6 research outputs found

    Publicaciones científicas en el contexto académico

    Get PDF
    El inicio de la formación en crecimiento y desarrollo de los alumnos de Pre y Postgrado de calidadperfilan una serie de problemas y retos que afectan a los recursos humanos médicos según niveles. Estoobliga a elegir prioridades para la actualización en las competencias del “Saber”, “Saber Hacer” y “Ser”en el aprendizaje y enseñanza en los diversos campos y áreas del conocimiento humano como médicos.El diagnóstico y el análisis crítico permiten definir la política educativa, la planificación y accionesestratégicas participativas a nivel normativo, técnico o instrumental.La propuesta crítica como ejercicio para orientar las funciones sociales y formativas permitirádiferenciar la idiosincrasia y la contribución especifica y así transformar a la sociedad e impactar enforma positiva el sistema académico y asistencial en la Universidad Nacional de Asunción y en laFacultad de Ciencias Médicas.Por esto existen el libro y las revistas científicas como un instrumento para facilitar:1. El aprendizaje personal y/o grupal pues fomenta la personalidad, desarrolla las habilidades deanálisis y síntesis; promueve la curiosidad y el pensamiento divergente.2. Testimonio de búsqueda de la verdad en los avances de la ciencia y la técnica basados en el trabajotesonero investigativo personal y en equipo y bibliografías ricas en numero y calidad.Testimonio de fe y esperanza en el Ser Supremo, en los pacientes, estudiantes, médicos internos yresidentes, docentes y médicos en general así como personal de enfermería administrativo, familiares y lacomunidad.3. Favorecer el ejercicio reflexivo con conocimientos actualizados para incrementar las actividadescognoscitivas integrales e investigativas en el área o materia de estudio.El manuscrito o publicación y los autores de un libro o revista constituyen factores fundamentales delconocimiento a fin de participar todos y contribuir con alegría y satisfacción a la excelencia de nuestracomunidad académica.Todo lo mencionado anteriormente, hemos estado haciendo desde que nos hicimos cargo de laEditorial de la Facultad de Ciencias Médicas (EFACIM), facilitando las publicaciones, impulsando cursosde redacción científica; incluyendo a los más jóvenes en el quehacer de las publicaciones y llevando a larevista Anales al contexto SciELO, publicación on line que nos abre puertas al mundo científico internacional

    Actividad Antihelmíntica de la Stevia rebaudiana Bertoni (SRB) ka’á he’ê: Primera etapa del proyecto de investigación con lombricus terrestris

    Get PDF
    Se realizó un estudio comparativo para evaluar la actividad anti helmíntica in vitro de varias formulaciones de la planta Stevia rebaudiana Bertoni (SRB), ka’á he’ê, y el steviósido según la técnica de motilidad y supervivencia de la lombriz de la tierra utilizada como modelo biológico, nematodo de vida libre; según la medida de la variable tiempo de supervivencia o muerte expresada en minutos. Las formulaciones de las Stevia rebaudiana Bertoni (SRB) fueron: en solución acuosa, del extracto etanólico al 1 y 10% del extracto acuoso al 10%. El steviósido (polvo) en solución utilizado fue al 0,5 mg% y 0,5 g%. Los formulados comerciales en solución: Albendazol al 1 y 10%; Mebendazol al 10% como controles positivos y como control negativo: Solución de suero fisiológico al 5%. La evaluación cualitativa del ensayo demostró actividad antihelmíntica evidente de la SRB en solución del extracto alcohólico el 1% y al 10% y la solución del extracto acuoso al 10% así como el Mebendazol pero éste en mucho menor proporción y en 10 veces más tiemp

    Evaluación clínica preliminar del efecto antiparasitario de Stevia rebaudiana Bertoni (ka`a he ê) en adultos y niños

    Get PDF
    La parasitosis gastrointestinal es una enfermedad que se da preferentemente en la niñez y enadultos inmunocomprometidos. Los tratamientos actuales son, en general, eficaces, pero lacreciente resistencia a los antiparasitarios obliga a la búsqueda de nuevas drogas con urgencia.Este estudio tiene el propósito de evaluar preliminarmente la efectividad de Stevia rebaudianaBertoni como antiparasitário. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado a ciego simple, con 22adultos y 134 niños (6-18 años), todos parasitados con helmintos y/o protozoarios. Lostratamientos asignados al azar consistieron en comprimidos de S. rebaudiana (SRB) omebendazol-tinidazol (MBZ-TNZ), ambos en preparaciones farmacéuticas comerciales. En losadultos SRB y MBZ-TNZ redujeron en forma similar la infección por protozoarios y helmintos, y elnúmero de eventos adversos informados para el tratamiento convencional fue mayor que para SRB(p<0,02). Atendiendo a esos resultados se amplió la evaluación a 134 niños portadores deparásitos intestinales, de los que 113 (99,3%) presentaron protozoarios y 28 (20,8%) helmintos,mayoritariamente en co infección. S. rebaudiana redujo significativamente (p<0,001) la frecuenciade global de infección por protozoarios (74,5%) en los niños frente a lo obtenido con MBZ-TNZ(40,7%), destacando la negativización de Giardia lamblia.que resultó el doble con SRB de loobservado con MBZ-TNZ (p<0,001). SRB redujo la frecuencia de helmintos en 70,6% de manerasimilar a MBZ-TNZ (p>0,05). No se registraron efectos adversos asociados a los tratamientos a losniños/as. Los resultados animan a proseguir la evaluación de SRB como potencial agenteantiparasitario

    La reactogenicidad y los aspectos inmune específicos de la vacuna pentavalente combinada: DTPw-HepB-Hib en el lactante menor de un año en el Hospital Distrital de Lambaré, Paraguay en 2007-2008

    Get PDF
    La vacunación rutinaria de difteria, pertussis y tétanos a células enteras (DPTw) está presente desde 1940 y con elevadas coberturas en muchos países del mundo. La Organización Mundial de la Salud ha aprobado el uso universal de la vacuna anti-hepatitis B (HB) y combinaciones con DPT, en los últimos años ha sido incorporada la vacuna anti-Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en programas de vacunación del niño. Es aplicada en Paraguay desde el 2002 a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Determinamos la reactoinmunogenicidad secundaria a la vacunación primaria pentavalente combinada en infantes concurrentes al Hospital Distrital de Lambaré–Paraguay en los años 2007-2008. Estudio longitudinal, observacional prospectivo de los efectos secundarios y los aspectos inmune- específicosde la vacuna Berna DTPw-HepB-Hib (QUINVAXEMTM) en lactantes menores de un año, a los 2 meses de edad, datos basales y post vacunales (1 mes luego de 3ª dosis). Efectos locales: 30(75%); rubor 17 (42.5%); tumefacción (menos 20 mm); 13 (32.5%); calorlocal 11 (27.5%). Efectos generales: fiebre: 37 (92.5%) llanto fuerte y persistente:32(80%); irritabilidad: 23 (57.5%); hiporreactividad 16 (40%), anorexia 8 (20%); Inmunogenicidad: antes de la 1ª dosis; antitetánica IgG (+) 38/40 (95%), anti-difteria (+) IgG 29/40 (72.5%); anti-HBsAg 0/40 (0%) negativos. Respuesta post-vacuna penta comb. (7m. edad): antitetánica IgG 14/14 (100%) (+); anti-difteria IgG 12/14 (83%) (+); anti-HBsAg 14/14 (100%) positivos. Se evidencia la reactogenicidad de grado variable y decreciente. Niveles de anticuerpos de los componentes DT, satisfactorios y la Hep B excelentes

    Evaluación nutricional de niños hospitalizados en un servicio de pediatría de referencia

    No full text
    Objetivo: Evaluar el estado nutricional de niños menores de cinco años hospitalizados en el Servicio de la Cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas, a través de parámetros antropométricos y bioquímicos: albúmina y linfocitos

    Aplicación de la escala Observacional de Yale (YOS) en los pacientes febriles de 3 a 24 meses que consultan en el servicio de Urgencias

    No full text
    Objetivo: Utilización de la escala observacional de Yale en pacientes pediátricos de 3 a 24 meses que consultan al servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas.Población y Métodos: Pacientes lactantes febriles entre 3 y 24 meses que consultan en la Urgencia de Pediatría del Hospital de Clínicas. Diseño prospectivo y observacional de corte trasversal.Resultados: Se reclutaron para el estudio un total de 75 pacientes. Edad: Entre 3 a 6 meses 26 pacientes (35%), >6 meses a 12 meses 29 Pacientes (39%) , >12 a 24 meses 20 pacientes (27%). Sexo: masculinos 46 pac. (61%) , femeninos 29 pac. (39%). Estado nutricional: Bien nutridos 27 pac. (36%), Desnutridos 33 pacientes (44%), Riesgo de Desnutrición 16 pacientes (20%).Tratamiento previo: Si 58 pacientes (77%), no 17 pacientes (23 %). De los que recibieron tratamiento previo: Antipiréticos en 57 pacientes (76%), antibióticos 1 paciente (11%).Diagnósticos asociados: Infecciones aereas superiores 48 pac. (60%), Gastroenteritis Aguda 20 pacientes (26,67%).Aplicación del puntaje de la escala de YOS: Aparentemente sanos 41 pac. (55%) de los cuales se internaron 2 pac. (5%); personas enfermas 16 (21%), seriamente enfermos 18 (24%).Conclusión: La Escala Observacional de Yale (YOS) nos permite distinguir entre pacientes sanos, aquellos que están enfermos y los muy enfermos, así como tener una buena guía para el tratamiento en urgencias
    corecore