2 research outputs found

    REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA PÚBLICA DIRIGIDA A JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL, RESIDENTES EN INSTITUCIONES CERRADAS DE COLOMBIA

    No full text
    El objetivo de este artículo ha sido desarrollar un análisis crítico en torno al modo en que funciona el actual Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes. A partir de allí, se plantea una relación con los modos en que tradicionalmente los adultos entienden, representan y significan a niños, niñas y adolescentes en Colombia. Se analiza cómo la construcción de las categorías sociales de infancia y adolescencia, formuladas desde la perspectiva adulto-céntrica, junto con los prejuicios y realidades sociales, económicas, culturales y políticas de los niños y adolescentes, son factores que convergen para que se presente una suerte de ejercicio de re-socialización que resulta excluyente, estigmatizante y que poco contribuye en el ejercicio de la ciudadanía. La primera parte del texto examina el tránsito que ha tenido lugar en los Estados que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas después de adherirse a la Convención Internacional de los Derechos de los Niños en 1989, donde se pasa de la “doctrina de la situación irregular” a la “doctrina de la protección integral”. En la segunda parte se atienden algunas consideraciones históricas sobre el sistema penitenciario, la pena, el castigo, el riesgo y la peligrosidad. Más adelante el texto plantea un abordaje del caso colombiano, sus realidades y sus sombras. Se analiza la dinámica de “exclusión por inclusión”, aún presente en la atención a quienes entran en conflicto con la ley penal. Finalizamos presentando algunas conclusiones sustentadas en algunos referentes y posiciones teóricas y basadas en experiencias profesionales y empíricas de la autora frente al tema

    Reflexiones sobre la política pública dirigida a jóvenes en conflicto con la ley penal, residentes en instituciones cerradas de colombia

    No full text
    The aim of this article is to make a critical analysis of the way in which the current Criminal Responsibility System for adolescents works. From there on, a relation with the way adults traditionally understand, represent and signify children and adolescents in Colombia is posed. We analyze how the construction of the social categories of childhood and adolescence formulated from the adult-centric perspective-, along with the social, economic, cultural and political prejudices and realities of children and adolescents, are factors that converge so that a kind of re-socialization exercise tales place, one that is exclusive, stigmatizing and that contributes very little in the exercise of citizenship. The first part of the present text examines the transit that has taken place in the States that are part of the United Nations after adhering to the International Convention on Children Rights in 1989, with enables a transition from the ‘doctrine of the irregular situation’ to the ‘doctrine of integral protection’. The second part deals with some historical considerations about the penitentiary system, the penalty, the punishment, the risk and danger. Later in the text we pose an approach to the Colombian case, its realities and its shadows. The dynamics of “exclusion by inclusion” is analyzed, which is still present in the attention to those who come into conflict with the criminal law. Finally we present some conclusions based on some referents and theoretical position, as well as on the author’s professional and empirical experiences on the subject.El objetivo de este artículo ha sido desarrollar un análisis crítico en torno al modo en que funciona el actual Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes. A partir de allí, se plantea una relación con los modos en que tradicionalmente los adultos entienden, representan y significan a niños, niñas y adolescentes en Colombia. Se analiza cómo la construcción de las categorías sociales de infancia y adolescencia, formuladas desde la perspectiva adulto-céntrica, junto con los prejuicios y realidades sociales, económicas, culturales y políticas de los niños y adolescentes, son factores que convergen para que se presente una suerte de ejercicio de re-socialización que resulta excluyente, estigmatizante y que poco contribuye en el ejercicio de la ciudadanía. La primera parte del texto examina el tránsito que ha tenido lugar en los Estados que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas después de adherirse a la Convención Internacional de los Derechos de los Niños en 1989, donde se pasa de la “doctrina de la situación irregular” a la “doctrina de la protección integral”. En la segunda parte se atienden algunas consideraciones históricas sobre el sistema penitenciario, la pena, el castigo, el riesgo y la peligrosidad. Más adelante el texto plantea un abordaje del caso colombiano, sus realidades y sus sombras. Se analiza la dinámica de “exclusión por inclusión”, aún presente en la atención a quienes entran en conflicto con la ley penal. Finalizamos presentando algunas conclusiones sustentadas en algunos referentes y posiciones teóricas y basadas en experiencias profesionales y empíricas de la autora frente al tema
    corecore