2 research outputs found
Factores sociodemográficos y climatéricos relacionados con insomnio subjetivo en mujeres afrodescendientes del Urabá antioqueño en el año 2013
El insomnio es la dificultad para iniciar, mantener o tener un sueño reparador durante al menos un mes asociado a impacto diurno desfavorable. En mujeres climatéricas esta condición es prevalente. El objetivo del estudio fue evaluar los factores sociodemográficos y climatéricos relacionados con insomnio subjetivo (IS) en mujeres afro-descendientes de 40 a 59 años en el Urabá antioqueño durante el año 2013. Estudio descriptivo observacional transversal de fuente secundaria por datos de encuesta sociodemográfica, escala de Atenas (AIS), Índice de calidad del sueño de Pittsburgh (ICSP), escala de estado menopaúsico y calidad de vida (MRS).Resultados: La prevalencia de IS evaluado por AIS en las mujeres afrodescendientes del Urabá antioqueño fue: 39.05% y la mala calidad del sueño por el ICSP fue: 18.44%. Las variables relacionadas con la presencia de IS fueron: resequedad vaginal.(OR:4.5 [IC95%: 2.8-7.2]), edad mayor a 50 años (OR: 4.1 [IC95%: 2.4-7.1]), tener dolor (OR: 4.3 [IC95%: 2.8-6.8]), sentir calor durante la noche (OR: 3.5 [IC95%: 1.9-6.3]), tener pesadillas (OR: 3.4 [2.3-5.2]), molestias cardiacas (OR: 1.8 [IC95%: 1.2-2.9]), obesidad (OR:1.1 [0.7-1.8]), deterioro severo urogenital (OR: 8.2[IC%95:4.8-14.1]), deterioro severo psicológico (OR:5.8[IC%95:2.7-12.2]) y deterioro severo somático (OR:2.9[IC 95%1.5-5.5]. El sobrepeso mostró ser un factor protector (OR: 0.6 [0.3-0.8]). Conclusión: Las mujeres afrodescendientes del Urabá antioqueños presentan alta prevalencia de IS con respecto a mujeres climatéricas del resto de Colombia, la prevalencia de mala calidad del sueño fue baja, el deterioro de los dominio urogenital, psicológico y somático en mujeres del Urabá se relacionó positivamente con la presencia de insomnio subjetivo
Covid19 en la Región Caribe Colombiana: un análisis documental
Introduction: Knowing the perception of the safety climate within surgical services has become an important task to establish actions that reduce the risk of suffering adverse events during patient care. Objective: To characterize the safety climate in the surgical services of four health institutions in Santander. Materials and methods: Observational cross-sectional study. The Hospital Survey on Patient Safety instrument was applied. The results were reported as the means of positive and negative responses. The characteristics associated with the dimensions with the highest negative perception scores were analyzed. Results: 164 workers participated. The dimensions with the highest positive perception were safe practices (84%), staffing (83.2%) and organizational learning (78.4%); Dimensions with unfavorable perception were non-punitive response to error (40.2%), workload (51.7%), communication (54.3%) and transitions and transfers between services (58.1%). Association between a low perception in transitions and transfers between services with contracting for the provision of services and with the position of Specialist (Physician and Anesthesiologist) was found. Low scores in communication were associated with union hiring. No associated factors were found for the non-punitive response to error and workload dimensions. Conclusions: In general, the perception of safety climate is considered positive, although there are opportunities for improvement. Factors such as type of hiring and position were more associated with negative perception. Workers feel judged when reporting adverse events.Introducción: el impacto social y sanitario que ha generado la pandemia COVID-19 a nivel global permite repensar aspectos de vigilancia epidemiológica y comunicación en tiempos de crisis. Objetivo: describir el comportamiento de la pandemia COVID-19 en los departamentos y distritos especiales de la región caribe colombiana. Materiales y Métodos: análisis documental e interpretativo a partir de fuentes secundarias de vigilancia nacional “SIVIGILA” y datos de entes territoriales. Resultados: Cartagena de Indias es la primera unidad territorial del Caribe en presentar casos por COVID-19, seguido de Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos se registró en Barranquilla, Atlántico, Cartagena y Córdoba. Así mismo, la mayor tasa de muertes por 100 000 habitantes se registró en Barranquilla, Atlántico, Córdoba, Santa Marta, Sucre y Cartagena. En el Caribe se implementaron estrategias de distanciamiento social como prohibición de eventos masivos y cierre de fronteras. Discusión: Para describir el comportamiento de la pandemia es importante que las autoridades sanitarias continúen asumiendo el reto para la detección, sistematización y manejo oportuno de los casos. El comportamiento de la pandemia ha sido similar en los departamentos del Caribe Colombiano, hay una homogeneidad al momento de acatar las normas del gobierno, y cada región adaptó diferentes estrategias dentro de un marco general para reducir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda fortalecer la similitud entre los datos reportados por el Ministerio de Salud, SIVIGILA y los entes territoriales. El talento humano en salud cualificado puede soportar este ejercicio a fin de superar la actuación mediática y avanzar hacia la gobernanza.Introducción: el impacto social y sanitario que ha generado la pandemia COVID-19 a nivel global permite repensar aspectos de vigilancia epidemiológica y comunicación en tiempos de crisis. Objetivo: describir el comportamiento de la pandemia COVID-19 en los departamentos y distritos especiales de la región caribe colombiana. Materiales y Métodos: análisis documental e interpretativo a partir de fuentes secundarias de vigilancia nacional “SIVIGILA” y datos de entes territoriales. Resultados: Cartagena de Indias es la primera unidad territorial del Caribe en presentar casos por COVID-19, seguido de Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos se registró en Barranquilla, Atlántico, Cartagena y Córdoba. Así mismo, la mayor tasa de muertes por 100 000 habitantes se registró en Barranquilla, Atlántico, Córdoba, Santa Marta, Sucre y Cartagena. En el Caribe se implementaron estrategias de distanciamiento social como prohibición de eventos masivos y cierre de fronteras. Discusión: Para describir el comportamiento de la pandemia es importante que las autoridades sanitarias continúen asumiendo el reto para la detección, sistematización y manejo oportuno de los casos. El comportamiento de la pandemia ha sido similar en los departamentos del Caribe Colombiano, hay una homogeneidad al momento de acatar las normas del gobierno, y cada región adaptó diferentes estrategias dentro de un marco general para reducir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda fortalecer la similitud entre los datos reportados por el Ministerio de Salud, SIVIGILA y los entes territoriales. El talento humano en salud cualificado puede soportar este ejercicio a fin de superar la actuación mediática y avanzar hacia la gobernanza