5 research outputs found

    Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz

    Get PDF
    Motor praxiology has established itself in recent decades as a scientific field that provides a solid and rigorous framework for the study of bodily practices. Concepts such as sociomotricity, internal logic, motor communication, motor behavior, communication networks, semi-motor skills, ethnomotor skills (among others), currently serve as analysis tools for researchers who seek to better understand the functioning of games, gymnastics, sports and other practices, as well as at the same time they also nurture physical education teachers who seek to optimize their teaching modes. Motor praxiology or the science of motor action - as defined by Pierre Parlebas (2001) - offers a perspective that can be adequately complemented with other approaches to current sociocultural studies. In this article we will carry out an investigation regarding what we consider to be the key contributions that this scientific discipline has made and potentially can make to the socio-cultural studies of the bodily practices that are carried out in the free time of the subjects.La praxiología motriz se ha consolidado en las últimas décadas como un campo científico que otorga un marco sólido y riguroso para el estudio de las prácticas corporales. Conceptos tales como sociomotricidad, lógica interna, comunicación motriz, conducta motriz, redes de comunicación, semiotricidad, etnomotricidad (entre otros), sirven actualmente de herramientas de análisis para investigadores que buscan comprender mejor el funcionamiento de juegos, gimnasias, deportes y otras prácticas, así como al mismo tiempo también nutren a profesores de educación física que buscan optimizar sus modos de enseñanza. La praxiología motriz o ciencia de la acción motriz -tal como la ha definido Pierre Parlebas (2001)-, ofrece una perspectiva que puede complementarse adecuadamente con otros enfoques de los estudios socioculturales actuales. En este artículo realizaremos una indagación respecto a cuáles consideramos que son los aportes claves que ha hecho y potencialmente puede hacer esta disciplina científica a los estudios socio-culturales de las prácticas corporales que se llevan a cabo en el tiempo libre de los sujetos

    Acción motriz en la escuela: reflexiones pedagógicas desde la Educación Física

    Get PDF
    Este trabajo se abordara desde el amplio espectro de la educación física y la acción motriz, cuáles son los engranajes que se convierten en herramientas en el ámbito pedagógico para fortalecer los procesos científicos que se dan en los diferentes espacios de intervención. Frente a esto, es necesario también exponer que tanto la acción motriz como la educación física, pese a su rigor académico; no se constituyen como ciencias y en este sentido se debe entender, de qué forma hacen su aporte significativo a las ciencias que abordan el movimiento desde todos sus ámbitos. Se motivarán algunas discusiones sobre el rol de la escuela, sus posibilidades y sus limitaciones a la y se concluirá con algunas reflexiones sobre este impacto y cómo intervienen dentro del campo profesional.Mesa 15: Educación física, infancias y juventudesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Acción motriz en la escuela: reflexiones pedagógicas desde la Educación Física

    Get PDF
    Este trabajo se abordara desde el amplio espectro de la educación física y la acción motriz, cuáles son los engranajes que se convierten en herramientas en el ámbito pedagógico para fortalecer los procesos científicos que se dan en los diferentes espacios de intervención. Frente a esto, es necesario también exponer que tanto la acción motriz como la educación física, pese a su rigor académico; no se constituyen como ciencias y en este sentido se debe entender, de qué forma hacen su aporte significativo a las ciencias que abordan el movimiento desde todos sus ámbitos. Se motivarán algunas discusiones sobre el rol de la escuela, sus posibilidades y sus limitaciones a la y se concluirá con algunas reflexiones sobre este impacto y cómo intervienen dentro del campo profesional.Mesa 15: Educación física, infancias y juventudesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz

    No full text

    El atletismo: un análisis de su lógica interna, en relación con la enseñanza y entrenamiento

    Get PDF
    El siguiente trabajo que se presentará a continuación, es un estudio sobre la práctica motriz del atletismo. El mismo, tiene como marco teórico a la Praxiología Motriz (Parlebas 1981, 2001, 2017), y a otras perspectivas complementarias.  Dicha tarea, tuvo como punto de partida el análisis del atletismo a partir del concepto de lógica interna, tiene como objetivo principal lograr una mejor enseñanza y comprensión de las reglas que componen a este deporte. La metodología utilizada fue cualitativa de corte interpretativa: los elementos de recolección de datos fueron entrevistas no estructuradas, las mismas se llevaron a cabo tanto de manera presencial como virtual, asimismo se contó con el análisis de fuentes secundarias (tales como libros, documentos académicos, redes sociales y videos).  En ese sentido, el propósito central de este trabajo ha sido investigar los conocimientos que poseen tanto atletas como entrenadores/as y profesores/as de Educación Física, en relación con el concepto de lógica interna y con la práctica del atletismo. Este trabajo científico llega a conclusiones que nos permiten conocer e identificar, la manera en la que se desarrolla la práctica del atletismo en las diferentes instituciones deportivas en Argentina (específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en otras provincias), y algunos de los principales modelos de enseñanza empleados. De forma tal que, la enseñanza a través de la lógica interna aportaría a los/as entrenadores/as, profesores/as de educación física y atletas un sinfín de herramientas para facilitar el aprendizaje en conjunto con la comprensión de este deporte, con todas sus múltiples disciplinas, tales como: carreras, saltos y lanzamientos.The next work that will be presented below, is a study on the motor practice of athletics. Its theoretical framework is Motor Praxiology (Parlebas 1981, 2001, 2017), and other complementary perspectives. This task, had as its starting point the analysis of athletics from the concept of internal logic, has as its main objective to achieve a better teaching and understanding of the rules that make up this sport. The methodology used was qualitative of interpretative cut: the elements of data collection were unstructured interviews, they were carried out both face-to-face and virtually, also had the analysis of secondary sources (such as books, academic documents, social networks and videos). In this sense, the central purpose of this work has been to investigate the knowledge possessed by both athletes and coaches and teachers of Physical Education, in relation to the concept of internal logic and the practice of athletics. This scientific work reaches conclusions that allow us to know and identify, the way in which the practice of athletics is developed in the different sports institutions in Argentina (specifically in the Autonomous City of Buenos Aires as in other provinces), and some of the main teaching models used. In such a way that, teaching through internal logic would provide coaches, physical education teachers and athletes with endless tools to facilitate learning together with the understanding of this sport, with all its multiple disciplines, such as: races, jumps and throws.Le prochain ouvrage qui sera présenté ci-dessous, est une étude sur la pratique motrice de l’athlétisme. Il a comme cadre théorique la Praxéologie Motrice (Parlebas 1981, 2001, 2017), et d’autres perspectives Complémentaire.   Cette tâche, dont le point de départ est l’analyse de l’athlétisme à partir du concept de logique interne, a pour objectif principal de parvenir à un meilleur enseignement et à une meilleure compréhension des règles qui composent ce sport. La méthodologie utilisée était qualitative ou interprétative : les éléments de collecte de données étaient des entretiens non structurés, ils étaient réalisés à la fois en face à face et virtuellement, elle-même comportaient également l’analyse de sources secondaires (telles que des livres, des documents académiques, des réseaux sociaux et des vidéos).  En ce sens, l’objectif central de ce travail a été d’étudier les connaissances possédées à la fois par les athlètes, les entraîneurs et les enseignants d’éducation physique, en relation avec le concept de logique interne et la pratique de l’athlétisme. Ce travail scientifique aboutit à des conclusions qui nous permettent de connaître et d’identifier, la manière dont la pratique de l’athlétisme est développée dans les différentes institutions sportives en Argentine (en particulier dans la ville autonome de Buenos Aires comme dans d’autres provinces), et certains des principaux modèles d’enseignement utilisés. De telle sorte que l’enseignement par logique interne fournirait aux entraîneurs, aux professeurs d’éducation physique et aux athlètes des outils infinis pour faciliter apprendre ensemble avec la compréhension de ce sport, avec toutes ses multiples disciplines, telles que : les courses, les sauts et les lancers.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore