55 research outputs found

    Diferencias temporales de gravedad en la línea N23 (San Juan-Chepes) obtenidos entre 1970 y 1986

    Get PDF
    Una reciente remedición gravimétrica (1986) de Ir Línea N23 (San Juan-Chepes) comparada con las mediciones de 1970, señala: (1) para el oeste de la línea redistribución de masas y (2) movimientos tafrogénicos con su máxima expresión en los alrededores de la estación 31.A recent gravimetric remeasurement (1986) of the N23 Line (San Juan-Chepes) compared with the 1970 measurements, shows: (1) mass redistribute ions for the west of the line, and (2) taphrogenic movements with highest expression in the surroundings of station 31.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Evaluación de actividad alimenticia de la fauna edáfica en manejos de suelos agroecológicos y convencionales.

    Get PDF
    El impacto de los diferentes sistemas de producción sobre el suelo se puede evaluar mediante bioindicadores como la técnica de lámina-cebo. Esta técnica cuantifica la actividad alimenticia de la fauna edáfica mediante una tira de PVC con orificios rellenos de un sustrato enriquecido que se entierra en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar esta técnica como bioindicador de la degradación biológica del suelo en manejos agroecológicos y convencionales. El estudio se realizó a campo y en condiciones controladas, no encontrando diferencias significativas. En el primer caso, podría asociarse al alto coeficiente de variación de los resultados. En el segundo caso, estaría asociado al breve periodo de aclimatación de las lombrices a los tratamientos contaminados y al efecto de adsorción de los herbicidas por la materia orgánica y arcilla del suelo. Se recomienda continuar con la evaluación de la técnica teniendo en cuenta estas consideraciones.The impacts of differents production system on soil can be assessed by biondicators as the bait-lamina test. This test cuantifies the soil fauna feeding activity through a PVC bait with holes filled with enriched substrate that is buried in the soil. The aim of this study was to assess this method as a bioindicator of biological soil degradation in agroecological and conventional agriculture. The field test contrasted agroecological and conventional agriculture. The impact of different herbicides combinations were sutudied under controlled condition. No significative differences were found. In the first case, it may be explained by a high variation coefficient. In the second case, it was probably associated with a brief aclimation period of earthworm to the contaminated treatments and with the adsorption effects of herbicides on organic matter and clays. It is recommended to continue the study of this method with all these considerations in mind.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluación de actividad alimenticia de la fauna edáfica en manejos de suelos agroecológicos y convencionales.

    Get PDF
    El impacto de los diferentes sistemas de producción sobre el suelo se puede evaluar mediante bioindicadores como la técnica de lámina-cebo. Esta técnica cuantifica la actividad alimenticia de la fauna edáfica mediante una tira de PVC con orificios rellenos de un sustrato enriquecido que se entierra en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar esta técnica como bioindicador de la degradación biológica del suelo en manejos agroecológicos y convencionales. El estudio se realizó a campo y en condiciones controladas, no encontrando diferencias significativas. En el primer caso, podría asociarse al alto coeficiente de variación de los resultados. En el segundo caso, estaría asociado al breve periodo de aclimatación de las lombrices a los tratamientos contaminados y al efecto de adsorción de los herbicidas por la materia orgánica y arcilla del suelo. Se recomienda continuar con la evaluación de la técnica teniendo en cuenta estas consideraciones.The impacts of differents production system on soil can be assessed by biondicators as the bait-lamina test. This test cuantifies the soil fauna feeding activity through a PVC bait with holes filled with enriched substrate that is buried in the soil. The aim of this study was to assess this method as a bioindicator of biological soil degradation in agroecological and conventional agriculture. The field test contrasted agroecological and conventional agriculture. The impact of different herbicides combinations were sutudied under controlled condition. No significative differences were found. In the first case, it may be explained by a high variation coefficient. In the second case, it was probably associated with a brief aclimation period of earthworm to the contaminated treatments and with the adsorption effects of herbicides on organic matter and clays. It is recommended to continue the study of this method with all these considerations in mind.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Resultados gravimétricos sobre la cuenca del Golfo de San Jorge (Rep. Arg.)

    Get PDF
    Se analizan los resultados gravimétricos continentales a través de dos secciones perpendiculares que atraviesan la cuenca del Golfo de San Jorge de N a S y de E a W. Hacia el centro del Golfo se encuentra un máximo gravimétrico sobre un potente desarrollo sedimentario, que corregido por "efecto de cuenca" incrementa considerablemente sus valores. Las características de tal anomalía gravimétrica indican excesos de masas emplazados en altos niveles intracorticales, vinculados tal vez a la subsidencia inicial. El potente desarrollo sedimentario formado ulteriormente, induciría reacciones isostáticas. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1980.19.3.88

    Géodynamique andine : résumés étendus = Andean geodynamics : extended abstracts

    No full text
    Nous présentons les résultats d'une étude de 14 sections E-W à travers les Andes d'Argentine et du Chili. Les anomalies gravimétriques, les modèles de croûte et les quantités de raccourcissement ont été établis pour chaque section. Une bonne corrélation est observée entre les anomalies de Bouguer et les masses ; les racines calculées par inversion de ces anomalies correspondent à des racines isostatiques. (Résumé d'auteur

    Interpretation of Las Salinas sedimentary basin - Argentina, based on integration of geological and geophysical data

    Get PDF
    La cuenca sedimentaria de las Salinas está ubicada en aproximadamente 31º de latitud sur y 67º de longitud oeste de Argentina, tiene algo más de 100 km de largo, unos 50 km de ancho y una altitud media de 500 m sobre el n.m.m. La cuenca, de rumbo NNW-SSE, está encajada entre las Sierras de la Huerta, las Guayaguas y las Quijadas al oeste, y las Sierras de Chepes, Ulapes y San Luis al este. Ella abarca un área aproximada de 5,700 km2 con una profundidad media de 5 km que crece hacia el norte. Por el sur está separada de la cuenca de Beazley por la dorsal de San Pedro. Nuevos datos de gravedad y valores de archivo, datos de densidades (de pozo) y reinterpretaciones sísmi-cas permitieron obtener un modelo integrado que involucra: a) un basamento técnico a profundidad de 3.5 km obtenido a partir de reinterpretaciones sísmicas; b) un basamento cristalino con una profundidad media de 5 km obtenido desde datos de gravedad invertidos; c) un fallamiento perimetral e interno que alcanza los 11 km de profundidad que insinúa una disposición lístrica profunda en un estilo de piel gruesa, obtenido desde reinterpretaciones sísmicas 2D, desde técnicas espectrales y desde los alineamientos obtenidos a partir de las soluciones gravimétricas de Euler; d) una sucesión de densidades extraídas desde datos de pozo que permitieron realizar una inversión desde las anomalías de Bouguer operando con densidad variable; y e) un sistemas de tres anticlinales asimétricos cortado por tres sistemas de fallas inversas. f) Una estructura regional que evidencia y dimensiona el esquema compresivo al que ha sido sometida la región. Esperamos que nuestro modelo integrado, con excelente definición, contribuya a la búsqueda de estructuras geológicas de interés económico. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2010.49.4.13
    corecore