16,855 research outputs found

    Elaboración de Artículos Informativos Sobre la Importancia de la Nutrición Durante el Embarazo y con Respecto a Lactancia Materna

    Get PDF
    El proyecto de servicio social se enfocó en desarrollar material educativo virtual dirigido a mujeres embarazadas y sus familiares, con el objetivo de brindar una visión amplia y científica sobre la importancia de la nutrición durante el embarazo y la lactancia materna. Para lograrlo, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura científica relacionada con estos temas, utilizando bases de datos académicas, libros y artículos científicos actualizados. A partir de la información recopilada, se redactaron una serie de artículos informativos que condensaban los conocimientos científicos de manera accesible y comprensible para el público objetivo. Estos artículos se enfocaron en destacar la importancia de la nutrición durante el embarazo y la lactancia materna, así como en proporcionar recomendaciones prácticas y basadas en evidencia científica para garantizar una alimentación adecuada en estas etapas. Además de los artículos informativos, se realizaron publicaciones en el blog Aprende con Reyhan, utilizando una plataforma de edición web (Elementor) para asegurar la claridad del lenguaje y el atractivo visual de los contenidos. Esta plataforma permitió una fácil accesibilidad y navegación para los usuarios, garantizando así una mayor difusión y alcance del material educativo. Adicionalmente, se participó en el diseño y ejecución de cursos en línea dentro de la plataforma Aprende con Reyhan, los cuales se centraron en temas relacionados con la nutrición durante el embarazo y la lactancia materna. Estos cursos ofrecieron información científica actualizada, acompañada de material didáctico y ejercicios prácticos, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de estos temas y fomentar hábitos alimenticios saludables en las mujeres embarazadas y sus familias. El proceso de desarrollo del material educativo fue continuamente revisado y mejorado con base en los comentarios y sugerencias recibidos, lo que permitió garantizar su adaptabilidad y efectividad en la transmisión de conocimientos sobre nutrición durante el embarazo y la lactancia materna

    Caracterización del estado nutricional y las condiciones sociales existente en las familias de la micro cuenca de Moyua, ciudad Darío Matagalpa. Nicaragua, 2015

    Get PDF
    El estudio se realizó en cuatro comunidades rurales del municipio de Ciudad Darío Matagalpa: Moyúa, Playitas, Puertas viejas, Papayal, pertenecen al micro cuenca del rio grande de Matagalpa, Nicaragua. Con el objetivo de caracterizar el estado nutricional y las condiciones sociales existentes en las familias. La metodología utilizada fue bajo la perspectiva del enfoque cuantitativo con componentes cualitativos, de corte transversal utilizando, la estadística descriptiva, con una población de 84 familias y una muestra 42 que representa el 50% del total, se tomó de manera azar izada con los criterios: que en las familias existan por lo menos un niño o niña menor de cinco años de edad, tiempo de vivir en la comunidad de 6 años, las madres estuvieran anuentes a brindar la información. Los resultados obtenidos establecen que en las cuatro comunidades prevalece que la edad promedio de que las madres en el embarazo son 20 años y mayores de 30 en menor porcentaje, las madres realizan los controles prenatales mensualmente en su mayoría. El IMC en los infantes prevaleciendo posible riesgo de sobre peso, emaciado y obeso, las madres proporcionan leche materna a los infantes 2 a 24 meses de edad y lo sugerido por el ministerio de salud de 3- 6 meses lo que le proporciona minerales y vitaminas necesarias para su crecimiento. Las familias poseen servicios básicos desde energía eléctrica, agua potable y saneamiento, el material del piso, techo y paredes de las viviendas sobresale de tierra, zinc y paredes de ladrillos

    Los primeros 1000 días: Una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles

    Get PDF
    Growth and development are determined by genetic and environmental factors since the very early embryonic life. Long-term health risks, as obesity and other non-communicable diseases (NCD), could be programmed since these early stages. Early life, characterized by plasticity, is the ideal time to intervene and to prevent the risk of suffering a NCD (window of opportunity). Optimal nutrition during the first 1,000 days, since conception to the end of the second year of life, has a determinant role for long-term health. Pregnancy, infancy and toddler periods have specific nutritional requirements. Intestinal microbiota enhances maturation and functioning of the immune system. The interactions between host and intestinal microbiota are potential factors influencing early programming of the intestinal function. Alterations in intestinal colonization are associated to a higher risk of allergic diseases in childhood. Scientific evidence supports the fact that the first 1,000 days are crucial to achieve a better long-term health and represents a strategic period to intervene under the perspective of prevention and public health.El crecimiento y desarrollo de un individuo está determinado desde la etapa embrionaria por su genética y los factores ambientales con los que interactúa. Los riesgos para la salud infantil y adulta pueden programarse durante las etapas fetal-neonatal y esta programación metabólica precoz puede afectar al desarrollo posterior de enfermedades como la obesidad y otras enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas. La vida temprana, por la gran plasticidad que la caracteriza, constituye el momento ideal para intervenir y prevenir el riesgo de ENT (ventana de oportunidad). Una nutrición óptima durante los primeros 1000 días, que comprende desde la concepción hasta los dos años, es clave para la salud a lo largo de la vida. El rápido crecimiento y desarrollo del organismo y sus funciones durante el embarazo, la lactancia y el niño de corta edad conlleva requisitos nutricionales específi cos en cada una de estas etapas. La microbiota del tracto gastrointestinal desempeña una labor fundamental en la función y el desarrollo del sistema inmune. Las interacciones entre el hospedador y su microbiota intestinal se consideran factores potenciales en la programación temprana de las funciones intestinales, con una evidencia creciente de que las alteraciones de la colonización bacteriana en el neonato se asocian con un mayor riesgo de enfermedad, incluidas las enfermedades alérgicas. La evidencia científi ca acumulada muestra que los primeros 1000 días son cruciales para alcanzar el mejor desarrollo y salud a largo plazo, y constituyen un periodo estratégico en términos de prevención y salud públicaEsta publicación ha sido promovida y financiada por el Instituto Danon

    Alimentación segura en el embarazo

    Get PDF
    Cada vez más, las mujeres tratan de aumentar sus conocimientos para lograr un embarazo saludable y seguro, que a su vez cubra las necesidades energéticas mediante una correcta alimentación y hábitos de vida saludables. El organismo de la mujer grávida debe adaptarse fisiológicamente para el desarrollo del feto, por lo que deben evitarse tanto carencias como excesos nutricionales. Además, las mujeres embarazadas se consideran un grupo de riesgo ante las intoxicaciones alimentarias debido a la gravedad de las complicaciones que pueden sufrir, lo que implica la necesidad de llevar a cabo unas normas básicas de manipulación higiénica de alimentos. Según la OMS las “5 claves para la seguridad de los alimentos” son mantener la limpieza, separar los alimentos crudos de los cocinados, cocinarlos completamente, mantenerlos a temperaturas seguras y utilizar agua y alimentos seguros. Por otra parte, el humo del tabaco, el consumo de alcohol y de drogas ilegales e incluso algunos medicamentos puede provocar problemas serios durante el embarazo, ya que estas sustancias pasan al bebé a través de la placenta y del cordón umbilical. La revisión crítica de la literatura científica y la investigación bibliográfica de este trabajo muestran que la enfermería es una profesión estrechamente relacionada con los cuidados durante el embarazo.OtroGrado en Enfermerí

    Alimentación del niño sano : trabajos prácticos guía C

    Get PDF
    120 p.Libro ElectrónicoEste documento surge de la necesidad como cátedra de poder acompañar los temas que componen la cursada de manera ordenada. Es importante aclarar que este documento no constituye un libro de texto, y mucho menos el único material que deberá ser consultado por el alumno. Cada capítulo está compuesto por una introducción teórica, que contiene lineamientos generales con las citas bibliográficas más relevantes y una guía de trabajos prácticos (Guía C) que tiene como finalidad ejercitar los temas planteados. Hay algunos temas que solo tienen abordaje teórico en la cursada, y es por eso que se han excluidos del presente texto, abordándose de manera completa y con información adicional durante el transcurso del ciclo lectivo. Asimismo, cuenta con la descripción de los talleres, en los cuales se lleva a la práctica los contenidos más relevantes de la cursada, como son el Taller de Antropometría, el de Lactancia, el de Formulas infantiles y el de Alimentación Complementaria. El libro contiene un apartado con preguntas de opción múltiple, de tipo verdadero o falso, de relación; con el objetivo de fijar y relacionar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; poniendo en práctica la modalidad de enunciados de los exámenes parciales y recuperatorios. Este tipo de actividades se irán resolviendo en las clases integradoras, que también serán pautadas con antelación a cargo de la titular de la cátedra.Introducción y Metodología de Trabajo 10 Trabajos prácticos .. 11 Evaluación Nutricional .. 12 Antropometría. 12 Crecimiento y Desarrollo . 14 Recomendaciones Nutricionales. 15 Lactancia Materna 19 TRABAJO PRÁCTICO N° 2: Lactancia Materna . 21 Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 24 Relactación y Carga Renal de Solutos . 26 TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Relactación y Carga Renal de Solutos . 27 Formulas Infantiles . 31 Formulas Infantiles . 32 TRABAJO PRÀCTICO Nº4: Formulas Infantiles. 34 Alimentación con Leche de Vaca Entera 35 TRABAJO PRÁCTICO N° 5 Adaptación de la leche de vaca 36 Digestión y absorción de Nutrientes.. 37 Alimentación Complementaria . 38 TRABAJO PRÁCTICO N° 6 Alimentación Complementaria.. 39 Actividades de Integración II . 40 Alimentación en el niño Preescolar y Escolar .. 42 TRABAJO PRÁCTICO N° 7 44 TRABAJO PRÁCTICO N° 7 Alimentación del niño preescolar. 45 TRABAJO PRÁCTICO N° 8 46 TRABAJO PRÁCTICO N° 8 Alimentación del niño escolar 47 Alimentación en el Adolescente .. 48 TRABAJO PRÁCTICO N° 9 50 TRABAJO PRÁCTICO N° 9 Alimentación en el Adolescente 51 Embarazo Adolescente 52 TRABAJO PRÁCTICO N° 10 Alimentación en la Adolescente Embarazada .. 53 Dietas Vegetarianas en Pediatría 54 TRABAJO PRÁCTICO N° 11 Dietas Vegetarianas en Pediatría 55 Preguntas de Integración III .. 56Anexo I - Talleres 59 Taller de Antropometría. 60 Taller de Lactancia Materna 61 Taller de Papillas .. 62 Para los 6 meses .. 63 Para los 7-8 meses .. 65 Para los 9-12 meses 67 TALLER DE FORMULAS INFANTILES Y LEV. 71 Anexo II Gráficos, Tablas, Información Nutricional .. 73 EVALUACIÓN NUTRICIONAL PEDIATRICA SEGÚN SAP (Población de referencia Nacional) . 74 EVALUACIÓN NUTRICIONAL PEDIATRICA SEGÚN MSN Algoritmos adaptados por MSN 2009 79 NECESIDADES NUTRICIONALES 80 REQUERIMIENTO PROTEICO 85 Cuadro de decimales del año 86 Velocidad de crecimiento niñas y niños 87 Tablas de Incremento de Peso . 91 Incremento de peso niñas y niños (graficas) . 95 Perímetro Cefálico niñas y niños de 0 a 18 meses. 97 Peso para la edad de niñas y niños 0 a 6 meses - de 0 a 24 meses y de 0 a 6 años 99 Longitud corporal/Talla de niñas y niños de 0 a 24 meses - de 0 a 6 años y de 0 a 19 años 105 Peso para la estatura de niñas y niños .. 111 IMC para niñas y niños de 1 a 6 años y de 5 a 19 años 113 CDC girls and boys .. 118 Tabla de composición Química y Formulas . 1201a ed

    Indicators of cardiovascular risk, breastfeeding patterns and mother's lifestyle during fetal growth and child development

    Get PDF
    Introduction: Nutrition in the early stages of the human life cycle could have a programmer effect on physiology and metabolism of the individual conditioning their health in the future. Objective: To describe patterns of breastfeeding and the current nutritional status of a sample of 217 children analyzing the possible relationship between nutritional conditions that elapses growth and development process and the risk of cardiovascular disease in the future. Methods: Weight, height and waist circumference was taken by anthropometry, Body Mass Index (BMI) was calculated and systolic and diastolic blood pressure as an early indicator of cardiovascular risk was measured. Results: 94.7% of mothers rely on breast milk as the best food for newborns but only 88.8% initiated breastfeeding in the first few days after birth and only the 15.6% of them reach 6 months of exclusive breastfeeding recommended by the World Health Organiza - tion. The 29.3% of boys and 24% of girls were over-weight and there were obesity in 10.3% and 6% respectively. There is significant inverse linear variation between the duration of exclusive breastfeeding and waist circumference (p = 0.033, B = -0.215), also with diastolic blood pressure (p = 0.032, B = -0.215). There is a trend to increase the BMI when the duration of exclusive breastfeeding decreases. Conclusion: The breastfeeding patterns described in the sample do not conform to international recommendations and is obvious the relationship between phy - siological variables indicative of early cardiovascular risk and fat accumulationIntroducción: La nutrición en las primeras etapas del ciclo vital humano podría ejercer un efecto programador en la fisiología y el metabolismo del individuo condicionando su estado de salud en el futuro. Objetivo: Describir los patrones de lactancia y el estado nutricional actual de una muestra de 217 niños/as analizando la posible relación entre las condiciones nutricionales en las que transcurre el proceso de crecimiento y desarrollo y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro. Métodos: Mediante antropometría se tomó peso, talla, perímetro de la cintura, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se midió la presión arterial sistólica y diastólica como indicador temprano de riesgo cardiovascular. Resultados: El 94,7% de las madres confían en la leche materna como el mejor alimento para el recién nacido pero solo el 88,8% inician la lactancia materna en los primeros días después del parto y solo un 15,6% alcanzan los 6 meses de lactancia materna exclusiva recomendada por la Organización Mundial de la Salud. El 29,3% de los niños y el 24% de las niñas presentaron sobrepeso y, obesidad, el 10,3% y 6% respectivamente. Existe variación lineal significativa e inversa entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el perímetro de cintura (p=0,033; B= -0,215), también con la tensión arterial diastólica (p=0,032; B = -0,215). Se encuentra una tendencia a aumentar el IMC cuando la duración de la lactancia materna exclusiva disminuye. Conclusión: Los patrones de lactancia descritos en la muestra no se adecuan a las recomendaciones internacionales y resulta evidente la relación entre variables fisiológicas indicadores tempranos de riesgo cardiovascular e indicadores de acúmulo grasoAl Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) por la subvención del proyecto FEM2009-13434-C02-01. A las instituciones, madres y niños que prestaron su colaboración para llevar a cabo este proyect
    corecore