2 research outputs found

    Hábitos alimenticios y anemia ferropénica en niños de 1 a 5 años atendidos en el CS San Antonio, Chiclayo 2022

    Get PDF
    La anemia ferropénica es un problema sanitario que requiere atención multifocal a nivel social. Lambayeque evidencia crecimiento en la prevalencia de esta enfermedad, por lo que resulta de vital importancia enseñar de manera adecuada respecto a estrategias de prevención, tener hábitos alimenticios adecuados es una medida de prevención adecuada. En el presente estudio descriptivo correlacional se buscó determinar la relación entre hábitos alimenticios y anemia ferropénica en niños de 1 a 5 años atendidos en un centro de salud, para ello se adaptó un instrumento de evaluación con propiedades psicométricas de validez y confiabilidad adecuadas, y se aplicó en una muestra de 208 madres de familia. La información recopilada fue relacionada estadísticamente mediante el programa SPSS con el diagnóstico de anemia ferropénica correspondiente. Haciendo uso del coeficiente Rho de Spearman los resultados evidenciaron ausencia de correlación. Se identificó que el 88% de la población presentaba un nivel de anemia, principalmente el moderado. Se concluye que la práctica alimentaria, es vital para la conservación de la salud del infante; sin embargo, existen variables intervinientes que cumplen un rol importante en el impacto para el diagnóstico de anemia ferropénica en los niños.TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human

    Promoción de hábitos alimenticios saludables a través del juego en estudiantes de grado jardín del CDI Panderitos De Padua Cali

    No full text
    De la Cruz (2016) advierte que el régimen alimentario de los últimos años en los países latinoamericanos se ha caracterizado por el alto consumo de alimentos de alta densidad energética, grasas saturadas, azucares añadidos y sal, al mismo tiempo un bajo consumo de frutas y verduras, además de alta inactividad física. Lo anterior ha generado diversidad de problemáticas a nivel de salud y también a nivel social e intelectual. Partiendo de la problemática expuesta el objetivo del trabajo es promover hábitos alimenticios saludables a través del juego en los estudiantes de grado jardín del CDI Panderitos de Padua Cali y para ello fue importante tener un panorama indagar del papel que tiene la alimentación dentro de las necesidades básicas y fundamentales para la vida. Así las cosas, se consideró necesario que el CDI aplique estrategias de promoción de hábitos alimenticios aptos para lograr un equilibrio nutricional en los niños y niñas del CDI, con el propósito de llevar a la práctica una minuta nutricional asequible y gustosa, generando una mayor aceptación de alimentos como frutas y verduras a la hora de las comidas. Para responder a la pregunta problema: ¿Cómo promover hábitos alimenticios saludables a través del juego en los niños y niñas del grado jardín del CDI Panderitos de Padua? se realizó una metodología de tipo cualitativa – descriptiva, se buscó recolectar información a partir de las experiencias vivenciales de los niños y las niñas del grado jardín, indagando sobre sus hábitos alimenticios y sus gustos y se aplicaron instrumentos como entrevistas, diario de campo y observación. A través de las entrevistas se encontró que: En su mayoría los estudiantes aseguraron que preferían consumir dulces, comidas rápidas y carbohidratos que consumir frutas y verduras. Además, la docente afirmó que “Los niños y niñas no tienen buenos hábitos en su alimentación, ya que consumen muchos embutidos y dulces, lo cual ha generado problemas de sobrepeso en algunos”. Los índices de aumento de peso han sido frecuentes especialmente por los procesos virtuales de educación, lo anterior ha limitado el consumo de frutas de los estudiantes que lo hacían de forma regular cuando iban al jardín de forma presencial. Luego del diseño y la implementación del programa de juegos para crear hábitos alimenticios saludables los estudiantes del grado Jardín del CDI Panderitos de Padua Cali se puede destacar: un avance positivo en el tema de los hábitos saludables, las concepciones positivas sobre la alimentación balanceada tanto de los estudiantes como de los padres, el juego como una herramienta adecuada para aprender sobre hábitos saludables de alimentación, cambios positivos en la concentración de los estudiantes participantes y en la seguridad y autoconfianza y mayor frecuencia en el consumo de frutas y verduras en los niños y niñas, para cerrar, compromiso de los acudientes y/o padres de familia de implementar más frutas y verduras a la canasta familiar.PregradoLicenciado(a) en Educación Infanti
    corecore