362 research outputs found

    Potencial turístico de Arjona, Bolívar

    Get PDF
    El municipio de Arjona Bolívar cuenta con una variedad socio cultural y natural increíble las cuales aún están, por decirlo así, en bruto. El poco desarrollo regional ha hecho de este municipio un lugar con muchas debilidades que dejan a la población expuesta y su economía rezagada en cuanto a las demás. Este no es el único caso, en Colombia muchos pueblos viven el mismo retraso y abandono. Con este trabajo se busca dar a conocer, generar actividad turística y pulir las joyas de nuestro departamento, para así promover tanto el desarrollo social como el económico y cultural. Con toda la riqueza que los activos naturales y culturales le dan, Arjona tiene un gran potencial para salir adelante, por tanto es fundamental la redirección o reforma de políticas de desarrollo e invertir en el capital humano de este pueblo para convertirlo en una comunidad prospera y en enmarcarla en una senda de desarrollo a largo plazo.Incluye bibliografí

    Diseño de un plan estratégico de marketing turístico para el departamento de Bolívar

    Get PDF
    El Departamento de Bolívar, uno de los 32 Departamentos que componen el territorio Colombiano, limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con el departamento de Antioquia, por el oriente con los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander, y por el occidente con los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre. Se encuentra dividido en treinta y nueve (39) municipios: Cartagena, ciudad capital, Altos del Rosario, Achí, Arjona, Barranco de Loba, Calamar, Cantagallo, Cicuco, Clemencia, Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, Hatillo de Loba, Magangué, Mahates, Margarita, María la Baja, Montecristo, Mompós, Morales, Pinillos, Rioviejo, San Estanislao, San Fernando, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Catalina, Santa Rosa, Santa Rosa del Sur, Simití, Soplaviento, Talaigua Nuevo, Tiquisio, Turbaco, Turbana, Villanueva y Zambrano. La cultura del Departamento, el cual ha sido dividido en zodes, es muy variada y en él se encuentran sitios de interés cultural, histórico y recreativo, que bien merecen sean incluidos dentro de programas de desarrollo turístico, lo que conllevaría a una reactivación de la economía, tanto local, como departamental. El turismo del Departamento se ha centrado en la promoción de su capital, Cartagena de Indias, como sitio histórico, pero principalmente con una promoción agresiva de “Sol y playa”, olvidándose del resto del departamento, el cual posee municipios de interés, tanto para el turismo de negocios, descanso, recreación y también municipios, en los cuales se pueden establecer ruedas de negocios por sus riquezas agrícolas, mineras y artesanales

    Análisis para las condiciones del diseño de un producto de turismo rural y propuestas para su comercialización

    Get PDF
    Colombia como destino turístico ha venido rediseñándose hasta el punto en que está trabajando no solo con el potencial que tienen sus ciudades sino mas bien implementando actividades que atraigan la atención de los turistas, el turismo rural es una de estas actividades que ha venido practicándose en todo el mundo en especial en Europa y Estados Unidos hace mas de 2 décadas. Esta actividad tiene un gran potencial de crecimiento que ofrece de una manera óptima importantes servicios para el turista; Colombia ya ha venido implementando esta práctica en la cual le ha ido muy bien debido a la maravillosa vida rural que se puede apreciar en el interior del país. La OMT estima que el mercado del turismo rural ofrece un gran potencial puesto que cerca de un 3%, es decir (19 millones) de todos los turistas internacionales orientan sus viajes a esta clase de turismo sin tener en cuenta el turismo interno. Teniendo en cuenta estos parámetros y siendo esta actividad una práctica desarrollada desde hace varios años en distintos destinos, es posible tener información de diversas experiencias en cuanto a la implementación del turismo rural como una actividad comercial tanto en Colombia como por fuera de ella que nos servirían de referencia para la realización de nuestro proyecto.Incluye anexos, bibliografí

    Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano

    Get PDF
    El turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector. Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.Turismo, desarrollo regional, productos turísticos, economía regional, Caribe colombiano

    Recursos culturales y objetos contra-patrimoniales: Apuntes exploratorios sobre las posibilidades de una antropología crítica del patrimonio a partir de la reflexión sobre una práctica religiosa transnacional

    Get PDF
    Este trabajo se apoya en un “objeto”, en la posibilidad de una serie de “objetos” de carácter “ficcional”. Así, una celebración católica de origen ecuatoriano que se realiza anualmente en una localidad murciana, nos sirve para plantear algunas cuestiones que nos parecen poco usuales, pero de interés de cara a reflexionar sobre los procesos de patrimonialización, interesándonos sobre todo las implicaciones relativas a los interrogantes que dicho tipo de objeto prefigura respecto a los usos sociales del patrimonio y su dimensión política, así como, también, en lo que tiene que ver con el papel que en dicho juego puede desarrollar la antropología desde la crítica y el cuestionamiento de los presupuestos del discurso patrimonialArte y Humanidade

    La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

    Get PDF
    En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana enCartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza lapobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal deCartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situaciónsocioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades deColombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagenasino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizanindicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logroseducativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principalesresultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectoresespecíficos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barriosaledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólola población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultadointeresante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrioscartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes quese autorreconocen de raza negra.Pobreza urbana, Cartagena, economía regional y urbana

    Turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible en zonas rurales del departamento de Bolívar

    Get PDF
    Es posible pensar el turismo rural como una alternativa de generación de ingresos para las comunidades campesinas y como un puente para apoyar el desarrollo sostenible, aun cuando al hablar de esta temática se tengan sus restricciones, esta alternativa es caracterizada por desarrollarse en territorios rurales y seguida de buenos principios culturales, sociales, ambientales y económicos, si bien puede ser considerada como un proveedor de ciertas actividades económicas en territorios rurales, involucrando diversos grupos de edades en el mercado laboral. Bolívar es un departamento de Colombia que por hoy debe apostarle al turismo rural como una alternativa de desarrollo sostenible, debido a los lugares estratégicos que posee, aprovechando sus recursos naturales, sin afectar las necesidades de futuras generaciones.It is possible to think of rural tourism as an alternative for generating income for peasant communities and as a bridge to support sustainable development, even when talking about this issue has its restrictions, this alternative is characterized by developing in rural territories and followed by of good cultural, social, environmental and economic principles, although it can be considered as a supplier of certain economic activities in rural territories, involving different age groups in the labor market. Bolívar is a department of Colombia that for now must bet on rural tourism as an alternative of sustainable development, due to the strategic places it has, taking advantage of its natural resources, without affecting the needs of future generations

    Turismo en Turbaco, Bolívar /

    Get PDF
    El turismo, es el principal sector que contribuye al desarrollo económico, social y político en la población local que lo impulsa, buscando fomentar encuentros interculturales con los visitantes que necesitan espacios diferentes a los comunes de trabajo y habitación, lugares que permitan un encuentro entre la naturaleza y el hombre, donde ambos se benefician recíprocamente, pues este, por sus múltiples actividades vive en medio del estrés y la cotidianidad. Los impactos que presenta el turismo desde una perspectiva holística por su crecimiento indiscriminado y sin un control adecuado son desfavorables para determinados sectores de la población, especialmente para la más desfavorecida causando deterioro entre los recursos naturales y culturales que posee, dicha problemática ha generado una mayor sensibilización en el fenómeno turístico, el cual debe orientarse hacia la búsqueda de un equilibrio dinámico en el que la población local participe de su planificación, gestión y promoción y que al mismo tiempo garantice la satisfacción de los turistas. El turismo comunitario se viene desarrollando como un proceso alternativo en el cual se valora y se intenta rescatar los atractivos locales y la identidad territorial para que esta, promueva la interacción entre las regiones, la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor, además del emprendimiento de la comunidad misma, para que logren ser gestores de su propio proceso y por último permita resolver conflictos o problemas derivados de la mala gestión. El nuevo enfoque que tiene el municipio de Turbaco - Bolívar es el turismo, el cual, cuenta con una serie de potenciales, entre los que se encuentra su excelente situación geográfica, exuberantes paisajes, diversidad de ecosistemas naturales, conservación de la idiosincrasia de la región y servicios complementarios de alojamiento que permite ofrecerle al turista una amplia gama de actividades para su esparcimiento y disfrute del tiempo libreIncluye referencias bibliográficas (páginas 117-120), anexos e índice

    La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

    Get PDF
    En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana enCartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza lapobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal deCartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situaciónsocioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades deColombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagenasino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizanindicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logroseducativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principalesresultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectoresespecíficos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barriosaledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólola población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultadointeresante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrioscartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes quese autorreconocen de raza negra.Pobreza urbana, Cartagena, economía regional y urbana

    Centro de memoria viva en el corregimiento San José de Rocha

    Get PDF
    A través de este proyecto se identifican las necesidades de los habitantes teniendo como referencia la planeación colectiva de la comunidad y se plantea el centro de memoria viva con el fin de fortalecer la identidad sociocultural mediante el diseño de espacios para danza, música, museo, biblioteca, espacio de artesanía, el pozo calicante. Analizando las características del territorio como estrategia de diseño he implementado estrategias bioclimáticas que mantienen la relación con su arquitectura tradicional, que genera un hito para el corregimiento activando la economía local por medio del ecoturismo beneficiando a propios y visitantes.#ArquitecturaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThrough this project the needs of the inhabitants are identified with reference to the collective planning of the community and the living memory center is proposed in order to strengthen the socio-cultural identity through the design of spaces for dance, music, museum, library, craft space, the well calicante. Analyzing the characteristics of the territory as a design strategy I have implemented bioclimatic strategies that maintain the relationship with its traditional architecture, which generates a landmark for the township activating the local economy through ecotourism benefiting locals and visitor
    corecore