6 research outputs found

    LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS PAREJAS COMPROMETIDAS EN COLOMBIA COMO UNA DECISIÓN FAMILIAR

    Get PDF
    En este artículo se analizan los determinantes de la participación laboral de las mujeres comprometidas y su cónyuge como una decisión familiar en Colombia. Las estimaciones econométricas muestran que la decisión de la pareja de participar en el mercado laboral es interdependiente y en ella influyen diversos factores como la existencia de hijos en edad preescolar y escolar, las condiciones económicas en el hogar, los indicadores de demanda laboral y las características regionales.Married woman, labor participation,Biprobit, Colombia / Mujer casada, participación laboral, Biprobit, Colombia.

    DETERMINANTES DE CLASE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

    Get PDF
    Circulan por los pasillos académicos toda una serie de postulados que muy pocos se preocupan por verificar o por falsificar: el mito de la movilidad social por la vía de la educación, la hipótesis de que una desigual distribución de oportunidades educativas causa deferencias de clase; y la estrategia, montada sobre dicha hipótesis, según la cual una redistribución de oportunidades educativas o la simple expansión del cubrimiento educativo, puede remover, al menos, las enormes desigualdades sociales que afectan a nuestra sociedad. El mérito académico del profesor Gonzalo Cataño consiste, a mi parecer, en poner en jaque dichos postulados e hipótesis. El, apartándose de las opiniones circulantes, sostiene todo lo contrario: es la estructura de clases la que determina un acceso diferencial a la educación; y es esa misma estructura la que produce una diferenciación interna del sistema educativo, según rangos de escolaridad

    Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El territorio colombiano tuvo una profunda transformación en el siglo XX: predominantemente rural, con baja densidad, pequeñas ciudades difícilmente comunicadas entre sí y poco jerarquizadas en la década de 1930; en plena transición demográfica, con un proceso masivo de urbanización en el que las regiones del país crecieron alrededor de los departamentos de Atlántico, Bogotá, Valle y Antioquia, y sus capitales fueron los centros naturales en torno a los cuales se desarrollaron las principales actividades económicas, sociales y político administrativas del país en los años sesenta, con una primacía creciente de Bogotá, sobre todo en el plano económico, durante el decenio de 1990. Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano. En el censo de 1938, la población urbana era menos de la mitad de la población del país y, en 1993, casi el 30% vivía en la zona rural. Fue en la década de 1960 cuando el país realizó su transición de mayoría rural a mayoría urbana. La actual metropolización de Colombia no obedece a la misma lógica de los años sesenta, cuando prevalecían el crecimiento demográfico acelerado, la industrialización, las migraciones rural-urbanas, que privilegiaron a cuatro ciudades. Actualmente, inciden en la primacía de Bogotá el cambio en el mejoramiento del transporte y de las comunicaciones, así como el desarrollo de grandes empresas de servicios, del sector financiero, del comercio y de los supermercados (terciario superior);, y el fortalecimiento del sector público. Las teorías económicas plantean que la descentralización podría servir como medio para alcanzar la desconcentración y la redistribución de la población. En el caso colombiano, es necesario tener en cuenta que —si bien hay administración descentralizada y las grandes ciudades se dividen en unidades administrativas menores (alcaldías, localidades, comunas);— los departamentos son unidades administrativas para un número limitado de programas y no cuentan con poder legislativo ni con facultades de aplicación de impuestos. Tampoco hay desarrollo industrial en zonas distintas a los principales centros comerciales, industriales y administrativos y, finalmente, las dependencias principales del gobierno central están en la ciudad capital. El crecimiento del nivel de urbanización del país ha tenido un efecto directo en la migración interna, la que a su vez ha sido gatillada por la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las grandes capitales, incidieron en los comportamientos migratorios, sus variaciones espacio-temporales y sus características específicas. En Colombia, la migración se caracteriza por ser joven, femenina, de corta distancia y porque las cuatro cuencas migratorias existentes tienen como destino final las cuatro grandes capitales. La migración del campesinado no ha estado acompañada por un proceso de industrialización que absorba mano de obra. Sobre un modelo de poder y de propiedad semifeudal se impuso un modelo desregulado y abierto, que no sólo enfrentó a las economías campesinas e indígenas con la gran agricultura y ganadería nacionales, sino que también con la mundial, con el capital financiero y los megaproyectos e inversiones transnacionales. Esto empobreció a amplias capas medias y populares, y especialmente a los campesinos. En el plano rural, la tendencia de los últimos años apunta a la concentración de la propiedad, a la fragmentación de los predios pequeños, a la disminución en la oferta de alimentos y materias primas y al aumento de las importaciones. Los campesinos deben competir con productos altamente subsidiados y, de acuerdo con los resultados de las últimas encuestas agrarias, mientras la agricultura pierde espacio, la ganadería sigue ganando peso. En Colombia, hay nueve millones de hectáreas aptas para la agricultura, pero se utilizan sólo cinco millones. Por el contrario, hay 19 millones aptas para la ganadería y se utilizan 40 millones; sólo cinco millones de ellas tienen pastos mejorados y el resto se trabaja en régimen extensivo. Es inevitable conectar el tema del desplazamiento forzado con el del conflicto agrario; la tierra y el territorio colombiano tienen una valoración que va más allá de la tradicional explotación agropecuaria y se constituyen en objetivo prioritario de las fuerzas violentas. Actualmente, la violencia y el desplazamiento forzado son expresiones del problema por la propiedad y control, que se manifiestan en el antagonismo entre latifundio ganadero o empresa agroindustrial y el minifundio campesino, y en el conflicto por el dominio y control del territorio como espacio estratégico de orden político económico

    Misión de empleo. Informe final, julio 1986

    Get PDF
    Reedición del informe de la Misión de Empleo que convocó en 1985-1986 la administración del presidente Belisario Betancur. La Misión entendió su tarea como el análisis integral de todos los problemas que afectan a la población trabajadora del país y la elaboración de propuestas específicas para avanzar en los diferentes frentes. Sus labores se organizaron, así, en torno a tres grandes áreas. La primera de ellas incluyó el análisis del empleo, el desempleo y los ingresos laborales, y su relación con el ritmo de actividad económica y los fenómenos demográficos y sociales que afectan la oferta de mano de obra. La segunda incorporó todos los elementos del marco institucional en el cual operan las relaciones laborales: la seguridad social, el régimen laboral del sector privado y del sector público, el sindicalismo y el régimen de concertación. La tercera incluyó la proyección de la oferta de mano de obra hasta fines del siglo y un análisis detallado de las políticas económicas que pueden contribuir a cumplir ciertas metas en materia de empleo y desempleo en lo que resta del siglo. Las principales recomendaciones de la Misión se recogen en dos capítulos especiales en los cuales se presentan, respectivamente, una propuesta de reforma laboral y el diseño de una política macroeconómica que contribuya a mejorar la situación laboral, incluyendo consideraciones sobre el papel que pueden desempeñar dentro de este esquema algunas políticas especiales.Reprint of the report of the Employment Mission convened in 1985-1986 by the administration of President Belisario Betancur. The Mission understood its task as the comprehensive analysis of all the problems affecting the country's working population and the elaboration of specific proposals to advance on the different fronts. Its work was organized around three main areas. The first of these included the analysis of employment, unemployment and labor income, and their relationship with the pace of economic activity and the demographic and social phenomena affecting the labor supply. The second included all the elements of the institutional framework in which labor relations operate: social security, the private and public sector labor regime, trade unionism and the system of concertation. The third included the projection of labor supply until the end of the century and a detailed analysis of the economic policies that can contribute to meeting certain employment and unemployment goals for the remainder of the century. The Mission's main recommendations are contained in two special chapters which present, respectively, a proposal for labor reform and the design of a macroeconomic policy to help improve the labor situation, including considerations on the role that some special policies can play within this scheme

    Formación profesional y desarrollo: revista del SENA

    No full text
    Desarrolla diversas temáticas que giran entorno, a la educación, la formación profesional, el empleo y otros aspectos que tienen que ver con el crecimiento educativo la población del país.It develops various themes that revolve around education, vocational training, employment and other aspects that have to do with the educational growth of the population of the country.Once y medio millones de trabajadores en 1995 / Tomado de Transición Demográfica y Oferta de Fuerza de Trabajo en Colombia - Tomo 1 - SENALDE. -- Apuntes sobre la Tercera República -- En Latinoamérica cuesta más calentar la olla / Camille Gaskin-Reyes -- Nueva educación para una nueva sociedad / Alberto Galeano R. -- Derechos de los hombres de trabajo -- Pero, si son seguras las Hidroeléctricas? -- El Japón se incorpora a la carrera espacial -- Premio a la creatividad -- Dos gobiernos, dos estilos -- Formación Profesional, Hacer y Pensar -- La insólita historia de Elena Lucrezia Cornaro / María Remiddi -- Colombia tendrá 23 mil médicos dentro de 14 años -- Algo sobre el siglo XX -- Los mayas en la vida y en la muerte / Tomado de El Correo de la Unesco.na45 página
    corecore