16 research outputs found

    Fenología reproductiva de Stenocereus thurberi (Cactaceae) en una región de transición del norte de Sinaloa, México

    Get PDF
    Phenological patterns, which are molded by physical and biotic interactions, in marginal habitats could reveal peculiar characteristics for the permanence of a population. Phenology of Stenocereus thurberi, a columnar cactus from the Sonoran Desert, has shown geographic variation that is associated with the weather and pollinators, however, there is no information regarding its behavior in habitats that are more humid than its core distribution area. The aim of this study was to describe the reproductive dynamics and the size structure of three populations along a scrub-tropical dry forest transition 170 km in length. Plants were characterized by height, coverage and number of stems. Phenological stages were based on the Campbell scale and were registered fortnightly on 50 individuals from each population. We found differences in the individual architecture, plant size distribution and reproductive activity. Canopy structure in plants from the coastal population (Plan de Guadalupe, 244 mm) is more branched (23.3 ± 3.0 stems/plant) and wider (4.6 ± 0.7 m2) than the population from the deciduous forest (Las Cruces, 830 mm), on which plants showed higher vertical development (9.3 ± 1.3 stems / plant, 1.2 ± 0.2 m2). Populations exhibited differences in the size structure, with bigger plants on the coast than the other populations. Timing of the breeding season was delayed 15-30 days and was extended four more weeks in the coast than in the other populations. Production of reproductive structures in peak dates showed highly significant differences (F = 31.68, p< 0.001), with a mean of 69.5 ± 8.7 in the coast, 28.3 ± 3.2 in Buenavista and 16.6 ± 5.4 in Las Cruces. Rainfall and temperature are key determinants in the production of reproductive structures and in the size structure of the local populations. It is likely that the low production of pitaya flowers and fruits in the deciduous forest be a consequence of high abortion rates, predation of structures and light competition, while pollination is improved by facilitation from other columnar cactus, Stenocereus montanus.Los patrones fenológicos, moldeados por las interacciones físicas y bióticas en hábitats marginales, pueden revelar características únicas para la permanencia de una población. La fenología de Stenocereus thurberi, una cactácea columnar del Desierto Sonorense, ha mostrado variación geográfica asociada con el clima y los polinizadores, pero no se conoce su comportamiento en ambientes más húmedos de su área de distribución. El objetivo de esta investigación es describir la dinámica reproductiva y la estructura de tamaños de tres poblaciones en una transición matorral-bosque caducifolio de 170 km de longitud. Las plantas se caracterizaron por su talla, cobertura y número de tallos; los estados fenológicos se basaron en la escala de Campbell y se registraron quincenalmente en 50 individuos de cada población. Se encontraron diferencias en la arquitectura de las plantas, la distribución de tamaños y la actividad reproductiva. El dosel individual en plantas de la población costera (Plan de Guadalupe, 244 mm) es más ramificado (23.3 ± 3.0 tallos / planta) y más extendido (4.6 ± 0.7 m2 ; media ± 1 error estándar) que en el bosque caducifolio (Las Cruces, 830 mm), cuyas plantas tuvieron mayor desarrollo vertical (9.3 ± 1.3 tallos / planta, 1.2 ± 0.2 m2). Las poblaciones mostraron diferencias en la estructura de tamaños, con plantas más grandes en la costa que en las otras poblaciones. El calendario del periodo reproductivo se demoró 15-30 días y se prolongó por cuatro semanas más en la costa que en las otras poblaciones. La producción de estructuras reproductivas en fechas pico mostró diferencias altamente significativas (F = 31.68, p< 0.001), con medias de 69.5 ± 8.7 en la costa, 28.3 ± 3.2 en Buenavista y 16.6 ± 5.4 en Las Cruces. La precipitación y la temperatura son determinantes en la producción de estructuras reproductivas y la estructura de tamaños de las poblaciones locales. Es posible que la baja producción de flores y frutos de pitaya en el bosque caducifolio sea consecuencia de altas tasas de aborto, depredación de estructuras y competencia por luz, mientras la polinización es facilitada por coexistencia con otra especie columnar, Stenocereus montanus

    Composición y diversidad florística de bosques secos en la Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México

    Get PDF
    The floristic composition, richness (S), heterogeneity (H'), evenness (J') and similarity were studied inside and between the tropical deciduous forest (BTC) and thorn scrub (BE) of four sites from the Area of Protection of Flora and Fauna Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, Mexico from June to November 2016. In this area are located the southernmost patches of thorn scrub in northwest Mexico, comparing for the first time in the region both dry forests. Linear transects measured 50 x 2 meters were replicated 10 times adding to 0.1 ha, then each of the registered individuals were ordered by families, genera, species and growth forms and at last the values were obtained by the Shannon-Wiener, Pielou and Jaccard coefficients. There were found 28 families, 68 genera and 92 species of arboreal, shrub and climbing forms. The families with higher richness of genera, species and forms of growth were Fabaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae and Malvaceae; the most diverse genera in species were: Bursera, Caesalpinia and Randia. The BTC registered 83 species and the BE 69. The heterogeneity values (H') were high, and varied from 3.20 to 3.65 bits/ind. The evenness values (J') ranged between 0.74 and 0.86. The similarity generate values between 0.338 and 0.479. The comparison between Las Labradas (BE) and El Rancho Las Palomas resulted in a lower number of shared species, presenting the highest rate of species turnover between both dry forests. The floristic composition and diversity were high in the representative dry forests of the Meseta de Cacaxtla.Se estudió la composición florística, riqueza (S), heterogeneidad (H'), equidad (J') y similitud en y entre el bosque tropical caducifolio (BTC) y bosque espinoso (BE) de cuatro sitios del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México de junio a noviembre de 2016. En el área se localizan los parches más meridionales del bosque espinoso en el noroeste de México, comparándose por primera vez en la región ambos bosques secos. Se realizaron transectos lineales de 50 x 2 m replicados 10 veces, sumando 0,1 ha, ordenando por familias, géneros, especies, formas de crecimiento cada uno de los individuos registrados y se obtuvieron valores por los coeficientes de Shannon-Wiener, Pielou y Jaccard. Resultaron 28 familias, 68 géneros y 92 especies de formas arbóreas, arbustivas y trepadoras. Las familias con mayor riqueza de géneros, especies y formas de crecimiento fueron Fabaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae y Malvaceae; los géneros más diversos en especies fueron: Bursera, Caesalpinia y Randia. El BTC registró 83 especies y el BE 69. Los valores de heterogeneidad H' fueron altos, y variaron de 3,20 hasta 3,65 bits/ind. Los valores de equidad (J') oscilaron entre 0,74 y 0,86. La similitud, arrojó valores entre 0,338 y 0,479. La comparación entre Las Labradas (BE) y El Rancho Las Palomas resultó en una menor cantidad de especies compartidas, presentando la mayor tasa de recambio de especies entre ambos bosques secos. La composición y diversidad florística fue alta en los bosques secos representativos de la Meseta de Cacaxtla

    Métodos de escarificación en semillas de Guaiacum coulteri, especie amenazada del bosque tropical caducifolio del norte de Sinaloa, México

    Get PDF
    This investigation documented the effect of methods of physical and chemical scarifi cation in seeds of Guaiacum coulteri, a species of tropical deciduous forest from Sinaloa protected by national and international laws, in order to contribute to the germinative knowledge of the species. For this, six pregerminative treatments were evaluated on the initial germination time (IGT), initial germination percentage (IGP), mean germination time (t50) and fi nal germination percentage (FGP) with a randomized completely design under laboratory conditions. Scarifi cation methods infl uenced signifi cantly (p<0.05) in the four variables. The seeds subjected to the treatments H2SO4 for 5 and 10 min started to germinate one day after sowing, whereas in the control occurred until the third day. The initial germination percentage increased to 73.3% with the treatment of sandpaper against the control that was just 10%. The scarifi cation with H2SO4 for 5 and 10 min advanced the mean germination time to 1.8 d, in relation with the control that was 5.2 d. The higher fi nal germination percentage was obtained with the sanding of the seeds (86.7%), unlike 51.1% achieved in hot water (60 °C) for 10 min. The knowledge derived from this essay demonstrated that the methods of scarifi cation with sandpaper and sulfuric acid were the best pregerminative treatments, due to they fragmented or weakened the seed coat and allowed obtaining high germination rates, what will have relevance for the production of seedlings.Esta investigación documentó el efecto de métodos de escarificación física y química en semillas de Guaiacum coulteri, especie del bosque tropical caducifolio sinaloense protegida por leyes mexicanas e internacionales, con la fi nalidad de contribuir a su conocimiento germinativo. Para ello se evaluaron seis tratamientos pregerminativos sobre el tiempo de inicio de germinación (TIG), porcentaje inicial de germinación (PIG), tiempo medio de germinación (t50) y porcentaje final de germinación (PFG) con un diseño completamente al azar bajo condiciones de laboratorio. Los métodos de escarificación influyeron de manera significativa (p<0,05) en las cuatro variables estudiadas. Las semillas sometidas a los tratamientos H2SO4 por 5 y 10 min iniciaron su germinación un día después de la siembra, mientras que en el testigo ocurrió hasta el tercer día. El porcentaje inicial de germinación se incrementó al 73,3% con el tratamiento de lija versus el testigo que fue de 10%. La escarificación con H2SO4 por 5 y 10 min adelantaron el t50 a los 1,8 d, en contraste con el testigo que fue a los 5,2 d. El mayor porcentaje final de germinación se obtuvo con el lijado de semillas (86,7%), a diferencia del 51,1% alcanzado en agua caliente (60 °C) durante 10 min. Los conocimientos derivados de este ensayo demostraron que los métodos de escarificación con lija y ácido sulfúrico fueron los mejores tratamientos pregerminativos, debido a que fragmentaron o debilitaron la testa de las semillas y permitieron obtener altas tasas de germinación, lo que tendrá relevancia para la producción de plántulas

    Descripción de los estados inmaduros de Phyllophaga (Phytalus) totoreana y Phyllophaga (Phyllophaga) opaca del norte de Sinaloa, México

    Get PDF
    Se presentan las descripciones de larvas de tercer estadio de Phyllophaga (Phytalus) totoreana Morón y Phyllophaga (Phyllophaga) opaca Moser con ejemplares colectados asociados a las raíces de Pennisetum sp. (Poaceae) y al cultivo de maíz (Zea mays L.) (Poaceae) establecidos entre los 118–119 m de altitud en el municipio del Fuerte, Sinaloa, México. Se incluyen ilustraciones de las estructuras características, comentarios sobre las similitudes con larvas de otras especies y una clave taxonómica para la identificación de las larvas de Phyllophaga en México.The descriptions of third stage larvae of Phyllophaga (Phytalus) totoreana Morón and Phyllophaga (Phyllophaga) opaca Moser with collected specimens associated with the roots of Pennisetum sp. (Poaceae) and the farming of corn (Zea mays L.) (Poaceae) established between 118-119 m altitude in the municipality of Fuerte, Sinaloa, Mexico. The pictures of diagnostic characters, comments on similarities with larvae of other species and a taxonomic a key to the larvae of Mexico genera of Phyllophaga is included

    Brúquidos (Insecta: Coleoptera) asociados a semillas de fabáceas en el Norte de Sinaloa, México

    Get PDF
    Las fabáceas representan una importante fuente de recursos al ser utilizadas en la producción de carbón, alimentación del ganado y personas, además de evitar erosiones del suelo; estas plantas se encuentran amenazadas en su producción por la presencia de brúquidos o gorgojos (Insecta: Coleoptera), quienes se alimentan de sus semillas para sobrevivir, causando pérdidas económicas en la región. En 2017 se realizaron recolectas de semillas en cuatro municipios del norte de Sinaloa, con el objetivo de identificar las especies de brúquidos asociados a fabaceas y evaluar sus daños sobre la germinación de semillas. Se identificaron 25 especies de fabáceas: Ahome (7), El Fuerte (6), Guasave (6) y Choix (6). Del total de 68,340 semillas, emergieron 19,396 gorgojos adultos, agrupados en siete géneros y 14 especies, con dominancias en las especies de Mimosestes (3), Acanthoscelides (3), Merobruchus (3) y Stator (2). De las especies vegetales, 17 fueron atacadas por una sola especie de brúquido, y seis por dos; en Ahome la especie plaga más perjudicial fue Merobruchus santarosae, con 43.9% y 33.1% de daños a Mariosouza coultieri y M. acatlensis, respectivamente; en El Fuerte, Acanthoscelides desmanthi causó daños del 38.95% a Sesvania herbaceae y del 29.48% a S. occidentalis; en Guasave, los mayores daños correspondieron a Callosobruchus maculatus sobre Cicer arietinum (41.3%), Mimosestes ulkei sobre Parkinsonia aculeata (40.6%) y M. mimosae sobre P. florida (37.7%); en Choix los mayores daños correspondieron a Merobruchus insolitus sobre Albizia sinaloensis (34.7%) y Amblycerus acapulcencis sobre Caesalpinia cacalaco (29.1%).Fabaceae represent an important source of resources when are used in coal production, feeding of livestock and people, in addition to avoiding soil erosions; these plants are threatened in their production by the presence of bruchids or weevils (Insecta: Coleoptera), who feed on their seeds to survive, causing economic losses in the region. In 2017, seed collections were carried out in four municipalities in the North of Sinaloa, with the objective of identifying the bruquid species associated with Fabaceae and assessing their damage on the germination of seeds. 25 species of Fabaceae were identified: Ahome (7), El Fuerte (6), Guasave (6) and Choix (6). From 68,340 seeds, 19,396 adult weevils emerged, grouped into seven genera and 14 species, with dominance in species of Mimosestes (3), Acanthoscelides (3), Merobruchus (3), and Stator (2). Of the plant species, 17 were attacked by a kind of bruquid and six by two; in Ahome the most harmful pest species was Merobruchus santarosae, with 43.9%  and 33.1% damage to Mariosouza coultieri and M. acatlensis, respectively; in El Fuerte, Acanthoscelides desmanthi caused 38.95% damage to Sesvania herbaceae and 29.48% to S. occidentalis; in Guasave, the greatest damages corresponded to Callosobruchus maculatus on Cicer arietinum (41.3%), Mimosestes ulkei on Parkinsonia aculeata (40.6%) and M. mimosae on P. florida (37.7%); in Choix, the greatest damages corresponded to Merobruchus insolitus on Albizia sinaloensis (34.7%) and Amblycerus acapulcencis on Caesalpinia cacalaco (29.1%)

    I.amAble: la ciencia (química) al alcance de toda la sociedad

    Get PDF
    En este proyecto de innovación, que nace con vocación de continuar en años sucesivos, se persigue mejorar la calidad de la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (F. CC.QQ.) en el ámbito de la docencia teórico-práctica y de la divulgación científica. El trabajo ha consistido en la preparación de unos experimentos prácticos para llevarlos a cabo en centros educativos no universitarios en los que se ha tenido en cuenta la participación conjunta de personas con y sin diversidad funcional, desde una perspectiva inclusiva colaborativa. Estas actividades las han realizado los estudiantes bajo la supervisión de profesores (PDI) y personal de administración y servicios (PAS). Los experimentos se han recogido en fichas didácticas para facilitar su desarrollo y aplicación por parte de otros usuarios. En estas fichas se explica detalladamente cómo realizar las experiencias en formato de taller. Las fichas de los talleres realizados están disponibles en una página web vinculada a la Universidad Complutense bajo el título I.amAble (iamable.ucm.es). Está página ha sido construida por un estudiante de la Facultad de Informática , bajo la supervisión de profesionales, tanto de esa facultad como del Instituto de Tecnología del Conocimiento, y está abierta a contribuciones similares de otras facultades y otras instituciones. La página web está diseñada de manera que resulte lo más intuitiva y accesible posible para todo tipo de público. Entre todos los experimentos se han elegido cuatro para llevarlos a la práctica en centros educativos como actividades inclusivas en las que han participado conjuntamente personas con y sin discapacidad. Con este proyecto se pretende mejorar la calidad docente al ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprender enseñando mediante una actividad semipresencial. El desarrollo por parte de los estudiantes de competencias transversales en educación y en divulgación de la ciencia facilitarán algunas salidas profesionales en el ámbito educativo formal (centros de enseñanza) o informal (museos, animación sociocultural). Otro aspecto importante a resaltar es la potenciación de la colaboración entre todos los miembros de la institución universitaria. Este proyecto pretende contribuir a la mejora de la cultura científica, así como al establecimiento de puentes entre la UCM y la sociedad a la que debe servir. Finalmente, es importante subrayar que incidirá en la inclusión de las personas con discapacidad como parte de la sociedad, a través del acercamiento compartido a la ciencia (Dimensiones de inclusión social y derechos de Schalock; NAVAS MACHO, P. y otros, 2012. Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero. 43 (243): 7-28.)

    Ácaros fitófagos asociados a jitomate en el norte de Sinaloa, México

    No full text
    Due to the great importance that Sinaloa has in the production of red tomato in Mexico, the need arose to carry out the present investigation whose objective was to determine the species of phytophagous mites associated with tomato cultivation in the northof Sinaloa and to know their population fluctuation. The work was carried out in the north of the state, in four sampling sites and two production systems (shade mesh and open field). Sampling was carried out on a biweekly basis during the period from December 2015 to May 2016, randomly 10 plants per plot were selected and 30 leaflets per plant, 10 per stratum (upper, middle and lower) were considered as the sampling unit. 1 548 mites in shade mesh and 1 314 in open field were collected, of the total mitescollected, 71.5% corresponded to Tetranychus urticae, 13.2% to Polyphagotarsonemus latusand 15.3% to Phytonemus pallidus. The T. urticaespecies was present during all stages of crop development, its population fluctuation fluctuated according to temperature conditions, with lower presence records during January-February and higher incidence during April-May. The presence of the cyclamen mite, Phytonemus pallidusin the shade mesh production system during the reproductive stage of the crop represents the first record of the presence of this species on the crop in northern SinaloaDebido a la gran importancia que tiene Sinaloa en la producción de jitomate rojo en México, surgió la necesidad de realizar la presente investigación cuyo objetivo fue determinar las especies de ácaros fitófagos asociados al cultivo de jitomate en el norte de Sinaloa y conocer su fluctuación poblacional. El trabajo se realizó en el norte del estado, en cuatro sitios de muestreo y dos sistemas de producción (malla sombra y campo abierto). Los muestreos se realizaron en una periodicidad quincenal durante el periodo de diciembre de 2015 a mayo de 2016, aleatoriamente se seleccionaron 10 plantas por parcela y se consideraron 30 foliolos por planta, 10 por estrato (superior, medio e inferior) como unidad de muestreo. Se recolectaron 1 548 ácaros en malla sombra y 1 314 en campo abierto, del total de ácaros recolectados, 71.5% correspondió a Tetranychus urticae, 13.2% a Polyphagotarsonemus latus y 15.3% a Phytonemus pallidus. La especie T. urticae estuvo presente durante todas las etapas de desarrollo del cultivo, su fluctuación poblacional osciló conforme a las condiciones de temperatura, con menores registros de presencia durante enero-febrero y mayor incidencia durante abril-mayo. La presencia del ácaro ciclamen, P. pallidus en sistema de producción malla sombra durante la etapa reproductiva del cultivo representa el primer registro de presencia de esta especie sobre el cultivo en el norte de Sinaloa

    Inducción in vitro de callogénesis y organogénesis en explantes de Krameria erecta Willd

    No full text
    ABSTRACT The objective of the present investigation was to evaluate in vitro the germination and induction of callogenesis and organogenesis in explants of Krameria erecta. The culture medium used was WPM / 50 with half the salts and made up of vitamins, sucrose and indolebutyric acid (IAB), in concentrations (0, 0.5, 1.0, 1.5 and 2 mgL1). The explants were incubated in a controlled environment of 25 ° C and photo period of 16 light hours. The experimental design was completely randomized with a 5x3 factorial arrangement with an ANDEVA (PO objetivo da presente investigação foi avaliar in vitro a germinação e indução de calogênese e organogênese em explantes de Krameria erecta. O medio de cultura utilizado foi WPM/50 da metade de sais e constituído por vitaminas, sacarose, e ácido indolbutírico (IAB) em concentrações (0, 0.5, 1.0, 1.5 e 2 mgL-1). Os explantes foram incubados de 25 ºC e fotoperíodo de 16 horas-luz. O desenho experimental foi inteiramente randomizado em arranjo fatorial de 5x3 com um ANDEVA (PEl objetivo de la presente investigación fue evaluar in vitro la germinacion e inducción de callogenesis y organogénesis en explantes de Krameria erecta. El medio de cultivo utilizado fue WPM/50 a la mitad de sales y conformado de vitaminas, sacarosa y ácido indolbutirico (IAB), en concentraciones (0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2 mgL1). Los explantes fueron incubados en ambiente controlado de 25°C y foto periodo de 16 horas luz. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con un arreglo factorial de 5x3 con un ANDEVA (

    Germinación diferencial asociada con viviparidad facultativa en Stenocereus thurberi (Cactaceae):: correlaciones climáticas en poblaciones marginales de Sinaloa, México

    No full text
    Background and Aims: Precocious (viviparous) seed germination in fruits of Stenocereus thurberi has been correlated with higher germination rate of the remaining seeds. This study compares the germination of five populations from Sinaloa, Mexico, to determine: 1) whether there is a pattern associated with precocious seed germination and, 2) how much the viviparous phenomenon accounts for germination compared to variation between fruits, individuals and populations of the cactus. Methods: The incidence of vivipary was recorded in 194 plants, and seeds were separated into four putative sources of variance: populations, reproductive categories (VV: viviparous, NV: non-viviparous), individuals within categories and fruits within individuals. The seed germination response in percentage (PGF), mean time (TMG), rate (VG), and synchrony of germination (SG) was evaluated under a randomized complete blocks scheme with three replicates, in experimental units of 25 seeds. Data were analyzed with hierarchical ANOVAs for a linear mixed model. Key results: Reproductive categories accounted for 5-11% of variance and showed significant differences in favor of viviparous phenotypes, with PGF of 35 vs 19% and 91 vs 72%, VG of 1.5 vs 0.5 and 7.9 vs 5.4 seeds/day, and SG of 0.3 vs 0.1, 0.7 vs 0.5 and 0.8 vs 0.6. Buenavista and Tosalibampo populations showed higher percentage, rate and synchrony of germination than the other populations (P<0.05, Student t-test). Conclusions: There is a seed germination pattern associated to vivipary in S. thurberi. The variance accounted by this condition depends on the environment in which seed maturation and germination occur. The seeds from viviparous phenotypes showed higher germination vigor than seeds from non-viviparous plants, revealing potential for seedling recruitment and population growth under drought and salinity stress.Antecedentes y Objetivos: La germinación precoz (vivípara) de semillas en frutos de Stenocereus thurberi se ha correlacionado con mayor velocidad de germinación de las semillas remanentes. Esta investigación compara la germinación de cinco poblaciones de Sinaloa, México, para determinar: 1) si existe un patrón asociado con la germinación precoz de las semillas y 2) cuánto contribuye el fenómeno vivíparo a la germinación, dada la variación entre frutos, individuos y poblaciones de esta especie. Métodos: Se revisó el nivel de viviparidad de 194 plantas y se separaron las semillas en cuatro probables fuentes de varianza: poblaciones, categorías reproductivas (VV: vivíparas y NV: no vivíparas), plantas dentro de categorías y frutos dentro de plantas. Las respuestas de germinación final (PGF), tiempo medio (TMG), velocidad (VG) y sincronía de germinación (SG) se evaluaron en bloques al azar con tres repeticiones, en unidades experimentales de 25 semillas. Los datos se analizaron con ANOVA’s jerárquicos bajo un modelo lineal mixto. Resultados clave: Las categorías reproductivas explicaron 5-11% de la varianza y mostraron diferencias significativas a favor de las vivíparas, con PGF de 35 vs 19% y 91 vs 72%, VG de 1.5 vs 0.5 y 7.9 vs 5.4 semillas/día, y SG de 0.3 vs 0.1, 0.7 vs 0.5 y 0.8 vs 0.6. Las poblaciones de Buenavista y Tosalibampo tuvieron mayor porcentaje, velocidad y sincronía de germinación (prueba t de Student, P<0.05) que las otras poblaciones. Conclusiones: Existe un patrón de germinación asociado con viviparidad en S. thurberi. La varianza asociada con esta condición depende del ambiente de maduración y germinación de las semillas. Los fenotipos vivíparos germinaron con mayor vigor que los no vivíparos, mostrando potencial para apoyar la incorporación de individuos y el crecimiento de la población en condiciones de estrés hídrico y salino
    corecore