437 research outputs found
Impact of globalization on the operations of the Buenaventura regional port company:an exploratory study from 2019 to the present
En las actividades portuarias desarrolladas en Colombia, ha sido posible notar una variedad de cambios como producto del desarrollo de los procesos concentrados en las actividades de comercio exterior y la logística, generando así una mayor exigencia para completar los procesos de manera satisfactoria. Es así como la globalización inmersa en los procesos representa un desafío que estimula a los entes portuarios, debido a que exige desarrollar no solo procesos eficaces sino además desarrollar la infraestructura adecuadapara los nuevos retos adquiridos por la gran demanda internacional. La globalización definida como un proceso que ha intensificado la interconexión y la interdependencia de las economías y sociedades a nivel mundial ha tenido un impacto de manera profunda en los puertos marítimos, como el de Buenaventura, quien se destaca como un nodo estratégico fundamental en la cadena de suministro global para el país. Este articulo examina como la globalización ha afectado las operaciones del puerto de Buenaventura, analizando los cambios en la infraestructura, la eficiencia operativa, la competitividad y la adaptación a las nuevas demandas comercialesIn the port activities carried out in Colombia, it has been possible to notice a variety of changes as a resultof the development of processes concentrated in foreign trade and logistics activities, thus generatinga greater requirement to complete the processes satisfactorily. This is how globalization immersed inprocesses represents a challenge that stimulates port entities, because it requires developing not only effective processes but also developing the appropriate infrastructure for the new challenges acquired by the great international demand. Globalization defined as a process that has intensified the interconnection and interdependence of economies and societies worldwide has had a profound impact on seaports, such as Buenaventura, which stands out as a fundamental strategic node in the chain. global supply for the country. This article examines how globalization has affected the operations of the port of Buenaventura, analyzingchanges in infrastructure, operational efficiency, competitiveness and adaptation to new commercial demands.
El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad
156 p.El conflicto armado en Colombia es la causa principal de los crímenes, incluso de aquellos que se perciben como delitos comunes en el ámbito urbano. La producción del crimen en Colombia se estructura a partir de la delincuencia organizada, que va desde las organizaciones criminales, las pandillas, los grupos financieros, hasta los aparatos organizados de poder. En este contexto, la justicia transicional no es solo una herramienta para hacer tránsito hacia la paz, sino además un mecanismo de caracterización de la delincuencia y de desmantelamiento de dichas organizaciones.
En la otra orilla, el control de tan compleja criminalidad se ha venido poniendo en marcha, particularmente en las últimas décadas, a partir del discurso securitario, el cual elige enemigos a quienes vigilar y eliminar; por ello, vale la pena preguntarse por el contexto colombiano y la pertinencia de tan curiosas formas de control, máxime cuando su dinámica apunta hacia la eliminación de chivos expiatorios, mientras que las causas estructurales de producción de la violencia siguen indemnes.
El presente libro aborda estos temas desde diversas miradas, a partir de los dos conceptos básicos sobre los cuales se estructura todo el trabajo del grupo de investigación Conflicto y Criminalidad.Presentación
Capítulo 1. La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos
Capítulo 2. Análisis de los discursos securitarios de la política criminal desde las políticas de seguridad en Bogotá
Capítulo 3. La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado interno en Colombia
Capítulo 4. La extradición en el gobierno de la Prosperidad Democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014
Capítulo 5. La justicia transicional no es justicia penal
Bibliografí
Plan comunitario de gestión del riesgo para los Barrios La Libertad y Matecaña del Municipio de Pereira-Risaralda
El presente trabajo fue realizado en los barrios La Libertad y Matecaña del municipio de Pereira con el propósito de brindar a los habitantes una herramienta que les permita abordar la gestión del riesgo desde un enfoque comunitario, es decir que se pueda adaptar a ellos teniendo en cuentas las necesidades pertinentes de la zona y las condiciones actuales de esta. Para cumplir con dicho fin se realizó, en primer lugar, un diagnóstico ambiental y, posteriormente, una evaluación de las diferentes amenazas y la vulnerabilidad global abordando los factores físicos, ambientales, económicos y sociales para finalmente determinar los escenarios de riesgo. A partir de los escenarios de riesgo se han definido las propuestas para la formulación de un plan, en el cual se incorporan los ejes principales propuestos en la política nacional para la gestión del riesgo que son: el conocimiento de éste, la reducción y el manejo de desastres. Por otra parte, se considera la gobernanza para la gestión del riesgo, la cual se aborda en el Marco Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Como resultado se obtuvieron unos proyectos dirigidos a la comunidad, los cuales buscan ejercer lo estipulado en la ley con respecto a dicha gestión
Evaluación ambiental estratégica al esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Marmato, Caldas
La presente investigación consiste en la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica al Esquema de Ordenamiento Territorial vigente en el municipio de Marmato, Caldas, con el objeto de proponer una estrategia integral de gestión ambiental orientada a mitigar los posibles riesgos, impactos y conflictos ambientales que pudieran desencadenarse a raíz del accionar de dicho EOT.
En primer lugar, se elabora una descripción general de la realidad ambiental del municipio, seguida de una descripción de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial que han concluido en la adopción del Decreto 027 de 2014, “por medio del cual se aprueba y adopta la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Marmato en el departamento de Caldas”. Así mismo, se lleva a cabo un análisis general del Expediente Municipal, y se confronta los Determinantes ambientales para el departamento de Caldas, complementados con los de Risaralda, con los procesos actuales de ordenamiento y desarrollo territorial adelantados en Marmato.
En segundo lugar, se aplica la fase evaluativa de la EAE, mediante una evaluación a cada uno de los componentes del EOT adoptado en el año 2003 y del vigente. La primera de ellas, la evaluación ex-post EOT de primera generación, permite identificar las principales falencias que se presentaron en la formulación de este instrumento. La segunda, la evaluación ex-ante al EOT de segunda generación, facilita determinar los posibles riesgos, impactos y conflictos ambientales que pudieran consolidarse, en un futuro cercano, como consecuencia de las directrices, programas y proyectos que rigen el accionar del Decreto 027 de 2014. En tercer lugar, se concibe una estrategia integral de gestión ambiental, cuyo propósito se centra en transversalizar la gestión ambiental a los pilares sobre los cuales se cimientan los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de Marmato.
Finalmente, se genera una discusión, unas conclusiones y recomendaciones alrededor de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo
Cadena Productiva del Género Dipteryx en la Jurisdicción de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Selva Central – Sede Satipo
La investigación se realizó en la jurisdicción de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Selva Central – sede Satipo, con el objetivo de describir la cadena productiva del género Dipteryx procedente de la provincia de Satipo entre 2017 y 2022. Se recopilaron datos primarios solicitados a las autoridades forestales y se aplicaron encuestas a especialistas del control forestal en vías terrestres; asimismo, se tomaron muestras botánicas para identificar las especies. Se hallaron seis planes de manejo forestal autorizados, de los cuales cuatro movilizaron 442,6 m³ de madera en rollo, provenientes de Río Tambo (435,9 m³) y Pangoa (6,7 m³); la identificación de especies fue errónea. Dos aserraderos registraron el ingreso y transformación de la madera, despachando 93,02 m³ de madera aserrada, pero sin completar correctamente los Libros de Operaciones, lo que dificulta la trazabilidad. Cuatro puestos de control inspeccionaron 55,46 m³ (59,62 %) del volumen transportado y no detectaron que la madera identificada como Dipteryx micrantha correspondía en realidad a Thyrsodium spruceanum. El 91 % (84,65 m³) de la producción tuvo como destino Lima. En conclusión, la cadena productiva del género Dipteryx presenta debilidades y desafíos que pueden comprometer su sostenibilidad y el cumplimiento de normativas internacionales
Estrategias para mitigar los efectos negativos del desplazamiento producido por la gentrificación turística en Colombia
This paper examines how the rise of tourism –one of the most significant sectors of the national economy– has transformed the social and commercial structure of areas with high tourist activity, leading to the displacement of original residents. This process is known as tourism gentrification. The aim of the study is to identify measures that can mitigate the negative impacts of this phenomenon without hindering the development of tourism, a key driver of economic growth in the country. A qualitative methodology with an explanatory approach was employed, grounded in the analysis of doctrinal and socio-legal texts. Based on the Colombian context, the paper proposes three main strategies to reduce displacement caused by tourism gentrification: managing the rent gap, regulating digital platforms such as Airbnb, and implementing the “15-minute city” model. Together, these measures seek to balance the economic benefits of tourism with the protection of original residents’ rights, thereby minimizing the adverse effects of population displacement.El presente artículo examina cómo el auge del turismo, considerado uno de los sectores más relevantes para la economía nacional, ha transformado la estructura social y comercial de aquellas zonas con mayor afluencia de actividades turísticas, provocando el desplazamiento de los residentes originales. Este fenómeno se conoce como gentrificación turística. El objetivo del estudio es identificar medidas que permitan mitigar los efectos negativos de dicho proceso sin comprometer el desarrollo del turismo, sector clave para el crecimiento económico del país. Para ello, se empleó una metodología cualitativa con enfoque explicativo, basada en el análisis de fuentes doctrinales y estudios socio-jurídicos. A partir del examen del caso colombiano, se proponen tres estrategias principales para reducir el desplazamiento asociado a la gentrificación turística: la gestión de la brecha de alquiler, la regulación de plataformas digitales como Airbnb y la adopción del modelo de ciudades de 15 minutos. Estas medidas, en conjunto, permitirían armonizar los beneficios económicos del turismo con la protección de los derechos de los residentes originales, minimizando así los efectos adversos del desplazamiento poblacional
Transmisión participativa de la memoria colectiva de paisajes culturales
Cultural manifestations are preserved thanks to the memory that can be transmitted through artefacts and places that determine each society in its context. Las manifestaciones culturales, se conservan gracias a la memoria que puede ser transmitida a través de artefactos y lugares que determinan cada sociedad en su contexto.As manifestações culturais são preservadas graças à memória que pode ser transmitida através de artefatos e lugares que determinam cada sociedade em seu contexto. 
Estudio prospectivo de la administración de las instituciones educativas en el municipio de Aguazul al año 2024
TablasEn el presente trabajo se hace un estudio prospectivo sobre la administración de las instituciones educativas en el municipio de Aguazul, aquí, se diseñaron diferentes escenarios de desarrollo en los que puede encontrarse este sector y una propuesta de cómo debe ser la administración , diez años adelante; se profundiza en este análisis gracias al estado del arte donde se identificó la baja calidad de la educación de este municipio. Con el estudio prospectivo y un enfoque mixto de tipo longitudinal, y utilizando la caja de herramientas de Michael Godet, se logró identificar el escenario tendencial y los escenarios alternativos, donde sobresalen “Aguazul en la ruta correcta”, es allí donde se pasa de una estrategia básica de mantener las administraciones educativas de tal manera que permitan un funcionamiento, con las implicaciones que esta requiere, limitándose a solucionar problemas urgentes que a diario, ocupan mucho tiempo y esfuerzo pero que en la mayoría de ocasiones no generan soluciones; a una posición, competitiva donde las administraciones educativas se enfocan a solucionar problemas a mediano plazo orientando los esfuerzos en actividades que generen valor a los objetivos estratégicos y a los cuales se diseñan acciones inmediatas.The present work is a prospective study on the administration of educational institutions in the Aguazul town, designed different development scenarios in which this sector can be found and a proposal for how the Administration must be ten years later; elaborates in this analysis due to the state of the art where the poor quality of the education of this town was identified. With the prospective study and a mixed approach of longitudinal type, and using Michael Godet toolbox, managed to identify the trend-based scenario and alternative scenarios, with outstanding "Aguazul in the correct way", it is there where you pass a basic strategy of maintaining the educational administrations in such way to ensure the functioning, with the implications that this requires, limited to solve urgent problems that occupy much time and effort every day, but that in the majority of sometimes do not generate solutions; to a position, competitive where the educational administrations focus on solving problems in medium-term guiding efforts generatin
Análisis de riesgos financieros asociados a la producción y exportación de café para un pequeño productor del departamento del Cauca
El café es uno de los productos agrícolas más importantes de Colombia siendo fuente crucial de ingreso y parte fundamental de la economía para los agricultores. Sin embargo, se enfrentan una serie de desafíos en los que se incluyen cambios de precio, cuestiones relacionadas con la comercialización, cambios climáticos, costos, entre otros factores. En este contexto el propósito del proyecto es llevar a cabo un análisis de posibles riesgos financieros que pueden afectar la producción y comercialización de café en el departamento del cauca para un pequeño productor.
Este análisis se realizará mediante una metodología mixta que combine datos cuantitativos y cualitativos relacionados con los costos, precios, clima y otros factores que influyen en la rentabilidad del negocio cafetero, esperando obtener una evaluación de los posibles riesgos y de cómo poder mitigarlos proporcionando una visión más precisa del mercado que se pretende enfrentar, buscando contribuir al desarrollo sostenible de la industria cafetera, y
fortaleciendo las competencias profesionales y personales permitiendo una gestión efectiva de
los posibles riesgos y de toma de decisiones en un entorno de constante cambio y evolución del
mercado cafetero
- …