843 research outputs found

    Evaluation and prioritization of biological risk in Ready-To-Eat (RTE) meat products through mathematical modelling

    Get PDF
    [SPA] La producción moderna de alimentos ha reducido el coste y ha aumentado la variedad de alimentos disponibles, pero esta centralización del suministro de alimentos presenta una oportunidad para que los patógenos y toxinas transmitidos por los alimentos infecten y envenenen a un gran número de consumidores. El modelado es una herramienta clave para garantizar la seguridad de los alimentos producidos a partir de materias primas para el consumidor final. La hipótesis inicial es que es posible mejorar la seguridad de los productos cárnicos listos para comer (LPC) mediante la evaluación/priorización de riesgos biológicos. La clasificación de riesgos de los riesgos para la salud de los alimentos y la seguridad alimentaria y nutricional se reconoce generalmente como el punto de partida para el establecimiento de prioridades basadas en el riesgo y la asignación de recursos, ya que permite a los encargados de formular políticas asignar sus recursos al problema de salud pública más importante. El resultado de esta tesis será una herramienta sólida de gestión de la inocuidad de los alimentos que puede ser implementada por todos los interesados, como las agencias de protección al consumidor (EFSA, ECDC) y la industria. [ENG] Modern food production has reduced the cost and increased the variety of food available, but this centralisation of the food supply presents an opportunity for foodborne pathogens and toxins to infect and poison large numbers of consumers. Modelling is a key tool to ensure the safety of food produced from raw material to the final consumer. The starting hypothesis is that it is possible to improve the safety of Ready To Eat (RTE) meat products by evaluation / prioritization of biological risks. Risk ranking of feed/food safety and nutritional related health risks is generally recognised as the starting point for risk-based priority setting and resource allocation, as it permits policymakers to allocate their resources on the most significant public health problem. The outcome of the thesis will be a robust tool for food safety management that can be implemented by all stakeholders, such as agencies related to consumer protection (EFSA, ECDC) and industry.Leonidas Georgalis is grateful to the MINECO for awarding him a pre−doctoral grant, through Project AGL2017-86840-C2-1-R. To EFSA for awarding him an EU FORA fellowship, 2019-2020

    Haptic rendering of complex deformations through handle-space force linearization

    Full text link
    The force-update-rate requirements of transparent rendering of vir-tual environments are in conflict with the computational cost re-quired for computing complex interactions between deforming ob-jects. In this paper we introduce a novel method for satisfying high force update rates with deformable objects, yet retaining the visual quality of complex deformations and interactions. The objects that are haptically manipulated may have many de-grees of freedom, but haptic interaction is often implemented in practice through low-dimensional force-feedback devices. We ex-ploit the low-dimensional domain of the interaction for devising a novel linear approximation of interaction forces that can be ef-ficiently evaluated at force-update rates. Moreover, our linearized force model is time-implicit, which implies that it accounts for con-tact constraints and the internal dynamics of deforming objects. In this paper we show examples of haptic interaction in complex sit-uations such as large deformations, collision between deformable objects (with friction), or even self-collision

    Dynamic thermal treatments in green coconut water induce dynamic stress adaptation of listeria innocua that increases its thermal resistance

    Get PDF
    The global coconut water market is projected to grow in the upcoming years, attributed to its numerous health benefits. However, due to its susceptibility to microbial contamination and the limitations of non-thermal decontamination methods, thermal treatments remain the primary approach to ensure the shelf-life stability and the microbiological safety of the product. In this study, the thermal inactivation of Listeria innocua, a Listeria monocytogenes surrogate, was evaluated in coconut water and in tryptone soy broth (TSB) under both isothermal (50–60 °C) and dynamic conditions (from 30 to 60 °C, with temperature increases of 0.5, 1 and 5 °C/min). Mathematical models were used to analyse the inactivation data. The Geeraerd model effectively described the thermal inactivation of L. innocua in both TSB and coconut water under isothermal conditions, with close agreement between experimental data and model fits. Parameter estimates and analysis revealed that acidified TSB is a suitable surrogate medium for studying the thermal inactivation of L. innocua in coconut water, despite minor differences observed in the shoulder length of inactivation curves, likely attributed to the media composition. The models fitted to the data obtained at isothermal conditions fail to predict L. innocua responses under dynamic conditions. This is attributed to the stress acclimation phenomenon that takes place under dynamic conditions, where bacterial cells adapt to initial sub-lethal treatment stages, leading to increased thermal resistance. Fitting the Bigelow model directly to dynamic data with fixed z-values reveals a three-fold increase in D-values with lower heating rates, supporting the role of stress acclimation. The findings of this study aid in designing pasteurization treatments targeting L. innocua in coconut water and enable the establishment of safe, mild heat treatments for refrigerated, high-quality coconut water

    Implementation and first results of the KM3NeT real-time core-collapse supernova neutrino search

    Get PDF
    The KM3NeT research infrastructure is under construction in the Mediterranean Sea. KM3NeT will study atmospheric and astrophysical neutrinos with two multi-purpose neutrino detectors, ARCA and ORCA, primarily aimed at GeV–PeV neutrinos. Thanks to the multi-photomultiplier tube design of the digital optical modules, KM3NeT is capable of detecting the neutrino burst from a Galactic or near-Galactic core-collapse supernova. This potential is already exploitable with the first detection units deployed in the sea. This paper describes the real-time implementation of the supernova neutrino search, operating on the two KM3NeT detectors since the first months of 2019. A quasi-online astronomy analysis is introduced to study the time profile of the detected neutrinos for especially significant events. The mechanism of generation and distribution of alerts, as well as the integration into the SNEWS and SNEWS 2.0 global alert systems are described. The approach for the follow-up of external alerts with a search for a neutrino excess in the archival data is defined. Finally, an overview of the current detector capabilities and a report after the first two years of operation are givenPostprint (published version

    Punto de partida de los farmacéuticos de la provincia de Alicante en la carrera profesional en farmacia comunitaria según la propuesta de la SEFAC

    Get PDF
    Objetivo: Valorar la experiencia, los conocimientos y las habilidades de los farmacéuticos de la provincia de Alicante para conocer el punto de partida de cara a una futura implantación del modelo de carrera profesional propuesto por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC). Métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo de la información obtenida de currículum vítae (CV) válidos, durante los meses de abril a septiembre del año 2011. Para el estudio se ha elaborado un cuestionario en la plataforma on line GOOGLE DOCS, con el fin de recoger de manera sencilla las puntuaciones de los farmacéuticos al valorar sus CV según el baremo propuesto por la SEFAC. El enlace del cuestionario para la recogida de datos se mandó por correo electrónico desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, en 2 veces separadas en el tiempo, y así se pudo disponer de su base de datos y llegar a todos los colegiados de la provincia. También se han enviado más de 200 correos personalizados. Resultados: De 2.081 colegiados (en la fecha de la encuesta), ejercen en oficina de farmacia (OF) 1.563; se han recogido 64 CV válidos (un 3,75% del total y un 4,09% entre ejercientes en OF), lo que puede indicar el bajo interés por la propuesta. Un 90,60% de los participantes tiene el nivel 1 (n= 58), un 6,25% el nivel 2 (n= 4), un 1,57% el nivel 3 (n= 1) y un 1,57% el nivel 4 (n= 1). Conclusiones: El nivel de partida es bajo: 9 de cada 10 participantes tienen el nivel básico. Todos los que superan el nivel 1 son titulares. Las mayores carencias en cuanto a méritos se observan en el apartado de investigación; al no superar los mínimos, muchos participantes con una buena puntuación global no pueden pasar a un nivel superior. Llama la atención la baja participación de los farmacéuticos ante la propuesta de cambio hacia un modelo que refuerza el papel asistencial del farmacéutico comunitario, lo que podría ser consecuencia de la falta de reconocimiento de la labor del farmacéutico por parte de las instituciones sanitarias, así como de la formación académica adquirida en las universidades

    Punto de partida de los farmacéuticos de la provincia de Alicante en la carrera profesional en farmacia comunitaria según la propuesta de la SEFAC

    Get PDF
    Objetivo: Valorar la experiencia, los conocimientos y las habilidades de los farmacéuticos de la provincia de Alicante para conocer el punto de partida de cara a una futura implantación del modelo de carrera profesional propuesto por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC). Métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo de la información obtenida de currículum vítae (CV) válidos, durante los meses de abril a septiembre del año 2011. Para el estudio se ha elaborado un cuestionario en la plataforma on line GOOGLE DOCS, con el fin de recoger de manera sencilla las puntuaciones de los farmacéuticos al valorar sus CV según el baremo propuesto por la SEFAC. El enlace del cuestionario para la recogida de datos se mandó por correo electrónico desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, en 2 veces separadas en el tiempo, y así se pudo disponer de su base de datos y llegar a todos los colegiados de la provincia. También se han enviado más de 200 correos personalizados. Resultados: De 2.081 colegiados (en la fecha de la encuesta), ejercen en oficina de farmacia (OF) 1.563; se han recogido 64 CV válidos (un 3,75% del total y un 4,09% entre ejercientes en OF), lo que puede indicar el bajo interés por la propuesta. Un 90,60% de los participantes tiene el nivel 1 (n= 58), un 6,25% el nivel 2 (n= 4), un 1,57% el nivel 3 (n= 1) y un 1,57% el nivel 4 (n= 1). Conclusiones: El nivel de partida es bajo: 9 de cada 10 participantes tienen el nivel básico. Todos los que superan el nivel 1 son titulares. Las mayores carencias en cuanto a méritos se observan en el apartado de investigación; al no superar los mínimos, muchos participantes con una buena puntuación global no pueden pasar a un nivel superior. Llama la atención la baja participación de los farmacéuticos ante la propuesta de cambio hacia un modelo que refuerza el papel asistencial del farmacéutico comunitario, lo que podría ser consecuencia de la falta de reconocimiento de la labor del farmacéutico por parte de las instituciones sanitarias, así como de la formación académica adquirida en las universidades

    Experiencias negativas previas a un tratamiento farmacológico pueden influir en la adherencia terapéutica

    Get PDF
    La implantación de stents coronarios contempla dos posibilidades terapéuticas: una farmacológica y otra que no lo es. Dependiendo de esto se pautan los tratamientos con fármacos antiagregantes que serán acordes a las circunstancias siendo crucial en todos los casos el cumplimiento terapéutico, sobre todo en las primeras fases tras el implante. Pueden surgir problemas imprevistos que hagan tambalear el tratamiento y la adhesión al mismo por parte del paciente. La intervención desde una Unidad de Optimización de la farmacoterapia puede ser determinante en estos casos
    corecore