3,513 research outputs found

    Condiciones limnológicas en el embalse La Plata en Puerto Rico: 2008 a 2009

    Get PDF
    Water column profiles of important limnological indicators (temperature, pH, dissolved oxygen, reduction potential, nutrients) were collected at the center section of La Plata reservoir in north-central Puerto Rico during 2008 and 2009. Temperatures at the surface ranged from values close to 25° C during the hemisphere winter months (December-February) to approximately 30° C during summer (June-August). Total nitrogen and phosphorus concentrations at the epilimnion (≤ 3-m depth) averaged 1.06 mg/L and 50 µg/L, respectively. Chlorophyll a values averaged 32.4 µg/L, which altogether with its nutrient status, would place this reservoir within the eutrophic-hypereutrophic categories. The annual average volume-weighed dissolved oxygen concentration for the reservoir was 3.02 mg/L, a reflection of the delicate ecological condition of this reservoir. The reservoir remains stratified during a large portion of the year (≥ eight months), inducing prevailing anoxic conditions at the hypolimnion. However, mixing because of incoming flow associated with intense rain events can be common. As a result, the mixing regime of this reservoir is best classified as discontinuous warm polymictic. Runoff associated with intense rainfall is probably the major contributor of hypolimnion dissolved oxygen and nutrient recharge at this reservoir. The distribution of iron (Fe) and manganese (Mn) is strongly influenced by the redox status of the system. Solid phases containing these metals exert a dominant role in the cycling of phosphate in the system. Durante los años 2008 y 2009 se obtuvieron perfiles de la columna de agua de importantes indicadores limnológicos (e.g., temperatura, pH, oxígeno disuelto, potencial de reducción, nutrientes) en la sección central del embalse La Plata, localizado en el norte-central de Puerto Rico. Las temperaturas en la superficie oscilaron entre valores cercanos a 25° C durante los meses de nuestro invierno hemisférico (diciembre a febrero) hasta unos 30° C durante el verano (junio a agosto). Las concentraciones promedio de nitrógeno total y fósforo total en el epilimion (s 3 m de profundidad) fueron 1.06 mg/L y 50 µg/L, respectivamente. La concentración promedio de clorofila a, 32.4 µg/L. en conjunto con su estado nutricional, colocaría a este embalse dentro de las categorías eutrófico-hipereutrófico. La concentración promedio anual de oxígeno disuelto, ponderado por volumen, para el embalse fue de 3.02 mg/L, lo cual refleja la delicada situación ecológica del mismo. El embalse permanece estratificado durante una gran parte del año (a ocho meses), lo cual induce condiciones prevalecientemente anóxicas en el hipolimio. Sin embargo, la mezcla de la columna de agua debido al flujo de entrada asociado con eventos de lluvia intensa puede ser común. Como resultado, el régimen de mezcla de este embalse es mejor clasificado como polimíctico cálido discontinuo. La escorrentía asociada con las intensas lluvias es probablemente el mayor contribuyente de oxígeno disuelto y de recarga de nutrientes en el hipolimio de este embalse. La distribución del hierro (Fe) y manganeso (Mn) está fuertemente influenciada por el estado redox del sistema. Las fases sólidas que contienen estos metales ejercen un papel dominante en el ciclo del fósforo en el sistema

    Transporte de fósforo en un Ultisol bajo pastura

    Get PDF
    Broadcast applications of inorganic fertilizer and organic amendments to pastures can contribute significant phosphorus (P) loads to surface waters. An experiment was conducted to quantify edge of field P concentrations in runoff and mass losses from plots in an Ultisol-Oxisol complex amended with two inorganic P levels [44 kg P/ha/yr (44PI) and 131 kg P/ha/yr (131 PI)], and an organic P source (broiler litter) [131 kg P/ha/yr (131 PC-)]. The total amount of P was split in two applications for the organic treatment and in four for the inorganic treatments. Vegetation within plots was mainly naturalized tropical pastures (80% coverage) and the soil slope was between 10 and 12%. Hydrologic discharge, suspended sediments, dissolved P and total P (TP) were quantified over a one-year period to 7 August 2003. Runoff from each field was diverted to a fractionator, where 1 or 10% was collected. Of the 174 precipitation events, 59 resulted in significant runoff, and hydrologic discharge accounted for 22% to 35% of the total rainfall (164.3 cm). Sediment losses ranged from 230 to 818 kg/ha. Cumulative TP mass losses were 3.19, 7.04, and 5.02 kg P/ha, for the 44PI, 131 PI, and 131PO treatments, respectively. These losses corresponded to 7.3, 4.9, and 3.5% of the annual P applied in the treatments 44PI, 131 PI, and 131PO, respectively. Although the magnitude of P losses was relatively low from an agricultural production standpoint, these can impact surface-water quality via nutrient enrichment. The greatest magnitude of TP mass losses occurred when application coincided with frequent intense rainfall events. RESUMEN Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas orgánicas a los suelos pueden contribuir cantidades significativas de fósforo (P) a las aguas superficiales. Se realizó un experimento para cuantificar las concentraciones de P en la escorrentía y las pérdidas en masa de P al borde de predio en un Ultisol enmendado con dos niveles de superfosfato triple como fuente inorgánica de P [44 kg P/ha/año (44 Pl) y 131 kg P/ha/año (131PI)] y una fuente orgánica de P [131 kg P/ha/año (131PO)] aplicado como pollinaza. La aplicación de P se fraccionó en dos para la fuente orgánica y en cuatro para la fuente inorgánica. La vegetación dentro de los predios era principalmente de pasturas tropicales naturalizadas y la pendiente varió entre 10 y 12%. La descarga hidrológica, sedimentos suspendidos, P disuelto y P total se cuantificaron durante un año. La escorrentía de cada parcela se canalizó hacia un fraccionador donde se recolectó el 1% o el 10% de la misma. De los 174 eventos de precipitación, 59 resultaron en escorrentía significativa, y la descarga hidrológica varió entre 22 y 35% de la totalidad (164.3 cm). Las pérdidas de sedimento variaron entre 230 y 818 kg/ha/año. Las pérdidas de P cumulativas fueron 3.19, 7.04, y 5.02 kg P/ha, para los tratamientos 44PI, 131 PI, y 131PO, respectivamente. Desde una perspectiva de producción agrícola, la magnitud de las pérdidas de P fueron bajas, pero estas cantidades pueden afectar las aguas superficiales vía el enriquecimiento nutricional. Las mayores pérdidas de P ocurrieron en periodos de tiempo cuando la aplicación coincidió con eventos de lluvia de relativamente alta intensidad y frecuencia. Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas orgánicas a los suelos pueden contribuir cantidades significativas de fósforo (P) a las aguas superficiales. Se realizó un experimento para cuantificar las concentraciones de P en la escorrentía y las pérdidas en masa de P al borde de predio en un Ultisol enmendado con dos niveles de superfosfato triple como fuente inorgánica de P [44 kg P/ha/año (44 Pl) y 131 kg P/ha/año (131PI)] y una fuente orgánica de P [131 kg P/ha/año (131PO)] aplicado como pollinaza. La aplicación de P se fraccionó en dos para la fuente orgánica y en cuatro para la fuente inorgánica. La vegetación dentro de los predios era principalmente de pasturas tropicales naturalizadas y la pendiente varió entre 10 y 12%. La descarga hidrológica, sedimentos suspendidos, P disuelto y P total se cuantificaron durante un año. La escorrentía de cada parcela se canalizó hacia un fraccionador donde se recolectó el 1% o el 10% de la misma. De los 174 eventos de precipitación, 59 resultaron en escorrentía significativa, y la descarga hidrológica varió entre 22 y 35% de la totalidad (164.3 cm). Las pérdidas de sedimento variaron entre 230 y 818 kg/ha/año. Las pérdidas de P cumulativas fueron 3.19, 7.04, y 5.02 kg P/ha, para los tratamientos 44PI, 131 PI, y 131PO, respectivamente. Desde una perspectiva de producción agrícola, la magnitud de las pérdidas de P fueron bajas, pero estas cantidades pueden afectar las aguas superficiales vía el enriquecimiento nutricional. Las mayores pérdidas de P ocurrieron en periodos de tiempo cuando la aplicación coincidió con eventos de lluvia de relativamente alta intensidad y frecuencia

    Deep Learning for Audio Effects Modeling

    Get PDF
    PhD Thesis.Audio effects modeling is the process of emulating an audio effect unit and seeks to recreate the sound, behaviour and main perceptual features of an analog reference device. Audio effect units are analog or digital signal processing systems that transform certain characteristics of the sound source. These transformations can be linear or nonlinear, time-invariant or time-varying and with short-term and long-term memory. Most typical audio effect transformations are based on dynamics, such as compression; tone such as distortion; frequency such as equalization; and time such as artificial reverberation or modulation based audio effects. The digital simulation of these audio processors is normally done by designing mathematical models of these systems. This is often difficult because it seeks to accurately model all components within the effect unit, which usually contains mechanical elements together with nonlinear and time-varying analog electronics. Most existing methods for audio effects modeling are either simplified or optimized to a very specific circuit or type of audio effect and cannot be efficiently translated to other types of audio effects. This thesis aims to explore deep learning architectures for music signal processing in the context of audio effects modeling. We investigate deep neural networks as black-box modeling strategies to solve this task, i.e. by using only input-output measurements. We propose different DSP-informed deep learning models to emulate each type of audio effect transformations. Through objective perceptual-based metrics and subjective listening tests we explore the performance of these models when modeling various analog audio effects. Also, we analyze how the given tasks are accomplished and what the models are actually learning. We show virtual analog models of nonlinear effects, such as a tube preamplifier; nonlinear effects with memory, such as a transistor-based limiter; and electromechanical nonlinear time-varying effects, such as a Leslie speaker cabinet and plate and spring reverberators. We report that the proposed deep learning architectures represent an improvement of the state-of-the-art in black-box modeling of audio effects and the respective directions of future work are given

    Diet and Lifestyle in Nonalcoholic Fatty Liver Disease

    Get PDF
    The liver is an essential metabolic organ which governs body energy metabolism connected with adipose tissue and skeletal muscle among other tissues. The prevalence of obesity has reached epidemic proportions in many countries around the world and continues to grow every year which is caused by multiple factors, with diet and lifestyle being the most researched and therefore most important. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is one of the several metabolic complications associated with obesity. The pathology of NAFLD is difficult to recognize or diagnose especially in early stages without a biopsy and therefore can remain undetected for significant time allowing the disease to progress. The diagnosis of NAFLD is crucial to be able to start adequate treatment including changes in diet and lifestyle in the first stage of the disease when the pathology is reversible and prevent the development of severe forms of the disease such as nonalcoholic steatohepatitis (NASH) or the irreversible cirrhosis stage. When the liver becomes damaged, this can lead to some metabolic alterations that have a severe and multifaceted impact in type 2 diabetes mellitus (T2DM), visceral obesity, and cardiovascular disease related to elevated plasmatic cholesterol, triglycerides, transaminases, and others that indicate hepatic disorders and oxidative stress. ..

    Evidencia de exceso de fósforo dietético en lecherías con pastoreo rotacional de gramíneas tropicales.

    Get PDF
    On-farm phosphorus (P) balances are of importance for identifying critical control points in P feeding and management. In this study, P mass balances were constructed on fourteen pasture-based dairy farms of Puerto Rico, using production and management data. The farms ranged in animal units (AU, 454.5 kg) density from 1.23 to 27.50, with a mean of 7.53 AU/ha. Dietary P concentrations ranged between 5.02 and 7.24 g P/kg dry matter intake (DMI), with a mean of 6.16 g P/kg. These dietary P concentrations averaged 87% higher than the National Research Council recommendation of 3.4 g P/kg DMI. High dietary P concentrations were not associated with higher milk yields (P > 0.05). Manure P concentration of 13.2 g/kg fecal dry matter was, unexpectedly, not related to dietary concentration or total P intake. Estimates of total annual P excreted per cow ranged from 23.9 to 36.9 with a mean of 30.3 kg. Phosphorus excretion levels were 55% higher than those recommended for maintenance and milk production. Soil test P (Olsen) levels showed that 87% of the paddocks receiving manure application exceed agronomic critical P levels of 35 mg/kg.The on-farm mass balance showed annual P surpluses that ranged from 15.0 to 472.9 with a mean of 156.2 kg/ha. Reducing the P concentration in the diet and in inorganic fertilizer applied to fields, and implementing best management practices, will have the greatest and most immediate impact on reducing the excess P present on dairy farms of Puerto Rico, and will contribute to the optimization of P use for eventual sustainable milk production and water quality maintenance.El balance de fósforo (P) de la finca es de importancia para identificar los puntos críticos de control en la alimentación y manejo del P en las lecherías. En este estudio, los balances de masa de P en catorce lecherías se construyeron basándose en los datos de producción y manejo de cada finca evaluada. La carga animal fluctuó entre 1.2 y 27.5 unidades animal (UA, 454.5 kg), con una media de 7.5. La amplitud observada en la concentración de P dietético fue entre 5.02 y 7.24 g P/kg de materia seca consumida (MSC), con una media de 6.16. Estas concentraciones de P fueron 87% mayores que las recomendadas por el Consejo Nacional de Investigación (NRC), de 3.4 g P/kg MSC. Las altas concentraciones de P no fueron asociadas a una mayor producción de leche P > 0.05). La concentración de P en las heces fecales fue de 13.2 g/kg, un valor alto que, inesperadamente, no estuvo relacionado con la concentración dietética o con el consumo total de P. Los estimados de excreción anual total de P fluctuaron entre 23.9 y 36.9, con una media de 30.3 kg/vaca. Estos niveles de excreción fueron 55% mayores que los esperados basándose en las recomendaciones de P para mantenimiento y producción de leche. Los niveles de P en el suelo (Olsen) indican que 87% de los predios que recibieron aplicación de agua de charca de oxidación (desperdicios fecales) excedieron los niveles agronómicos críticos de 35 mg/kg. El balance de masa de P en la finca indicó excedentes anuales de P que fluctuaron entre 15.0 y 472.9 kg/ha, con una media de 156.2. Reducciones en la concentración de P en la dieta y en la cantidad de P aplicado en el fertilizante inorgánico y la implementación de mejores prácticas de manejo tendrán el mayor y más rápido efecto para controlar el exceso de P en las lecherías de Puerto Rico. Estas medidas contribuirán a la optimización del uso del P para lograr la producción sustentable de leche y mantener buena calidad de las aguas superficiales

    Las implicaciones de la reforma energética para Tabasco

    Get PDF
    Esta investigación tiene como finalidad aportar elementos de análisis y discusión para la reflexión sobre la temática relacionada con los aspectos socioculturales que genera el petróleo en una entidad petrolera como Tabasco. Así como identificar algunas de las implicaciones positivas o negativas para la economía local y analizar los aciertos y desaciertos que se han generado a partir de la aprobación de reforma energética en el año 2013. En esta entidad, la economía del estado había sido desde el siglo pasado una economía de vocación natural, sin embargo, la explotación intensiva de hidrocarburos desde los años 80s derivado del Boom petrolero trajo como consecuencia la transformación hacia una economía petrolizada. La economía tradicional basada en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y las agroindustrias) pasó a ser una economía altamente petrolizada caracterizada por un proceso de migración del campo hacia la ciudad capital así como de otras entidades del país. Hoy después de 40 años de explotación intensiva de la actividad petrolera los tabasqueños seguimos observando el nulo crecimiento en los sectores primario y secundario en contraste con la evolución del sector terciario gigante. Con las expectativas de la reforma energética aprobada en 2013 se espera que se genere un nuevo "mini" boom petrolero con las consecuencias positivas o negativas para Tabasco que aquí se plantean. El método utilizado en esta investigación es analítico y descriptivo y la metodología es mayormente de tipo cuantitativa mediante un modelo deductivo con el criterio que va de lo general a lo particula

    LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO REGIONAL

    Get PDF
    El presente trabajo tiene la finalidad de analizar los efectos de las principales reformas estructurales aprobadas en el año 2013 e implementadas en nuestro país y sus respectivos efectos en los sectores productivos de las regiones productoras de petróleo. En particular se trata de realizar un análisis de la reforma realizada al sector petrolero para revisar los indicadores económicos que están frenando el desarrollo regional. Las desigualdades sociales en las regiones altamente petrolizadas como Tabasco, Campeche, y Veracruz, se ven reflejadas en los altos indicadores de rezago social, pobreza y marginación de su población que junto con la falta de empleos y oportunidades de trabajo están impactando en las principales actividades económicas de estas entidades. Por ello, consideramos necesario implementar acciones y estrategias regionales que atiendan de manera integral esta problemática de falta de desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de los estados afectados. Las reformas estructurales sobre todo la petrolera han provocado el desplome de la economía de estas regiones petroleras que hoy padecen las peores crisis. Se identificó la problemática mediante la aplicación de un modelo deductivo con el criterio que va de lo general a lo particular. La metodología propuesta para el desarrollo de este trabajo es de tipo cuantitativa y consiste en realizar un análisis de la literatura relacionada con la reforma energética promovida por el Ejecutivo Federal, la consulta de libros, estadísticas y datos históricos de la actividad petrolera en México. Se utilizaron diversas técnicas de recolección de información como la revisión documental de revistas especializadas y medios electrónicos. El método para el desarrollo de la investigación es analítico y descriptivo y la metodología utilizada es de tipo cuantitativa
    corecore