12 research outputs found

    DaTSCAN, SPECT con 123 I – Ioflupano. Su papel en el diagnóstico diferencial del Temblor Esencial.

    Get PDF
    I. RESUMEN. 1.1. Objetivos. Registrar, clasificar y procesar 250 peticiones consecutivas para la prueba de DaTSCAN, para obtener qué porcentaje de estas se solicitan con el objetivo de realizar un diagnóstico diferencial entre Temblor Esencial (TE) y Parkinsonismos Primarios. Posteriormente, analizar los informes realizados por los especialistas en medicina nuclear, estudiando su concordancia con la sospecha clínica. Por último, obtener qué porcentaje de informes otorga un resultado concluyente en relación al diagnóstico diferencial entre Temblor Esencial y Parkinsonismos Primarios. 1.2. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo. Han sido procesadas 250 solicitudes consecutivas para la prueba de DaTSCAN del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), entre enero de 2015 y mayo de 2016, así como de los informes con el resultado de la prueba. 1.3. Resultados. De las 250 solicitudes analizadas, 167 (66,80%) tenían como indicación una sospecha clínica de Parkinsonismo Primario y 31 (12,40%) planteaban un diagnóstico diferencial con Temblor Esencial. El resto presentaban como motivo de solicitud realizar un diagnóstico diferencial con Parkinsonismos farmacológicos o vasculares, confirmación diagnóstica por mala respuesta a tratamiento dopaminérgico u otros motivos no clasificables. De los 166 informes correspondientes con un diagnóstico de presunción de Parkinsonismo Primario: 160 (96,39%) son concluyentes para confirmar o descartar la alteración de la vía dopaminérgica presináptica y 6 (3,61%) son no concluyentes. En cuanto a los 83 informes en los que la petición de la prueba estaba orientada desde un diagnóstico diferencial con los Parkinsonismos: 77 (92,77%) dan un resultado concluyente y 6 (7,23%) no. Por último, en relación a los 31 informes correspondientes con un diagnóstico diferencial con Temblor Esencial: 28 (90,32%) presentan un resultado concluyente y 3 (9,68%) no concluyente. 1.4. Conclusiones. Del total de peticiones, un 12,40% venían solicitadas con un diagnóstico diferencial de Temblor Esencial. El estudio de DaTSCAN otorga un resultado concluyente entre un 96,39% y un 92,77% de los casos, en función del si el motivo de solicitud viene expresado como Parkinsonismo Primario o si se plantea un diagnóstico diferencial, respectivamente. En las peticiones definidas como diagnóstico diferencial con el Temblor Esencial, la prueba fue concluyente en un 90,32% de los casos. 1.5. Palabras Clave. DaTSCAN, 123-Ioflupano, Temblor Esencial, Enfermedad de Parkinson, Parkinsonismos Primarios

    Tratamiento citorreductor del bocio no tóxico

    Get PDF
    Objetivos: Registrar 66 peticiones consecutivas de tratamiento citorreductor , comprobar si las indicaciones por las que se solicitó se ajustan a las establecidas en la práctica clínica y estudiar si durante el tratamiento se desarrolla hipotiroidismo evaluando función tiroidea posterior al tratamiento. Valorar si el tratamiento resulta eficaz para reducir el tamaño de la glándula tiroidea y aliviar los síntomas derivados de la compresión y analizar las complicaciones secundarias del tratamiento. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Han sido analizados los datos de 66 pacientes consecutivos con diagnóstico de bocio no tóxico que fueron tratados con 131I entre el 18 de Enero del 2016 y el 22 de octubre del 2018. Resultados: De las 66 peticiones, en 29 (43,94%) constaba únicamente como motivo de tratamiento la “citorreducción” y en el resto (56,06%), se añadían uno o varios de los motivos específicos siguientes: clínica compresiva, tendencia a hiperfunción, bocio multinodular (BMN) tóxico, comorbilidades y/o edad y desestimación de la cirugía por el paciente. De los 31 pacientes seleccionados en los que se pudo estudiar la incidencia de hipotiroidismo, en 18 (58,1%) se observó hipotiroidismo (subclínico o clínico) a mitad del período de seguimiento y en 13 (41,9%) no se detectó. Considerando los 31 pacientes, 27 (87,1%) permanecían eutiroideos al finalizar el período de seguimiento y 4 (12,9%) estaban en situación de hipotiroidismo subclínico. Teniendo en cuenta los 34 pacientes en los que se pudieron comparar las ecografías previas y posteriores al tratamiento, en 27 de ellos (79,41%) se observó una reducción en el tamaño de la glándula, en 2 la glándula no redujo su tamaño y en los 5 pacientes restantes no se obtuvieron datos concluyentes. No se observaron complicaciones graves durante el tratamiento. Conclusiones: Se puede concluir que los motivos de petición de tratamiento se ajustan a las indicaciones establecidas en la práctica clínica. Un elevado porcentaje de pacientes presenta hipotiroidismo a mitad del período de seguimiento (58,1%). Sin embargo, la mayoría de los pacientes recupera la función tiroidea con posterioridad, presentado finalmente hipotiroidismo en el 12,9% de ellos. El tratamiento citorredutor mejora los síntomas clínicos que presenta el paciente, reduce o estabiliza su tamaño y permite evitar la cirugía en dichos pacientes. Por último, se puede comprobar que las complicaciones graves del tratamiento con yodo radiactivo son poco frecuentes. Palabras clave: Bocio no tóxico, tratamiento citorreductor, 131I.<br /

    Indicaciones actuales de la PET-TC con [18F]fludeoxiglucosa en los Tumores Digestivos

    Get PDF
    La hipótesis de este trabajo de revisión bibliográfica consiste en evaluar si las indicaciones para la realización de la PET-TC con [18F]fludeoxiglucosa en los tumores digestivos están claramente justificadas y señaladas en las Guías de Práctica Clínica habitualmente utilizadas y son una referencia imprescindible para los médicos prescriptores. Para ello, se han recogido, analizado y comparado las principales Guías de Práctica Clínica de la patología oncológica del aparato digestivo respecto al uso de la PET-TC con [18F]fludeoxiglucosa. Posteriormente, se han señalado las diferencias existentes entre las indicaciones de uso y se han establecido unas recomendaciones con los resultados obtenidos del estudio.De forma concisa, se han establecido 3 grados de recomendación para el uso de la PET-TC con [18F]fludeoxiglucosa en los tumores digestivos. Las recomendaciones de grado 1 y 2 se plantean cuando las Guías están mayoritariamente a favor o en contra de realizar una PET-TC, respectivamente. Las recomendaciones de grado 3 se han señalado cuando existen discrepancias o incertidumbres en las Guías acerca de la utilidad de la prueba. Estas recomendaciones opcionales son muy heterogéneas entre las guías consultadas por lo que concluimos que se requiere una mayor investigación en estas indicaciones para disminuir la heterogeneidad de esta categoría y así mejorar la práctica clínica disminuyendo su variabilidad.<br /

    "Detección del GC en melanoma: ¿Predicen los factores de riesgo de melanoma la positividad de la Biopsia Selectiva de Ganglio Centinela?"

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo Analizar 40 peticiones realizadas al Servicio de Medicina Nuclear (SMN) del HUMS de Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela (BSGC) en Melanoma Cutáneo (MC) comprendidos entre julio 2016- diciembre 2017 y comprobar que la BSGC se ajusta a las indicaciones de la American Joint Committee on Cancer (7ª edición), valorando la relación de las BSGC positivas con las características previas de malignidad del MC. Materiales y métodos Se revisan 40 pacientes consecutivos estudiados por el Comité de Tumores de melanoma del HUMS a los que se les realizó BSGC en el SMN. La BSGC se realizó entre julio 2016 y diciembre 2017. Se analizaron: índice mitótico, ulceración, Breslow y patrón nodular, y su relación con el resultado postquirúrgico de la BSGC. Resultados Todos los pacientes se ajustaban a las indicaciones señaladas en el documento de referencia, excepto tres que no cumplían los requisitos de grosor, índice mitótico, ulceración y/o Clark. 6 de 38 pacientes (excluidos dos tumores de células Merkel) tuvieron una BSGC positiva, siendo 5 de ellos derivados para linfadenectomía posterior. Un paciente quedó excluido por comorbilidades que la contraindicaban. En 6 de 6 pacientes con BSGC positiva el Breslow fue intermedio o grueso. 4 de 6 presentaban índice mitótico >3, breslow grueso, ulceración y patrón nodular. La positividad del GC en nuestra muestra fue del 15’8% (6 de 38, excluidos los Merkel). En M de grosor fino, no hubo ningún paciente con afectación del GC (riesgo 0%). El riesgo de positividad de GC fue del 31% si el M estaba ulcerado y del 33% si M era nodular. El índice mitótico no tuvo significación en nuestro estudio. Conclusiones En nuestra muestra, el grosor fino en melanoma predice la negatividad del GC (Riesgo 0%). La presencia de ulceración y patrón nodular elevan la probabilidad de GC positivo pero en menor cuantía que el grosor y la solicitud de BSGC se ajusta mayoritariamente a las indicaciones del documento de referencia.<br /

    Utilidad del renograma con 99mTc-MAG3 en el control precoz del trasplante renal

    Get PDF
    Objetivos: Analizar 122 pacientes consecutivos a los que se realizó precozmente renograma isotópico y ecografía Doppler tras recibir un trasplante renal en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Conocer cuántos presentaron alteraciones en el renograma y correlacionar estos hallazgos con los evidenciados por la ecografía Doppler. Así mismo, valorar la utilidad de ambas técnicas para detectar complicaciones severas que puedan requerir tratamiento urgente. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el análisis de 150 peticiones consecutivas de renogramas isotópicos postrasplante renal, recogidas en el archivo del Servicio de Medicina Nuclear del HUMS entre enero de 2016 y julio de 2017. Dichos informes pertenecían a 122 pacientes trasplantados, a quienes se les realizó también una ecografía Doppler, que vamos a estudiar igualmente. Resultados: En el 85% de los trasplantes estudiados se detectó alguna alteración en el renograma precoz. La más frecuente fue la necrosis tubular aguda (NTA) leve – moderada, presente en el 61% de los trasplantes. La segunda más común fue la NTA severa con necesidad de terapia dializante, detectándose en el 16% de los trasplantes. El renograma isotópico fue la única técnica capaz de identificar estas complicaciones parenquimatosas. Se evidenciaron complicaciones vasculares severas en el 11% de los trasplantes, visualizándose en renograma y ecografía Doppler como alteraciones importantes de la perfusión del injerto. Se detectaron complicaciones urológicas en el 4% de los trasplantes. El renograma las identificó como fugas urinarias y la ecografía Doppler como colecciones perirrenales. La ecografía Doppler fue la única técnica capaz de visualizar colecciones perirrenales de origen no urológico, evidenciándolas en el 16% de los trasplantes. Conclusiones: En nuestro estudio, el renograma isotópico fue la única técnica capaz de evidenciar las complicaciones parenquimatosas renales, valorando además la severidad de la disfunción del injerto. Por otro lado, tanto esta prueba como la ecografía Doppler fueron útiles para identificar de manera precoz las complicaciones vasculares severas y las urológicas, permitiendo su tratamiento urgente en caso necesario. Palabras clave: Trasplante renal, Renograma isotópico, 99mTc-MAG3, Ecografía Doppler, Complicaciones precoces, Función retardada del injerto.<br /

    Gammagrafía Renal con DMSA99mTc: ¿Se ajusta su solicitud en la Infección del Tracto Urinario en la Infancia a las Guías de Práctica Clínica?

    Get PDF
    Objetivo Analizar 144 peticiones consecutivas al Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Gammagrafía Renal con 99mTc-ácido dimercaptosuccínico (GR-DMSA) en el contexto de una infección del tracto urinario (ITU) o pielonefritis aguda (PNA) del 15 de Enero de 2014 al 16 de Diciembre de 2015 y valorar si se ajustan a los criterios establecidos en la “Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica (GPC)” de 2011 realizada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud transcurridos tres años de su publicación. Materiales y Métodos Se revisan y analizan 144 peticiones consecutivas de GR-DMSA al Servicio de Medicina Nuclear. Todos los datos recogidos en el estudio están presentes en el volante de petición. Mediante análisis de datos se comprueba si las peticiones se ajustan a lo recomendado en la GPC. Resultados Un total de 117 (81,30%) de las peticiones se realizaron con motivo de ITU y 27 (18,80%) por PNA. 88 (61,1%) de las peticiones corresponden a niñas y 56 (38,9%) a niños. Un total de 94 (65,3%) peticiones presentan datos de recurrencia. 77(53,5%) de las peticiones son en contextos febriles. 38 (26,4%) son peticiones en el contexto de control. 76 (52,8%) peticiones presentaban una ecografía realizada. 70(48,6%) volantes presentaban datos de alguna alteración patológica previa. Conclusiones De las 144 peticiones analizadas, 89(61,8%) se ajustan a los criterios presentes en la GPC para la petición de una GR-DMSA. Palabras Clave Infección Tracto Urinario Niños, 99mTc-DMSA, Guías Práctica Clínica, Pielonefritis aguda, Cicatrices Renales

    Tratamiento ablativo con 131I en pacientes intervenidos de carcinoma diferenciado de tiroides. Adaptación a las recomendaciones de las nuevas guías clínicas.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo ha sido revisar todas las solicitudes presentadas en el Subcomité de Tumores Endocrinos del HCU Lozano Blesa (HCULB) de Zaragoza a lo largo del año 2016. A partir de esto, analizar cuáles han sido los motivos específicos de dichas solicitudes y cuáles han sido las decisiones terapéuticas tomadas finalmente. Con las nuevas recomendaciones publicadas recientemente, se han producido cambios en el manejo de los pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides, concretamente en las indicaciones de ablación de restos tiroideos con 131I y en las dosis utilizadas. Valoraremos como se actúa en el Servicio de Medicina Nuclear de este mismo hospital y si se aplican los nuevos criterios propuestos. MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio epidemiológico: descriptivo, de serie de casos, observacional, longitudinal y retrospectivo. En él hemos incluido todas las solicitudes presentadas en el Subcomité de Tumores Endocrinos del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, incluyéndolas en una base de datos Excel para su análisis posterior. Además se revisaron y se compararon las guías más relevantes publicadas sobre el tema así como diferentes artículos publicados en revistas científicas o plataformas web. RESULTADOS: Se recogieron un total de 111 solicitudes correspondientes a 96 pacientes, de los cuales 93 casos (96’875%) pertenecían a patología tumoral localizada en tiroides, siendo el carcinoma papilar el más frecuente. El motivo principal de solicitud fue la ablación (63%), seguido de valoración del caso (21%) y tratamiento (16%). De ese 63%, 41 casos (72%) sí recibieron ablación con 131I como decisión terapéutica final mientras que los 16 casos restantes (28%) no, decidiéndose realizar seguimiento. Clasificados los pacientes según grado de riesgo, el más frecuente fue el bajo (46%). El manejo de pacientes de muy bajo/bajo riesgo cambia si es anterior o posterior a la aplicación de las recomendaciones de las nuevas guías clínicas. En cambio, pacientes de riesgo intermedio/alto siguen manteniendo los mismos criterios de actuación. Las dosis de 131I empleadas en pacientes de muy bajo/bajo riesgo es de 30 mCi (dosis bajas), en riesgo intermedio según características particulares se usan dosis bajas o altas y en alto riesgo todos son tratados a dosis altas (100 mCi) CONCLUSIONES: El Servicio de Medicina Nuclear del HCULB de Zaragoza se adapta a las nuevas recomendaciones publicadas por las guías clínicas más relevantes

    Desarrollo de un método de cálculo de dosis en tres dimensiones en tratamientos de radioembolización con microesferas de itrio-90

    Get PDF
    La radioembolización hepática con microesferas de Y-90 consiste en la administración, a través de la arteria hepática, de un radiofármaco compuesto de pequeñas esferas con una cantidad de ese isótopo, emisor de radiación beta, en su interior. Las características del flujo vascular hepático y de la radiación emitida por las esferas permiten depositar una dosis absorbida alta en los focos tumorales y baja en las zonas de hígado sano, siendo despreciable en el resto de tejidos y órganos próximos. Antes del tratamiento se realiza una dosimetría previa, a partir de imágenes radiológicas y gammagráficas. Estas últimas se obtienen tras la administración de macroagregados de albúmina marcados con Tc-99m en un estudio angiográfico, análogo al que se realiza posteriormente para el tratamiento. El esquema de cálculo de la dosis absorbida empleado en tratamientos con isótopos radiactivos no encapsulados es el descrito por el comité MIRD. Su adaptación usual al tratamiento con microesferas se denomina método de partición. Este método calcula las dosis absorbidas promedio en el tumor y en el parénquima hepático sano mediante la relación de captación entre ambos. No siempre es posible aplicarlo, en gran medida por dificultades en la delimitación del tumor. Incluso en los casos válidos es poco reproducible, al depender de un proceso manual de estimación de la relación de captación tumor-tejido sobre la imagen de gammagrafía. Otra opción la constituyen los métodos de cálculo tridimensional, que permiten estimar la dosis absorbida promedio en cada vóxel de la imagen gammagráfica, ofreciendo más información dosimétrica. Su uso no está tan extendido, debido a la complejidad y a la ausencia de herramientas informáticas en los centros donde se emplea la técnica. Actualmente, en la mayor parte de los tratamientos con radioembolización, el cálculo de la actividad a administrar se realiza a partir de métodos no personalizados. Las limitaciones de la dosimetría repercuten en la prescripción de acrividad, e impiden la mejora del conocimiento de las relaciones dosis-efecto, al no poderse cuantificar la dosis absorbida como sería deseable. Todo ello se agrava con la ausencia de métodos de cálculo personalizados y estandarizados, que no permite el intercambio de información entre los profesionales. El primer objetivo de este trabajo ha sido presentar una modificación del método de partición, mediante la estimación de la relación de captación tumor-tejido a partir de la matriz numérica obtenida en la imagen gammagráfica de simulación. La delimitación de las regiones de tejido sano y enfermo ha sido obtenida mediante el uso de umbrales de captación en la imagen de gammagrafía. La elección de los umbrales se hizo de tal manera que los volúmenes resultantes coincidiesen con los de la volumetría previa al tratamiento. Para estudiar la validez del método propuesto, se ha planteado como segundo objetivo su comparación con una dosimetría paralela, tomada como referencia. El método de referencia elegido ha sido la dosimetría tridimensional al nivel del vóxel, basada en la convolución de un núcleo de deposición de dosis con la distribución de actividad acumulada obtenida en la imagen de gammagrafía. El desarrollo de ese método de cálculo tridimensional ha sido considerado como un objetivo previo. Para el desarrollo de ambos métodos se han empleado herramientas accesibles: aplicaciones informáticas gratuitas o habitualmente disponibles en unidades de radioterapia y medicina nuclear, junto con programas propios elaborados con lenguaje de libre disposición. Se han aplicado los dos métodos, de forma retrospectiva, en una muestra de pacientes reales tratados con radioembolización. Los valores de la relación de captación tumor-tejido y la dosis media absorbida en el tumor y el hígado sano han resultado muy similares. También se han estimado esos parámetros con los métodos usualmente empleados en la práctica clínica, señalando las diferencias encontradas. Se ha evaluado la influencia en la prescripción de actividad del método de partición modificado, obteniendo un buen compromiso entre sencillez, exactitud y reproducibilidad. Se han analizado las limitaciones de la dosimetría pre-tratamiento como consecuencia de la tecnología de imagen. Ambos métodos permiten un cálculo fiable de la dosis absorbida promedio en el tumor y el hígado sano. El método de partición modificado propuesto permite una estimación de dosis a partir de la información completa de la gammagrafía. Es rápido y fácilmente adaptable a otros escenarios, como la dosimetría post-tratamiento. El uso de umbrales basados en la volumetría lo hace muy reproducible, por lo que se reduce la subjetividad del método de partición y podrían aumentar los casos potencialmente candidatos a un cálculo de dosis personalizado. El método de dosimetría tridimensional al nivel de vóxel desarrollado de forma previa es compatible con la segmentación basada en umbrales de captación o el contorneo de órganos sobre la imagen radiológica. Además, ofrece información espacial, como distribuciones de dosis, histogramas dosis-volumen o parámetros diferentes de la dosis media

    Gated-SPECT de perfusión miocárdica: Probabilidad pretest, rendimiento diagnóstico y cumplimiento de los criterios de “no realizar” en nuestro medio

    Get PDF
    Los objetivos de estudio han sido analizar retrospectivamente 100 peticiones consecutivas solicitadas al Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB) para la realización de un estudio de perfusión miocárdico. Establecer la probabilidad clínica pretest (PPT) de presentar enfermedad coronaria (EC) en relación a la sintomatología según edad y sexo independientemente de su historia cardiológica aplicando un análisis multivariable. Analizar el rendimiento diagnostico de Gated- SPECT en relación con la coronariografía en relación con el tipo de dolor y de forma global y por último, calcular el grado de cumplimiento de los criterios de “no realizar” gammagrafía de perfusión miocárdica (GPM) recomendados por la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Nuestros resultados demuestran que la PPT de presentar EC es una herramienta útil en la valoración de los pacientes con dolor torácico en el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes junto con la historia cardiológica y la evaluación de los factores de riesgo (FR) cardiovasculares, sobre todo en los pacientes que presenta una probabilidad intermedia. La no consideración de los antecedentes coronarios infraestima PPT en pacientes con baja e intermedia probabilidad. En relación, al rendimiento diagnóstico en nuestro medio es óptimo, aunque puede estar sesgado, pero indica una alta sensibilidad (100%) y especificidad (71%) de los estudios de perfusión miocárdica constatándose que se podrían reducir el número de coronariografías sobre todo en pacientes sin antecedentes de patología coronaria constatada, con prueba de esfuerzo (PE) concluyente siempre que no haya duda razonable por el especialista solicitante. Por último, el grado de cumplimiento de los criterios de “no realizar” global fue 87,62% lo que demuestra que podrían haberse evitado un 12,37% de estas exploraciones. En conclusión, el análisis realizado en nuestro medio de los estudios de perfusión miocárdico reflejan una adecuada selección de los pacientes con un rendimiento diagnóstico óptimo y un alto grado de cumplimiento de la no realización de indicaciones no apropiadas consensuadas por las grandes sociedades científicas como SEMNIM

    Braquiterapia LDR con semillas de I-125 para el cáncer de próstata: Aspectos clínicos, físicos y de protección radiológica.

    Get PDF
    En esta revisión bibliográfica se pretende informar acerca de las diferentes técnicas de radioterapia disponibles para el cáncer de próstata, centrándose especialmente en la braquiterapia de baja tasa de dosis (con siglas LDR “low dose rate” en inglés) con semillas de I125, cuyas indicaciones, descripción del tratamiento, materiales y medidas protección radiológica se describen en este trabajo. Así mismo, se realiza una comparación entre la braquiterapia de baja tasa de dosis, la prostatectomía radical, la teleterapia (con siglas EBRT “external beam radiation therapy) y la braquiterapia de alta tasa de dosis (con siglas HDR “high dose rate” en inglés) destacando las ventajas e inconvenientes de la braquiterapia de baja tasa frente al resto de técnicas, siempre en el contexto de tratamiento curativo en monoterapia para pacientes con estadios de muy bajo, bajo y riesgo intermedio seleccionados. Según los datos encontrados, las ventajas principales de la braquiterapia LDR son que se trata de una cirugía mayor ambulatoria con tasas de control del cáncer equivalentes a la prostatectomía radical y que posee un buen perfil toxicológico. Al contrario que la braquiterapia HDR, se realiza en una sola sesión de tratamiento. Ofrece menos efectos adversos que la cirugía en lo referente a la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, y también presenta menos toxicidad rectal que la EBRT. En contrapartida, la braquiterapia LDR implica una cirugía no exenta de complicaciones. La EBRT presenta un mejor perfil de toxicidad urinaria, y la función eréctil sólo se preserva a corto plazo tanto para la EBRT como para la braquiterapia LDR. La braquiterapia HDR ha demostrado presentar un mejor perfil de toxicidad en todos los aspectos ya mencionados. Si futuros estudios sobre la braquiterapia HDR consiguen administrar la tasa de dosis adecuada de radiación en una sola sesión, con un buen perfil de toxicidad, esta técnica podría reemplazar a la braquiterapia LDR en un futuro.<br /
    corecore