busca analizar las transformaciones de los usos sociales de la fotografía en su devenir tecnológico/social desde inicios de 1990 hasta 2018 en un grupo de entrevistados jóvenes-adultos habitantes de La Plata. La incorporación de las dimensiones culturales a los estudios de comunicación marcó un antes y un después en el que se pasó de estudiar los efectos de los medios masivos a internarse en los entramados culturales como otro espacio en el que se realizan prácticas comunicacionales (Saintout, 2003). En adelante, las diversas definiciones de cultura y todo lo que se considere como un acto cultural, tiene alguna relación con la comunicación. Si bien la comunicación no abarca absolutamente todo, sí atraviesa y es atravesada por las distintas prácticas culturales "ese mundo de símbolos que los seres humanos elaboran con sus actos materiales y espirituales" (Schmucler, 1984). Es entonces que me propongo ahondar en esta dimensión cultural/comunicativa pensando en comprender una de las prácticas más cotidianas que realizamos, la fotografía. Desde su aparición en 1839, la fotografía ha modificado los modos en que vemos el mundo y ha ido creando una cultura de lo visual en la que todo lo que alguna vez resultó pasajero empezó a poder congelarse y materializarse, convertirse en un objeto, coleccionable y de producción barata. Entender la fotografía como un acto comunicativo/cultural es comprender que no sólo se trata de las mejoras técnicas de las cámaras, de lo analógico a lo digital, la mejoras en las posibilidades de almacenamiento, los avances en calidad de imagen. También, se trata de entenderla como un uso social, la fotografía se usa de distintas maneras, se la carga de diversos sentidos, habilita diferentes prácticas y el avance tecnológico participa de la modificación de muchos de sus usos. El carácter reciente de la historia de los medios (y en particular de la fotografía) abre la posibilidad de explorar fuentes orales que resultan enriquecedoras debido a que se toma en consideración a los sujetos sociales antes "invisibles" para la historiografía convencional y dominante. Recuperar las historias orales es una herramienta que nos permite acceder a aquellos hechos o momentos del pasado que no se encuentran en textos escritos pero sus protagonistas aún puede relatarlo. Es entonces que mediante una serie de entrevistas en profundidad y semi estructuradas pretendo relevar las historias de vida de jóvenes adultos de entre 25 y 30 años. Las mismas consisten en un recorrido a lo largo de sus recuerdos desde su infancia hasta la actualidad con los usos de la fotografía como hilo conductor, haciéndonos eco de los avances tecnológicos así como de los usos de la tecnología asociada a la fotografía, redes sociales y modos de compartir y socializarlas.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Del uso familiar a la construcción del Yo

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en mi Trabajo Integrador Final (TIF) para la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), un trabajo de investigación que toma un tema muy cercano a los jóvenes como es el de la fotografía, las nuevas tecnologías, las redes sociales y las prácticas en la juventud. En la mencionada investigación se entrevistará a jóvenes adultos cuyos primeros contactos con la fotografía hayan sido durante los 90 en su primera infancia. La metodología de trabajo será la entrevista en profundidad con el objetivo de recuperar las historias orales de los entrevistados en relación a su experiencia con la fotografía a lo largo de su vida. La historia oral es un recurso que se utiliza para construir aquella historia sobre la que no hay escritos, pero que puede ser encontrada en los relatos orales de quienes vivieron los acontecimientos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Del uso familiar a la construcción del Yo

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en mi Trabajo Integrador Final (TIF) para la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), un trabajo de investigación que toma un tema muy cercano a los jóvenes como es el de la fotografía, las nuevas tecnologías, las redes sociales y las prácticas en la juventud. En la mencionada investigación se entrevistará a jóvenes adultos cuyos primeros contactos con la fotografía hayan sido durante los 90 en su primera infancia. La metodología de trabajo será la entrevista en profundidad con el objetivo de recuperar las historias orales de los entrevistados en relación a su experiencia con la fotografía a lo largo de su vida. La historia oral es un recurso que se utiliza para construir aquella historia sobre la que no hay escritos, pero que puede ser encontrada en los relatos orales de quienes vivieron los acontecimientos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Del retrato a la selfie. Transformaciones en los usos sociales de la fotografía. Primeras aproximaciones

    Get PDF
    Se analizarán las transformaciones de los usos sociales de la fotografía desde 1990 hasta la actualidad en un grupo de entrevistados jóvenes habitantes de La Plata. Partimos de entender que la fotografía no sólo comprende las transformaciones técnicas de las cámaras, sino que implica una práctica cultural compleja. Mediante entrevistas en profundidad, se indagó en los usos de la fotografía desde la infancia hasta la actualidad, los momentos de esos usos, los sentidos asociados a esta práctica y los modos en que se saca y comparten las imágenes. Esta ponencia es un primer análisis sobre las transformaciones que se dieron en la historia reciente. Esta ponencia se propone realizar un primer análisis sobre las entrevistas efectuadas para componer mi trabajo integrador final "Del retrato a la selfie. Transformaciones en los usos sociales de la fotografía". El mismo busca analizar las transformaciones de los usos sociales de la fotografía en su devenir tecnológico/social desde inicios de 1990 hasta la actualidad en un grupo de entrevistados/as jóvenes-adultos habitantes de La Plata. Es así que se pregunta ¿De qué manera los usos sociales y cotidianos de la fotografía se han transformado a lo largo del tiempo y con el devenir de la tecnología? En busca de respuesta, se propone comparar las prácticas sociales en torno al uso social de la fotografía durante el período de los años 90 en los que la fotografía era principalmente analógica con la actualidad, donde los teléfonos celulares, las redes sociales y la circulación de la imagen parecen estar en pleno auge.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Del retrato a la selfie. Transformaciones en los usos sociales de la fotografía. Primeras aproximaciones

    Get PDF
    Se analizarán las transformaciones de los usos sociales de la fotografía desde 1990 hasta la actualidad en un grupo de entrevistados jóvenes habitantes de La Plata. Partimos de entender que la fotografía no sólo comprende las transformaciones técnicas de las cámaras, sino que implica una práctica cultural compleja. Mediante entrevistas en profundidad, se indagó en los usos de la fotografía desde la infancia hasta la actualidad, los momentos de esos usos, los sentidos asociados a esta práctica y los modos en que se saca y comparten las imágenes. Esta ponencia es un primer análisis sobre las transformaciones que se dieron en la historia reciente. Esta ponencia se propone realizar un primer análisis sobre las entrevistas efectuadas para componer mi trabajo integrador final "Del retrato a la selfie. Transformaciones en los usos sociales de la fotografía". El mismo busca analizar las transformaciones de los usos sociales de la fotografía en su devenir tecnológico/social desde inicios de 1990 hasta la actualidad en un grupo de entrevistados/as jóvenes-adultos habitantes de La Plata. Es así que se pregunta ¿De qué manera los usos sociales y cotidianos de la fotografía se han transformado a lo largo del tiempo y con el devenir de la tecnología? En busca de respuesta, se propone comparar las prácticas sociales en torno al uso social de la fotografía durante el período de los años 90 en los que la fotografía era principalmente analógica con la actualidad, donde los teléfonos celulares, las redes sociales y la circulación de la imagen parecen estar en pleno auge.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Del retrato a la <i>selfie</i> : Transformaciones en el uso social de la fotografía

    Get PDF
    A la hora de proponerme construir el estado del arte de mi Trabajo Integrador Final (TIF) realicé un recorrido mediante el cual, desde diversos autores y autoras pertenecientes a distintos campos de estudio. Es posible notar la existencia de algunos usos sociales de la fotografía tales como los familiares o con fines turísticos los cuales no sólo se potenciaron mástarde con al advenimiento de los cambios tecnológicos (y principalmente con la llegada de la digitalización) sino que además, nuevos significados y sentidos fueron atribuidos a las fotografías. De esta manera,las transformaciones tecnológicas y en particular,de aquellas tecnologías asociadas a la fotografía, sumado a la aparición de las redes sociales, habilitan nuevos usos y sentidos a la vez que maximizan los usos que ya existían en su etapa analógica.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Del uso familiar a la construcción del Yo

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en mi Trabajo Integrador Final (TIF) para la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), un trabajo de investigación que toma un tema muy cercano a los jóvenes como es el de la fotografía, las nuevas tecnologías, las redes sociales y las prácticas en la juventud. En la mencionada investigación se entrevistará a jóvenes adultos cuyos primeros contactos con la fotografía hayan sido durante los 90 en su primera infancia. La metodología de trabajo será la entrevista en profundidad con el objetivo de recuperar las historias orales de los entrevistados en relación a su experiencia con la fotografía a lo largo de su vida. La historia oral es un recurso que se utiliza para construir aquella historia sobre la que no hay escritos, pero que puede ser encontrada en los relatos orales de quienes vivieron los acontecimientos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Del retrato a la selfie. Transformaciones en los usos sociales de la fotografía. Primeras aproximaciones

    Get PDF
    Se analizarán las transformaciones de los usos sociales de la fotografía desde 1990 hasta la actualidad en un grupo de entrevistados jóvenes habitantes de La Plata. Partimos de entender que la fotografía no sólo comprende las transformaciones técnicas de las cámaras, sino que implica una práctica cultural compleja. Mediante entrevistas en profundidad, se indagó en los usos de la fotografía desde la infancia hasta la actualidad, los momentos de esos usos, los sentidos asociados a esta práctica y los modos en que se saca y comparten las imágenes. Esta ponencia es un primer análisis sobre las transformaciones que se dieron en la historia reciente. Esta ponencia se propone realizar un primer análisis sobre las entrevistas efectuadas para componer mi trabajo integrador final "Del retrato a la selfie. Transformaciones en los usos sociales de la fotografía". El mismo busca analizar las transformaciones de los usos sociales de la fotografía en su devenir tecnológico/social desde inicios de 1990 hasta la actualidad en un grupo de entrevistados/as jóvenes-adultos habitantes de La Plata. Es así que se pregunta ¿De qué manera los usos sociales y cotidianos de la fotografía se han transformado a lo largo del tiempo y con el devenir de la tecnología? En busca de respuesta, se propone comparar las prácticas sociales en torno al uso social de la fotografía durante el período de los años 90 en los que la fotografía era principalmente analógica con la actualidad, donde los teléfonos celulares, las redes sociales y la circulación de la imagen parecen estar en pleno auge.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS
    corecore