10,344 research outputs found
Seguimiento a la trayectoria del egresado graduado del Programa Ciencias del deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira de quinto a sexto año de egreso (2004-2005)
Este trabajo de investigación es un seguimiento a la trayectoria del egresado del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de quinto a sexto año de egreso. Esto con el fin de conocer la situación de los egresados de dicho programa en el mercado laboral y su trayectoria. Por medio del seguimiento a los egresados, su desempeño y experiencia se puede evaluar la calidad de los programas académicos y la pertinencia de la formación recibida de acuerdo a las necesidades del medio. Sin embargo no todas las Universidades realizan este proceso, lo cual conlleva a que no se tenga referente sobre las necesidades reales y actuales del mercado. Este trabajo es importante porque brinda la información necesaria para evaluar la calidad de la formación del programa y conocer las necesidades de formación del talento humano para plantear respuestas efectivas, paso que es requisito en los procesos de acreditación. Los temas centrales de este seguimiento son la información personal y familiar, la evaluación de la satisfacción con las competencias formadas, el plan de vida, la situación laboral, el nivel de identidad y la satisfacción de los egresados con los recursos ofrecidos por la institución. Esta investigación es descriptiva y el instrumento utilizado para la recolección de información es el cuestionario de seguimiento a egresados del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, adoptado por el Observatorio de Seguimiento y Vinculación del egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta es una investigación sin riesgo y el análisis de la información es de tipo univariado de cada característica. Entre los principales hallazgos se encuentra que la satisfacción de los egresados con la formación en competencias generales y laborales es buena; el principal plan de los egresados en el largo plazo es realizar algún posgrado, sobre todo maestrías; todos los egresados están trabajando, la mayoría son empleados de la empresa pública, sus actividades están relacionadas con el contexto social, comunitario, educativo y gubernamental y ninguno es dueño o socio de empresa; además, en la mayoría de los casos el trabajo de los egresados está relacionado con la carrera y están satisfechos con sus trabajos; la formación recibida es calificada como pertinente y ha
sido útil en el desempeño laboral y en otros aspectos de la vida; el sentido de pertenencia de los egresados con el programa es bueno; los egresados manifiestan inconformidad en cuanto al apoyo de la Universidad en la inserción laboral de los egresados y el servicio de bolsa de empleo; para los egresados la principal fortaleza del programa es la calidad de la formación y la principal debilidad es el poco reconocimiento del programa y la calificación de los servicios prestados por la Universidad cuando cursaban sus estudios de pregrado en términos generales es satisfactoria. A partir de los resultados de esta investigación se recomienda al programa ampliar la oferta en educación posgraduada, sobretodo en programas de maestría e implementar la modalidad de formación virtual; mantener el vínculo con los egresados y hacerlos participes de la vida institucional; tener vínculos con las entidades del orden público pues son las principales empleadoras de los egresados; fortalecer el servicio de
bolsa de empleo y el apoyo a la inserción laboral de los egresados
Diseño de acciones de alfabetización informacional en TIC para profesionales del Sector de la Salud en Cuba
Usage, appropriation and access to Information and Communication Technologies (ICT) are priorities in countries involved in development processes. This research shows the effort made in Cuba (Guáimaro, Camagüey Province), to help professionals in their scientific and educational training to make them more efficient, specifically in the health area. For this purpose, we developed a needs diagnosis and a proposal on digital information basic contents involved in the process of solving practical problems in information management activities in the health sector. The diagnosis identified initial knowledge needs (text and data processing and presentations creation), and some issues related to web pages, Moodle platform, bibliographic management, e-mail and browsing along with search and meta-search engines for knowledge generation and spread. As a complement to the diagnosis development, the research was supplemented with the results assessment via qualitative research techniques involving experts from Health and ICT areas
Globalización del derecho administrativo colombiano
Esta obra contiene los resultados de la investigación adelantada por la línea de tendencias y perspectivas del derecho administrativo, del Grupo de Investigación en Derecho Público de la Universidad del Rosario, auspiciada por la GTZ, con el objeto de identificar la recepción del fenómeno de la globalización del derecho administrativo en el derecho colombiano. Para ello, la investigación identificó las tendencias que caracterizan la globalización del derecho administrativo: desestatización de funciones administrativas a favor del mercado, cambio en las técnicas de intervención administrativa y adaptación de la administración pública al modelo de la gobernanza, y mediante un análisis matricial aplicado a los componentes más relevantes del Programa de Reforma de la Administración Pública, estableció el grado de su presencia o ausencia en el derecho colombiano
Seguimiento al egresado graduado en Ciencias del deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira. 2007-2010
El presente trabajo, pretende informar a la comunidad sobre el seguimiento que se hizo a los graduados entre los años 2007-2010. Participaron 107 graduados divididos en dos grupo, un grupo llamado momento de grado y el otro llamado primer año de egreso, cada uno de ellos respondió una encuesta diferente facilitada por el Observatorio de Seguimiento y Vinculación del Egresado de la U.T.P, en ella suministraron información sobre varios ejes, información personal, satisfacción en competencias adquiridas, trayectoria laboral, educación continuada, emprenderismo satisfacción e identidad con los recursos ofrecidos por la Universidad.
Entre los resultados que arrojó el trabajo investigativo, se pudo determinar que el nivel de satisfacción de los egresados con las competencias laborales generales y específicas es muy alto, lo que demuestra la buena calidad de la educación que se brinda en la Universidad, también se encontró que la gran mayoría de los graduados se encuentra laborando y su actividad económica tiene mucho que ver con la carrera que han estudiado, un alto porcentaje esta ubicado en las empresas públicas como la Secretaría de Recreación y Deporte y varios colegios públicos. Otro resultado relevante es el gran interés de los profesionales por la creación de empresas, pero por ahora solo el interés porque encuentran grandes obstáculos para poder realizar una idea de negocios. Los egresados muestran gran interés en continuar con sus estudios de posgrado o cursos de actualización, en mayor medida las especializaciones, maestrías y diplomados. Por último el nivel de satisfacción e identidad de los profesionales con los recursos ofrecidos por la Universidad es muy alto, lo que certifica que la Universidad Tecnológica de Pereira es la mejor Universidad de la región. Esta investigación, sirve como herramienta fundamental para evaluar los programas académicos, su pertinencia en la región y su eficiencia en la academia, pues al ser el egresado el mejor canal de comunicación entre el programa académico y el medio exterior, todas sus inquietudes y evaluaciones serán de gran pertinencia en la valoración de currículos, docentes y comunidad en general
Estudio de mercado para el establecimiento del programa de Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad
De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, específicamente por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ¿ CONACES, se realizó un estudio en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales para establecer la factibilidad técnica del programa de maestría ¿Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad¿, estructurado por la UTP en la Escuela de Posgrado de la facultad de Ingeniería Industrial, mediante una encuesta a una muestra de 190 personas con funciones de dirección o líderes de áreas relacionadas con gestión de la calidad vinculadas a empresas (medianas y grandes), registradas ante la Cámara de Comercio y personas independientes egresadas de la facultad de Ingeniería Industrial de la UTP. Respecto al nivel de escolaridad que desean alcanzar las personas encuestadas el 50,6% manifestó que quiere alcanzar el titulo de maestría, el 11,4% de especialización y el 38,0% de doctorado. Se pudo establecer que para el 65% de los encuestados, la empresa destina recursos (económicos o en especie) para contribuir en los procesos de formación. El 73,2% considera que las asignaturas son las adecuadas para adelantar el programa y que es aplicable el conocimiento en diferentes sectores productivos; sin embargo, el 26,8% consideró que podrían incluirse otras asignaturas, como son: balance score card, ISO 22000. Gestión de la inocuidad en la cadena agroalimentaria, Buenas Prácticas Agrícolas, diseño de procesos, gestión de la información, indicadores de gestión, inglés, mejoramiento continuo e investigación de operaciones. El programa de maestría es necesario como contribución al desarrollo sostenible y competitivo de las organizaciones de la zona cafetera central.According to what is established by the Ministry of Education, specifically by the National
Intersectional Commission for Quality Assurance in Higher Education - CONACES, a
study was conducted in the cities of Armenia, Pereira and Manizales to establish the
technical feasibility of the Masters' Program “Integrated Systems Quality Management”,
organized by the UTP in the Graduate School of the Faculty of Industrial Engineering,
through a survey of a sample of 190 people with leadership roles or leaders of areas
relating to quality management related businesses (medium and large), registered with the
Chamber of Commerce and independent persons graduated from the faculty of Industrial
Engineering of the UTP. Regarding the level of schooling they want to reach, 50.6% of the
people surveyed said they want to achieve the Master’s degree, 11.4% a specialization
degree and 38.0% a doctorate. We were able to establish that for 65% of the respondents,
the company intended resources (financial or of material value) to assist in the formation
processes. 73.2% believed that the subjects are appropriate to advance the agenda and
that knowledge is applicable in various productive sectors, but 26.8% felt that they could
include other subjects such as: balance score cards, ISO 22000. Management of safety in
the food chain, Good Agricultural Practices, design processes, information management,
management indicators, English, continuous improvement and operations research. The
master's program is necessary as a contribution to sustainable development and
competitive organizations in the central coffee zone
Implicaciones del embarazo en las adolescentes estudiantes de las instituciones educativas Villa Santana y Jaime Salazar Robledo de la Comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira, Risaralda
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las implicaciones que tiene el embarazo en las adolescentes estudiantes de las Instituciones educativas Villa Santana y Jaime Salazar Robledo, ubicadas en la comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira. Teniendo como finalidad aportar a la reflexión de las causas del embarazo adolescente, el apoyo de la familia hacia la adolescente, el acompañamiento por parte de la institución, y la responsabilidad del padre en cuanto a su paternidad, a su vez el proyecto de vida que tienen las estudiantes. Por tal razón fue necesario ahondar un poco más en la vida de cada una de ellas, a través de un trabajo de campo concienzudo que diera respuesta a los objetivos propuestos, lo que dio lugar a una serie de observaciones del contexto y a la vez unas entrevistas dirigidas a varios integrantes de esta comunidad educativa, entre ellos adolescentes, padres de familia y docentes, para así poder analizar desde todos los ámbitos las situaciones presentes entorno a los embarazos en las adolescentes de dichas instituciones. Se abordaron así, quince (15) adolescentes entre 15 y 21 años que ya eran madres o gestantes y cinco (5) madres de las adolescentes las cuales expresaron sus reacciones frente al fenómeno de la maternidad a temprana edad en sus hijas. Palabras claves: Adolescente, gestación o embarazo, educación, proyecto de vida, familia, cultura y género
Actualidad y futuro del derecho procesal. Principios, reglas y pruebas
A la administración de justicia suelen formulársele todo tipo de críticas; sin embargo, una de las formas en que desde la academia podemos contribuir al mejoramiento de la misma consiste en conocer y estudiar con rigurosidad científica los diversos mecanismos que el legislador con apoyo en la doctrina y la jurisprudencia ha concebido para su puesta en práctica. Con ese propósito, en este libro conmemorativo de la expedición de los 40 años del Código de Procedimiento Civil colombiano el lector encontrará variadas, modernas y muy serias posturas ideológicas y jurídicas expresadas por juristas nacionales e internacionales, acerca de temas de tanta trascendencia para el derecho procesal como son el rol que debe asumir el juez en procura de hacer efectivas las garantías del proceso, la inseguridad jurídica que surge de una falta de metodología en la aplicación de los principios constitucionales y las reglas del procedimiento, el replanteamiento de la prueba de oficio, la actual visión en torno a las medidas cautelares y los medios de prueba electrónicos, el instituto de la perención o la figura del litisconsorcio necesario y las consecuencias de la solidaridad en los procesos ejecutivos que se adelantan con base en un título hipotecario
Plan de mercadeo para el programa de Maestría en Administración Económica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira
A medida que la economía de la región se posiciona en el ámbito nacional, aumenta también la población, la inversión, el sector empresarial, el nivel educativo y demás aspectos generales tanto a nivel local como nacional, lo que implica que para lograr sostener y aumentar tales cataduras también se deba contar con profesionales de calidad, es así como el nivel competitivo se mantendrá estable, de esta forma podrá la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira posicionar su oferta académica.
En la Universidad se encuentra la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, este ente administrativo cuenta con un área que desarrolla tareas básicas de promoción y publicidad pero la responsabilidad de tareas como la de promover y aumentar el flujo de estudiantes recae sobre los decanos y los directores de programa que tiene su respectiva facultad, centrándonos en el caso específico de la problemática que hay en la Facultad de Ingeniería Industrial observamos la deficiencia que existe en el conocimiento de la oferta académica que se tiene por parte de la población regional, nacional e internacional, aunque bien este podría ser un caso de estudio general a nivel macro en todos las facultades que integran todos los nodos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para justificar la implementación de un plan de mercadeo en la Maestría de Administración Económica y Financiera observemos la visión y las metas que se plantean a corto plazo
Pertinencia de la oferta educativa en las 5 principales universidades del municipio de Armenia, en los campos técnico, tecnológico y profesional, con respecto a los objetivos estratégicos del Plan Regional de Competitividad, Quindío 2032
- …
