4 research outputs found
Hacker education and empowerment: sharing pathways and experiences
Este trabalho discute a congruência entre cultura hacker e educação, com olhares para o estabelecimento de um ecossistema de empoderamento. Parte da compreensão de educação a partir de uma abordagem emancipadora, com olhar para as desigualdades sociais. Reflete sobre aspectos fundamentais da cultura hacker, expondo os pilares essenciais de sua ética. Partilha experiências, olhares e caminhos sobre uma educação hacker, a partir de estudos e iniciativas relacionadas ao tema nos últimos cinco anos. Propõe ao final que uma maior articulação entre as iniciativas ocorra, não com o intuito de criar modelos ou padronizações, mas sim, de enriquecer o debate acerca do tema através da partilha de experiências que possam contribuir para a sociedade como um todo, afinal, é destacável o forte potencial da educação hacker no estabelecimento de um ecossistema de empoderamento pessoal, comunitário e tecnológico.This paper discusses the congruence between hacker culture and education, with a view to establishing an ecosystem of empowerment. We started of the understanding of education from an emancipatory approach, with a look at social inequalities. We reflect about fundamental aspects of the hacker culture, exposing the essential pillars of its ethics. We share experiences, looks and ways about a hacker education, from studies and initiatives related to the subject in the last five years. Finally, we propose that a greater articulation between initiatives should take place, not with the aim of creating models or standardizations, but enriching the debate about the subject by sharing experiences that can contribute to society as a whole, after all, it is highlighting the strong potential of hacker education in establishing an ecosystem of personal, community and technological empowerment
El dibujo y la espontaneidad de lengua en niños indígenas.
The article studies the Kichwa language in students from 5 to 7 years old in six bilingual intercultural community schools in Ecuador through the graphic expression of the drawings. The study aims to see if the language used reflects changes in the key concepts of young children. 225 drawings are obtained that are the sample of indigenous student boys and girls. The objective is to see if there is a relationship between the language and the way children observe their immediate world and how important the language and Kichwa culture is for them. The methodology is qualitative and convenience sampling is also framed in four variables: a) drawings that use Spanish; b) drawings in the Kichwa language; c) Spanish and Kichwa bilingual drawings; and, d) drawings without the presence of written language. The results indicate that the choice and characteristics of the elements chosen by children are related to the spontaneous and determined use of a language. In conclusion, there is a supremacy of the Castilian language in indigenous children to name the elements of the environment; those who use indigenous language prioritize, draw better and use larger dimensions to the emblems related to the Kichwa culture; although, the spontaneity of the language does not determine any departure from the values, the organization or the cultural elements of the Saraguro. El artículo estudia la lengua kichwa en estudiantes de 5 a 7 años en seis escuelas comunitarias interculturales bilingües en Ecuador mediante la expresión gráfica del dibujo. El estudio pretende ver si la lengua utilizada refleja cambios en los conceptos clave de los niños de corta edad. Se obtienen 225 dibujos que son la muestra de niños y niñas estudiantes indígenas. El objetivo es ver la relación de la lengua con la forma que los niños observan el su mundo inmediato y cuán importante es para ellos la lengua y la cultura kichwa. La metodología es cualitativa, el muestreo es intencional y se vehicula en 4 variables: a) dibujos que usan castellano; b) dibujos en lengua kichwa; c) dibujos bilingües castellano y kichwa; y, d) dibujos sin presencia de lengua escrita. Los resultados indican que la elección y las características de los elementos escogidos por los niños están relacionados con el uso espontáneo y determinado de una lengua. En conclusión, hay una supremacía de lengua castellana en los niños indígenas para nombrar los elementos del entorno; los que usan lengua indígena priorizan, dibujan mejor y emplean dimensiones mayores a los emblemas relacionados con la cultura kichwa; aunque, la espontaneidad de lengua no determina alejamiento alguno de los valores, la organización ni de los elementos culturales de los saraguro
Calidad de la atención médica según PRISM III en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Introducción: los índices de predicción de mortalidad permiten interpretar la información derivada del ejercicio clínico, facilitar la estimación del éxito en el diagnóstico y la elección de determinada terapéutica.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica hospitalaria mediante la escala de riesgo de mortalidad pediátrica en unidades de cuidados intensivos.
Método: se incluyeron en el estudio 680 niños ingresados desde noviembre de 2013 hasta agosto de 2015, el muestreo se realizó de forma intencionada, basado en criterios de inclusión y exclusión. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS 11.1 para Windows, para calcular estadísticas descriptivas: medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación típica). Las variables categóricas se analizaron a través de la prueba de asociación chi cuadrado (X2). Se calculó la especificidad y sensibilidad de este score de mortalidad pediátrico. Para todas las pruebas se tomó como significativo un valor de p <0,05. Resultados: el 57,2% fueron del sexo masculino, el 53,2% eran menores de 5 años, seguidos por 34,4% entre 10 a 18 años, siendo las enfermedades respiratorias con un 31.1%, las más comunes al ingreso. Del total de pacientes estudiados, 642 presentaron evolución favorable, 53.8% estaban eutróficos. Según la escala pronostica, el 72% de los casos mostraron bajo riesgo de fallecer.
Conclusiones: la desnutrición incrementa la probabilidad de fallecimiento y que el score pronóstico utilizado es una herramienta útil y necesaria pues predice en un alto porcentaje el riesgo de morir, el cual tuvo mayor especificidad que sensibilidad
La educación ambiental y la transformación social: un camino de amplio recorrido
La transformación social ecológica debe estar en la agenda de las acciones que se deben
emprender en todos los niveles educativos (desde la educación básica a la superior) para
ofrecer unas mínimas garantías. Hay diferentes elementos que facilitan el buen hacer
con la profundización de iniciativas tomadas en el pasado y con su vigencia actual. La
concienciación ecológica a largo plazo, incidiendo de manera especial en las actitudes,
la sostenibilización curricular, el tratamiento de las competencias que establece
UNESCO facilitando la implementación poliédrica, son medidas que nos llevaran a
detectar planteamientos indeseados o que aspiran solo a un greenwashing