4,193 research outputs found

    Rasgos geológicos de la zona oriental de Asturias

    Get PDF

    Eucalypt plantations reduce the diversity of macroinvertebrates in small forested streams

    Get PDF
    Las plantaciones de eucaliptos reducen la diversidad de macroinvertebrados en pequeños arroyos forestales Los usos del suelo de una cuenca hidrológica ejercen un efecto importante en la estructura y el funcionamiento de sus ecosistemas fluviales. Los cambios en la composición de las comunidades de plantas ripícolas modifican la cantidad, calidad y estacionalidad de las entradas de materia y energía a los ríos, lo que afecta a la colonización y actividad de sus comunidades de macroinvertebrados. El principal objetivo de este estudio es analizar los efectos de los cambios en el uso del suelo y, en particular, de las plantaciones de eucalipto, en las comunidades de macroinvertebrados de 16 arroyos de cabecera. Se contaron macroinvertebrados y se identificaron hasta el nivel de familia. Los usos del suelo se clasificaron en cinco categorías utilizando fotografías aéreas: bosque autóctono, eucaliptal, zona agrícola, matorral y zona urbana. Observamos que la diversidad de macroinvertebrados aumentó con el tamaño de la cuenca y con la proporción de superficie de la cuenca cubierta por bosque autóctono, lo cual resultó estar inversamente correlacionado con la superficie ocupada por eucaliptales. La riqueza de macroinvertebrados disminuyó a medida que aumentaba el suelo ocupado por eucaliptales y se produjo una tendencia similar con la diversidad. Además, nuestras observaciones indican que los arroyos cuyas áreas de captación están cubiertas principalmente por eucaliptales presentan una mayor probabilidad de secarse completamente en verano. Esta observación añade un nuevo indicio concordante con otros estudios que concluyen que las plantaciones de árboles de rápido crecimiento afectan a los recursos hídricos, que constituyen un servicio ecosistémico importante en el contexto del calentamiento de la Tierra. Con vistas a minimizar los efectos de la silvicultura industrial, se sugiere que mantener o recuperar bosques ribereños podría mitigar las repercusiones de los monocultivos intensivos de eucaliptos.Land use patterns of a river basin have a significant effect on the structure and function of river ecosystems. Changes in the composition of riparian plant communities modify the quantity, quality and seasonality of leaf–litter inputs, determining changes in macroinvertebrate colonization and activity. The main goal of this study was to test the effect of land–use modifications, and particularly the impact of eucalypt plantations, on the macroinvertebrate communities of sixteen headwater streams. Macroinvertebrates were counted and identified to family level. Land uses were classified in five categories using aerial photography: native forest, eucalypt plantations, agricultural land, shrubland, and urban areas. We found that macroinvertebrate diversity increased with basin size and with the proportion of basin covered by native forest. This variable correlated negatively with the land occupied by eucalypt plantations. Macroinvertebrate richness diminished with the increase of land surface covered by eucalypt plantations, and a similar tendency was observed with diversity. Furthermore, streams whose drainage basin was mainly covered by Eucalyptus were more likely to dry up in summer. This observation adds to evidence from previous studies that concluded that fast–growing tree plantations affect hydric resources, an important ecosystem service in the context of global warming. To minimize the impact of industrial sylviculture, we suggest that maintaining and/or restoring riparian forests could mitigate the effects of intensive eucalypt monocultures.Las plantaciones de eucaliptos reducen la diversidad de macroinvertebrados en pequeños arroyos forestales Los usos del suelo de una cuenca hidrológica ejercen un efecto importante en la estructura y el funcionamiento de sus ecosistemas fluviales. Los cambios en la composición de las comunidades de plantas ripícolas modifican la cantidad, calidad y estacionalidad de las entradas de materia y energía a los ríos, lo que afecta a la colonización y actividad de sus comunidades de macroinvertebrados. El principal objetivo de este estudio es analizar los efectos de los cambios en el uso del suelo y, en particular, de las plantaciones de eucalipto, en las comunidades de macroinvertebrados de 16 arroyos de cabecera. Se contaron macroinvertebrados y se identificaron hasta el nivel de familia. Los usos del suelo se clasificaron en cinco categorías utilizando fotografías aéreas: bosque autóctono, eucaliptal, zona agrícola, matorral y zona urbana. Observamos que la diversidad de macroinvertebrados aumentó con el tamaño de la cuenca y con la proporción de superficie de la cuenca cubierta por bosque autóctono, lo cual resultó estar inversamente correlacionado con la superficie ocupada por eucaliptales. La riqueza de macroinvertebrados disminuyó a medida que aumentaba el suelo ocupado por eucaliptales y se produjo una tendencia similar con la diversidad. Además, nuestras observaciones indican que los arroyos cuyas áreas de captación están cubiertas principalmente por eucaliptales presentan una mayor probabilidad de secarse completamente en verano. Esta observación añade un nuevo indicio concordante con otros estudios que concluyen que las plantaciones de árboles de rápido crecimiento afectan a los recursos hídricos, que constituyen un servicio ecosistémico importante en el contexto del calentamiento de la Tierra. Con vistas a minimizar los efectos de la silvicultura industrial, se sugiere que mantener o recuperar bosques ribereños podría mitigar las repercusiones de los monocultivos intensivos de eucaliptos

    Consideraciones respecto a la zona de fractura ("Falla Cantábrica") que se desarrola desde Avilés (Asturias) hasta Cervera del Pisuerga (Palencia)

    Get PDF
    Describimos algunas características del accidente que se extiende, desde la zona submarina de Avilés (Asturias) hasta el Norte de Burgos y que, con toda probabilidad, se continúa bastante al Suroeste de esta región. Proponemos la denominación de "Falla Cantábrica" para éste y admitimos la posibilidad de que esté relacionado con la falla transcurrente noratlántica que sigue, parcialmente, la costa cantábrica

    Rasgos geológicos de la zona oriental de Asturias

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudian los rasgos geológicos correspondientes a la zona oriental de Asturias comprendida al este del meridiano de Gijón

    Extensión y características de las estructuras cabalgantes del Macizo Asturiano

    Get PDF
    En todos los yacimientos de la cuenca potásica catalana se encuentra una sal de características especiales, que viene denominándose "transformada", y que en numerosos puntos es objeto de explotación industrial. Su aspecto es granudo, apareciendo como un aglomerado de granos rojos y de granos blancos.Conque no es regla absoluta, acostumbra a encontrarse en aquellos puntos de tectónica local complicada, dando la impresión de haber sufrido un cierto grado de trituración. Abunda especialmente en la capa B del yacinmiento de Suria. En todos los yacimientos de la cuenca se encuentran abundantes ejemplos de una transición gradual carnalita-"transformada"-silvina. (...

    Compressed k2-Triples for Full-In-Memory RDF Engines

    Get PDF
    Current "data deluge" has flooded the Web of Data with very large RDF datasets. They are hosted and queried through SPARQL endpoints which act as nodes of a semantic net built on the principles of the Linked Data project. Although this is a realistic philosophy for global data publishing, its query performance is diminished when the RDF engines (behind the endpoints) manage these huge datasets. Their indexes cannot be fully loaded in main memory, hence these systems need to perform slow disk accesses to solve SPARQL queries. This paper addresses this problem by a compact indexed RDF structure (called k2-triples) applying compact k2-tree structures to the well-known vertical-partitioning technique. It obtains an ultra-compressed representation of large RDF graphs and allows SPARQL queries to be full-in-memory performed without decompression. We show that k2-triples clearly outperforms state-of-the-art compressibility and traditional vertical-partitioning query resolution, remaining very competitive with multi-index solutions.Comment: In Proc. of AMCIS'201

    Nuevo mapa geológico del Noroeste de España

    Get PDF
    Con el material en posesión del Departamento de Geología de la "Oficina Regional de Proyectos de Oviedo" y el correspondiente del "Seminario Geológico del Noroeste" de la Escuela de Minas de Oviedo, se procedió a la preparación de un trabajo de síntesis cartográfica sobre Asturias, Galicia, León y Zamora.La pretensión sustancial del mismo fue, en principio, disponer de un documento actualizado de este importante aspecto de la Geología, que nos permitiese orientar mejor las investigaciones teóricas y prácticas dentro del dominio de constante clesenvolvimiento de nuestra actividad. A la sugerencia de los patrocinadores de este trabajo se debe la publicación, con fines de divulgación y servicio a todos los preocupados por los problemas geológicos y geotécnicos de esta zona del noroeste peninsular

    Esquema geológico del Carbonífero en el noroeste de España

    Get PDF
    Las características geológicas del Carbonífero en el noroeste de España, no están concienzudamente estudiadas. Tras un período de casi total abandono, en los últimos años se vienen realizando una serie de estudios, los cuales permiten perfilar las ideas que nos legaron nuestros estudiosos predecesores de hace cincuenta años. El Seminario Geológico del Noroeste, dependiente de la cátedra de Mineralogía, Petrografía y Estratigrafía de la Escuela de Minas de Oviedo, realizó, durante el pasado año, un esfuerzo de compilación y sistematización en torno a los problemas del Carbonífero del ámbito noroccidental de España. El resultado de esta actividad es el esquema geológico, cuya realización y presentación querenios adelantar tiiediante esta nota.Este documento cartográfico será dado a conocer en las "Jornadas Minero-Metalúrgicas" que se celebrarán en Gijón y, también, en el "Congreso de Estratigrafía y Geología del Carbonífero" que tendrá lugar en Inglaterra
    corecore