4 research outputs found
Taxonomía, biología reproductiva y usos de rayas de agua dulce (Myliobatiformes: Potamotrygonidae) en el río Amazonas colombiano
From the revision of 116 specimens of the Potamotrygonidae family collected in the
Colombian Amazon River, the four genera described for the family are registered for the
study area, with the species Heliotrygon gomesi, Plesiotrygon iwamae, Plesiotrygon nana,
Paratrygon aiereba, Potamotrygon constellata, P. motoro, P. orbignyi, P. scobina and P.
tigrina. Considering the number of specimens of each of the species, the reproductive
biology of Potamotrygon motoro is described, which contributed 50% of the studied
individuals, females and males showed respectively allometric and isometric growth, the
ovarian fecundity ranged between 4 and 25 eggs, a statistical correlation was established
between the number of eggs, their diameter and the female`s width disk (WD). The average
size of sexual maturity for females and males was set at 38 and 35 cm AD respectively, the
minimum size for sexual maturity was 27,8 cm AD for females and 26,5 cm AD for males.
Lakes interconnected to the Amazon River such as those of the Yahuarcaca system, Korea
Island and the Post in the Tarapoto system are strategic ecosystems as breeding areas for
P. motoro. Due to the particularities of local fisheries, the use of this resource as an
ornamental does not denote great importance for the economy of fishermen and gatherers
in the region, suggesting that this activity does not generate strong fishing pressure on the
species being used, being Potamotrygon motoro, Paratrygon aiereba and Potamotrygon
orbignyi, who make the greatest contributions to the mobilization and extraction figures in
the study area. This information is essential for the formulation of appropriate management
strategies that ensure the sustainable use of the resource, particularly for P. motoro.A partir de la revisión de 116 especímenes de la familia Potamotrygonidae colectados en
el río Amazonas colombiano, se registran para la zona de estudio los cuatro géneros
descritos para la familia, con las especies Heliotrygon gomesi, Plesiotrygon iwamae,
Plesiotrygon nana, Paratrygon aiereba, Potamotrygon constellata, P. motoro, P. orbignyi,
P. scobina y P. tigrina. Considerando el número de especímenes de cada una de las
especies, se describe la biología reproductiva de Potamotrygon motoro la cual aportó el
50% de los individuos colectados. Las hembras y machos presentaron crecimiento
alométrico positivo e isométrico, respectivamente. La fecundidad ovárica osciló entre 4 y
25 ovas, se estableció correlación estadística entre el número de huevos, su diámetro y el
ancho del disco de la madre. La talla media de madurez sexual para hembras y machos
se estableció en 38 y 35 cm de ancho de disco (AD), respectivamente, mientras que la talla
mínima de madurez sexual fue de 27,8 cm AD para hembras y 26,5 cm AD para machos.
Lagos interconectados al río Amazonas como los del sistema de Yahuarcaca, el de la isla
Korea y el Correo en el sistema de Tarapoto son ecosistemas estratégicos como áreas de
crianza para la especie. Dadas las particularidades de las pesquerías locales de rayas, el
uso de este recurso como ornamental no denota gran importancia para la economía de
pescadores y acopiadores de la región, sugiriendo que esta actividad no genera una
presión pesquera fuerte sobre las especies objeto de uso, siendo Potamotrygon motoro,
Paratrygon aiereba y Potamotrygon orbignyi, quienes realizan los mayores aportes a las
cifras de movilización y extracción en la zona de estudio. Esta información es esencial para
la formulación de estrategias apropiadas de manejo que aseguren el aprovechamiento
sostenible del recurso, particularmente para la especie Potamotrygon motoro.Maestrí
Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012)
En el marco del Plan Operativo Anual (2010 – 2011 - 2012) del Programa de Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo la actualización del Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia o proceso de evaluación del riesgo de extinción y evolución del estado de conservación de las especies de peces dulceacuícolas, como también es conocido. Esta iniciativa se llevó a cabo con el aval del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS) y la participación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia, y la Universidad de Manizales. En este proceso contribuyeron más de 50
investigadores, vinculados a unas 30 instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales.Bogotá, D. C
Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia
El documento que presentamos al público tiene una importancia tanto para la academia y centros de investigación como para las autoridades, tomadores de decisiones y el público en general, en aras de la generación de una conciencia colectiva sobre la problemática asociada a los recursos pesqueros y la necesidad de tomar medidas urgentes para su aprovechamiento sostenible por el bien común. En este contexto, el “Catalogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia” contiene la información científicamente válida que ha llevado a establecer que las especies de peces de consumo y en consecuencia con alto valor comercial en aguas continentales son 173, cifra que probablemente se ampliará con futuros estudios y nuevos datos. De las especies listadas, 31 se encuentran categorizadas con algún grado de amenaza, siendo precisamente
la causa el aprovechamiento derivado de su valor comercial, y que de continuar el aprovechamiento descontrolado, a la brevedad estaremos presenciando su extinción.Bogotá, D. C
Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina
El libro es la continuación de una iniciativa de hace ya unos años (2012), donde varios países del área de distribución de la familia, decidieron unirse al ver como este recurso estaba disminuyendo o bien, era prácticamente desconocido. Este grupo tiene un gran impacto principalmente por su importancia como recurso pesquero ornamental, aunque también se usa como alimento, en la pesca deportiva y tiene incidencia en la salud pública. Para poder mitigar la posible sobreexplotación, surgió la necesidad de regular el comercio e intentar convertir la pesca ornamental de rayas en una actividad sostenible. Por ello, desde 2012 el IAvH junto a varios países propusieron la inclusión de varias especies al Apéndice III de Cites. Una de las limitantes de esta propuesta y por la cual no prosperó en su inicio, fue la falta de información sobre las especies.Bogotá, D. C