1,359 research outputs found
Evaluación de argumentos visuales: una estrategia para fortalecer las prácticas argumentativas
Este trabajo de grado buscó determinar si los procesos de argumentación en estudiantes de básica secundaria y primer semestre de educación superior se pudieron potenciar a través de la implementación de actividades asociadas a contextos geométricos y centrados en la evaluación de garantes de tipo gráfico. Para lograr este objetivo se aplicaron dos actividades en dos poblaciones diferentes, estudiantes de grado 9° del Colegio de la Salle y estudiantes de primer semestre de la licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Se identificaron los diferentes tipos de argumentos y acciones desarrolladas por los estudiantes con y así determinar los elementos que enriquecieron el proceso de argumentación
Sistematización de una experiencia pedagógica de aula para el fortalecimiento de la comprensión y expresión del discurso oral, a través de una secuencia didáctica en estudiantes de grado décimo de la institución educativa Inem Felipe Pérez de Pereira
El propósito de esta investigación, es sistematizar una práctica pedagógica a través de una Secuencia Didáctica, para el fortalecimiento de la comprensión y la expresión oral en estudiantes del grado 10-08 de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira. Para tal fin, este trabajo cuenta con un marco teórico que fundamenta tanto la historia con Ramírez Bravo1, como los modelos y conceptos de comprensión y expresión oral con Cassany y otros2; así mismo se toma como referente la situación de enunciación con la teoría de Martínez3 y la argumentación razonada desde Silvestri4. Además de esto, consta de un marco metodológico que enmarca la secuencia didáctica en la cual se describe el proceso desarrollado en el aula, de allí que los conceptos de sistematización y secuencia didáctica, se aborden desde Francisco Joao de Souza, Anna Camps y Gloria Rincón respectivamente.The purpose of this research is to systematize a pedagogical practice through a didactic sequence, to strengthen comprehension and oral expression in 10-08 grade students of School INEM Felipe Pérez Pereira city. To this end, this paper offers a theoretical framework that underlies much history with Bravo Roberto Ramirez, as the models and concepts, and speaking with Daniel Cassany; well it is taken as a reference to the situation of enunciation theory Maria Cristina Martinez and reasoned
argument with Adriana Silvestri. Besides this, a methodological framework consists of framing the teaching sequence in which the process developed in the classroom, hence the concepts of systematic and didactic sequence, is approached from Joao Francisco de Souza, Ana Gloria Rincon Camps and described respectively
El reconocimiento de la diversidad cultural en un grupo de estudiantes de grado 5º de primaria de una institución educativa del Municipio de Dosquebradas
Esta investigación, es realizada en una Institución Educativa oficial del municipio de Dosquebradas, con estudiantes de grado 5º de primaria, pertenecientes a una comunidad con características culturales diversas y con un desempeño mínimo en las competencias de análisis y comprensión de los problemas sociales, según las Pruebas Saber 2015. Desde el reconocimiento de estas características del grupo de estudio, se diseña y ejecuta una unidad didáctica que busca resolver la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la contribución de una propuesta didáctica basada en problemas socialmente relevantes en el reconocimiento de la diversidad cultural?. Para responder esta pregunta, se plantea como objetivo interpretar la contribución de la propuesta didáctica en el grupo de estudiantes del grado 5º. La investigación es de tipo cualitativo, basada en un enfoque interpretativo. La estrategia de investigación aplicada es un estudio de caso que busca comprender las múltiples relaciones del grupo en su contexto social. El diseño metodológico se desarrolla en tres fases: la preparación para trabajo de campo, la planeación y ejecución de la propuesta didáctica; y el análisis e interpretación de resultados que se realiza desde el proceso de codificación teórica. De igual manera se emplea la técnica de “triangulación mixta”, a través de la cual se relacionan los datos obtenidos, las diferentes perspectivas teóricas y la posición del investigador contrastando lo planeado y lo ejecutado, para lograr identificar sus vínculos y relaciones, así como sus diferencias o desencuentros. Los resultados obtenidos evidencian que la relevancia que se da al contexto no corresponde a lo planeado, pues el problema social relevante que se piensa se aborda desde los contenidos conceptuales y a través una práctica tradicional; por lo tanto se puede concluir que una sola unidad didáctica contribuye parcialmente en el reconocimiento de la diversidad cultural y en el desarrollo de habilidades de pensamiento social; también, que es necesario transformar las prácticas educativas, con el fin de dar mayor relevancia al conocimiento del contexto y de este modo permitir la construcción del pensamiento social, desde el reconocimiento las diferentes formas de representar el mundo y participar en él de manera creativa y democrática
Expreso mi opinión: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de textos argumentativos en estudiantes de primaria en una institución educativa oficial del municipio de Santa Rosa De Cabal
Resumen
El desarrollo de la competencia de la producción textual es de gran importancia pues permite al estudiante descubrir y expresar sus ideas, puntos de vista y sentimientos permitiendo desarrollar la capacidad interpretativa, propositiva y argumentativa. El presente proyecto de investigación, parte del Macroproyecto de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, centra su atención en trabajar la producción textual argumentativa en estudiantes de Básica primaria, específicamente en escolares de grados cuarto y quinto de dos sedes de la I.E. Pedro Uribe Mejía del municipio de Santa Rosa de Cabal, mediante la aplicación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para que a partir de acciones contextualizadas ellos mismos busquen dar explicación de sus puntos de vista y adquieran ciertas habilidades comunicativas y cognitivas que le permitan un cierto poderío y avance en su desempeño argumentativo. Así mismo, este proyecto busca hacer una reflexión de las prácticas educativas de los docentes investigadores en la enseñanza del lenguaje con sus posibles transformaciones.
Para su desarrollo, el tipo de investigación utilizado es el cuantitativo, con un diseño cuasi experimental además del intragrupo, con Pre-Test y Pos-Test, a la vez que se complementa con un análisis cualitativo relacionado con la reflexión de las prácticas educativas de enseñanza del lenguaje del docente. Para la recolección de la información se hace uso de una rejilla de valoración de la producción textual de los estudiantes basada en tres dimensiones como son: la situación de comunicación, la superestructura y la lingüística textual, cada una con cuatro indicadores.
Para el análisis cuantitativo se tiene en cuenta la estadística descriptiva con las medidas de tendencia central, utilizando para ello el instrumento de recolección de información como lo fue la rejilla de valoración de producción de textos, contrastando la información antes y después de la aplicación de una secuencia didáctica. Dicha comparación se realiza partiendo del estudio de las dimensiones planteadas para validar la hipótesis de trabajo, mostrando un progreso significativo en la producción de textos argumentativos en estudiantes de básica primaria. El análisis cualitativo de la práctica pedagógica de los docentes se obtiene del registro de un diario de campo considerando las tres partes de la secuencia didáctica (preparación, desarrollo y evaluación), logrando transformaciones significativas en la manera de concebir la enseñanza de los docentes investigadores llevándolos a ser más reflexivos de sus quehaceres pedagógicos
El cine - foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía
El cine ha sido utilizado como una estrategia comunicativa efectiva en diversos contextos, ya que permite reflejar en un ambiente realista las características de una situación específica. El presente estudio es de orden cualitativo con enfoque descriptivo y utiliza el cine-foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía. El estudio se realizó con 73 estudiantes de la asignatura Filosofía e Historia de los Valores de la Vida, del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante el año 2012. Esta asignatura fundamenta sus contenidos en el conocimiento de la ética, la moral, los valores y los referentes teóricos y filosóficos que los sustentan. Busca que los estudiantes adquieran competencias para expresarse con autonomía e identifiquen tipos de valores, tradiciones y creencias de otros grupos culturales y sociales. Se eligieron 11 películas del género drama, las cuales fueron distribuidas aleatoriamente a los estudiantes en subgrupos de 3 personas. Las películas fueron vistas por cada subgrupo y presentadas al grupo completo de una forma creativa, utilizando actividades, herramientas y métodos elegidos por ellos, con el propósito de dar a entender a sus compañeros la esencia de las mismas, en la cual propiciaban el acercamiento con la realidad con una intencionalidad definida. Este proceso llevó a comprender algunos aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos y económicos de diferentes culturas y apropiarse de herramientas conceptuales que incitaron a la reflexión de forma clara y participativa.Cinema has been used as an effective communicative strategy in a number of teaching situations, since it allows to reflect, in a realistic environment, the characteristics of a specific situation. The present study is qualitative with a descriptive focus and employs the film forum as a didactic strategy for education in communicative and affective competencies for citizenship. This study was performed with 73 students of the Philosophy and History of Life Values subject, from the Faculty of Health Sciences in the Universidad Tecnológica de Pereira, during 2012. The content of this subject is based on the knowledge of ethics, morality and human values and the theoretic basis of these concepts. This subject pretends that students achieve competencies to express themselves with autonomy and to identify different types of human values, traditions and beliefs from other cultural and social backgrounds. 11 drama films were chosen, which were assigned to 3-student groups. The films were watched by each group and then they were presented to the whole group in a creative way employing different activities, tools and methods with the goal of giving to all the students elements to understand the essence of the film and facilitate an approach to reality with a definite intentionality. This process allows to understand some social, cultural, politic, religious and economic aspects from different cultures and to grab conceptual tools toward reflection in a clear and participative way
La resolución pacífica de conflictos en los estudiantes de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero
La presencia del conflicto en las aulas de clase es el producto de la diferencia que existe entre las relaciones interpersonales de los estudiantes, la falta de tolerancia y sus intereses individuales. Esta situación genera dificultades en la convivencia.
Razón por la cual, el propósito de esta investigación fue sistematizar la información obtenida a través de la aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza de la resolución de los conflictos en el aula, en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda. Para ello, se propuso el diseño, la implementación y el análisis de dicha unidad, teniendo un enfoque que permitió demostrar cómo la resolución de conflictos puede ser una oportunidad para el cambio en las relaciones de los estudiantes y de los docentes mismos. Así también lo afirman Lira y Vela (2014), quienes consideran esta situación como una oportunidad al interior de la educación, para mejorar y construir relaciones positivas, asumir la vida de otra manera, a partir del respeto y la aceptación de las diferencias.
Por ello, a partir del abordaje de referentes teóricos y de la implementación práctica de la unidad didáctica es posible afirmar que el conflicto es un elemento que forma parte de las relaciones interpersonales; así como también, es viable cambiar la forma para solucionarlo, dialogando y escuchando a los otros. De igual manera, la mediación es indispensable para establecer acuerdos, incluso existen diferentes técnicas para mejorar de manera pacífica las relaciones en el aula
Estrategias pedagógicas para fomentar competencias investigativas en las docentes de ciencias naturales del colegio hijas de Cristo Rey
185 Páginas.El docente es investigador por excelencia, es un permanente interprete de significados porque tiene a su lado un laboratorio natural, presente en su cotidianidad, en su diario vivir, en cada clase que orienta, en cada estudiante que ve, en cada palabra, en el libro de texto, en el cuaderno, en la mirada, allí donde tiene la palabra, donde ejerce su actividad como docente. Se puede afirmar que la investigación invita al docente a reflexionar sobre su actuación pedagógica para introducir en ella una serie de cambios con el fin de mejorarla
Self-assessment effects review: empirical evidence about its implementation using self-grading, rubrics and scripts
Universidad de VigoEsta revisión analiza trabajos sobre autoevaluación agrupados en: (1) autocalificación,
o autoevaluación sin criterios de evaluación, (2) autoevaluación usando rúbricas y (3) autoevaluación usando guiones. Tras una búsqueda bibliográfica, se realizó un análisis narrativo del contenido de los diferentes estudios seleccionados. Con respecto a la autoevaluación sin criterios de evaluación destaca la falta de uniformidad en los resultados obtenidos por los distintos estudios aunque, en general muestran que la misma no garantiza un aprendizaje profundo de los alumnos. El uso de rúbricas y guiones presenta mejores efectos en el aprendizaje pero quedan aspectos por investigar: los estudios con rúbricas tienen diseños empíricos débiles y los estudios con guiones no han sido realizados en contextos reales. Las conclusiones indican que ofrece más garantías el uso de rúbricas y guiones. Se señalan líneas futuras de investigaciónThis review analyzes studies on the effects of self-assessment. These studies are grouped as: (1) self-grading, or interventions to promote self-assessment without assessment criteria, (2) use of rubrics, and (3) use of scripts. A literature search was
conducted followed by a narrative content analysis of the selected studies. Regarding selfassessment without assessment criteria, the results are heterogeneous, though, in general, they show that these interventions do not warrant an improvement in the students’ learning. The use of rubrics and scripts presents more promising effects, but there are still important aspects to explore: studies on rubrics tend to rely on weak research designs, while studies on scripts, in general, have not been implemented in real classrooms settings. The main conclusion is that rubrics and scripts offer better conditions for self-assessment. Future lines of research are discusse
Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora del componente pragmático a través de la estrategia proyecto de aula integrador en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Santa Teresa
El fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora en el componente pragmático, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Santa Teresa, del municipio de Medellín. Fue posible a través de la aplicación de la estrategia Proyecto de Aula Integrador como aporte a la construcción del conocimiento de los estudiantes desde la transversalidad de las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua Castellana y Tecnología, propiciando un proceso de enseñanza y aprendizaje global, el desarrollo de las habilidades comunicativas y los actos del habla, reflejados en la transformación del contexto. La investigación acción educativa, implementada durante diez sesiones de trabajo en campo permitió la intervención, observación directa y reflexión de las practicas de aula, sobre las cuales, el equipo de investigación identificó como las diferentes áreas potencian las habilidades lectoras y el trabajo en equipo entre docentes y estudiantes.To improve reading communicative competence of pragmatic component applied to fifth grade students in a school called Sant Teresa, located in Medellín city. It was possible through an Integrated Classroom Project (PAI) contributing to make knowledge by students in the different subject, such as Mathematics, Natural Science, Technology and Spanish to achive a global and teaching a global learning, a process to develop communicative abilities and speech acts, presented in a context transformation. This educational action research was implemented in ten sessions in a classroom work to allowed the application of a direct observation and a writing reflection about classroom practice. The research group identified how the different areas improve reading abilities and group work between teachers and students
Incidencia de una unidad didáctica acerca del tema “la circulación en los seres humanos”, en el desarrollo de la argumentación de los estudiantes de grado 4° de la institución educativa Liceo Gabriela Mistral, sede General Santander, del municipio de la Virginia – Risaralda
El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de una unidad didáctica, basada en la metodología del programa Pequeños Científicos en los procesos de argumentación de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa liceo Gabriela mistral sede general Santander, del municipio de la Virginia, Risaralda En esta investigación cuantitativa de tipo cuasi-experimental se realizó un pretest, en el cual se evidenciaron los niveles iniciales de argumentación de dichos estudiantes, para después aplicar la unidad didáctica, con la que se pretendía incrementar sus niveles de argumentación, después de esto se realizó un postest con el cual se quiso contrastar qué tanto incidió la unidad didáctica en estos niveles. La unidad didáctica aportó a los estudiantes en cuanto a los procesos cognitivos, ya que a pesar de los resultados, durante la implementación de ésta, se evidenció el uso de procesos cognitivos como el pensamiento lógico, la observación, la memoria, la atención para llegar al uso de algunos elementos de la argumentación. La implementación de la unidad didáctica no tuvo el impacto que se pretendía, evidenciando desmejora en los niveles de argumentación ya que los estudiantes que estaban ubicados en el nivel alto pasaron a nivel medio y algunos de los que estaban en nivel medio pasaron al bajo, esto se debió a que en el postest, de nuevo, hicieron uso de la experiencia como apoyo para justificar o probar sus respuestas, al igual que para emitir conclusiones dificultándoles acercarse a la teoría.The purpose of this research is to determine the incidence of a teaching unit based on the methodology of the Young Scientists program in the processes of reasoning of students in fourth grade of high school educational institution based Gabriela Mistral General Santander, the municipality of Virginia, Risaralda quantitative
research in this quasi-experimental pretest was conducted in which baseline levels were evidenced argumentation of these students, then apply the teaching unit, with which it was intended to increase their levels of argument, then this we conducted a test with which we wanted to compare how far influenced the teaching unit at
these levels. The teaching unit provided to students in terms of cognitive processes, and that
despite the results, during the implementation of this, he demonstrated the use of cognitive processes such as logical thinking, observation, memory, attention to get the use of some elements of the argument. The implementation of the teaching unit did not have the intended impact, showing deterioration in levels of argument and that students who were located in the high average and became some of which were spent in medium to low, this was because in the post, again, took the experience to support or try to justify their
answers, as well as making it difficult to draw conclusions approach to theory
- …