2 research outputs found

    Revisión Temática del Posible Impacto sobre la Salud de la Población Colombiana Ocasionado por el Consumo de Bebidas Gaseosas

    Get PDF
    El consumo a temprana edad afecta de igual manera ya que si durante la niñez no consumen una ingesta adecuada de calcio, no lo podrán hacer luego en una edad más avanzada debido a que el ácido fosfórico presente en estas bebidas disminuye los niveles de calcio y aumenta los niveles de fosfato de la sangre y la excreción urinaria de calcio. Si los niveles de fosfato son altos y los de calcio son bajo, el calcio presente en la masa ósea pasa a la sangre para compensar esa disminución. Esto hace que los huesos, con el paso del tiempo, se descalcifiquen y poco a poco se debiliten causando osteoporosis al mismo tiempo produce caries dental y erosión del esmalte dental, enfermedades cardíacas, alteraciones renales entre otras. Como consecuencia de los malos hábitos estas enfermedades se relacionan de manera muy estrecha con el consumo de bebidas gaseosas con un contenido no benéfico para la salud de la población, como señala el doctor Jorge Mendoza Cámara: “ Sin embargo, aunado a los problemas de salud que conlleva ingerir bebidas con grandes cantidades de azúcar genera un impacto económico, toda vez que el refresco se convirtió en un producto básico, por lo que dependiendo de los ingresos totales por familia se destina un porcentaje fijo para su consumo” Ahora bien la forma en la que reacciona la gente para decidir en tomar o no estas bebidas está influenciada por factores de diversa índole arrastrando a la población más indefensa en este caso la población infantil. Esta forma de incitar a las personas y en especial a los niños que es la población más susceptible al consumo, se ha vuelto imparable ya que rompe los límites, y ocasiona que este tipo de líquidos llegue hasta donde menos nos esperamosResultado Final para Obtener el Título de Enfermera (o) Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la Colección Multimedia, identificado con el número ENF/0837. Monografia (Enfermería). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, 2016.PregradoEnfermerí

    Hábitos de hidratación en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2019

    Get PDF
    OBJETIVO: Evaluar los hábitos de hidratación en estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue “de la Universidad Nacional Federico Villarreal en el año 2019. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal y cuantitativo. Participaron 133 estudiantes universitarios de ambos sexos pertenecientes a las carreras de Medicina Humana, Enfermería, Nutrición y Obstetricia. Se les aplicó una encuesta sobre consumo de agua y bebidas azucaradas. Los datos fueron procesados en el programa Excel – Microsoft 365 y presentados por distribución porcentual. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por un 76% de mujeres y un 24% de hombres, se encontró que el 99% consume agua, en promedio 1 l/día (43%), la gran mayoría de estudiantes considera muy importante tomar agua (66%), suelen ingerirlo por costumbre (44%) y lo adquieren en casa a través de tomatodos (63%) por lo que marca influye poco (46%). Respecto a la otra fuente de hidratación, el 84% consume bebidas azucaradas, en promedio cantidades ≤ 500 ml (79%) con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana (54%), las bebidas azucaradas con mayor consumo fueron las gaseosas (45%) y jugos de néctares (41%), y con menor consumo fueron las bebidas energéticas (9%) y bebidas rehidratantes (5%), el motivo de compra es por su sabor (61%) y lo adquieren en tiendas cercanas a casa (48%). CONCLUSIONES: El consumo de agua en la gran mayoría de estudiantes está por debajo de las recomendaciones generales, sin embargo, predomina frente a una elevada ingesta de bebidas azucaradas, cuya cantidad y frecuencia de azúcar añadida favorecería en un futuro al surgimiento de enfermedades crónicas no transmisible, sobrepeso y obesidad
    corecore