1 research outputs found

    Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cinco (5) de la ciudad de Villavicencio

    No full text
    Tablas y figurasEl propósito con el que se desarrolla este proyecto de investigación, destaca la labor de las empresas y su contribución en la economía de la ciudad de Villavicencio y de la región. En este sentido, Fierro (2007, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), resalta a Villavicencio como una ciudad con expectativas de crecimiento en pro de la consolidación de un sector empresarial fuerte y diversificado. Arosa, Giraldo, Pinilla, Rodríguez, Vargas (2010, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), agrega que, de aproximadamente 9.748 empresas formalizadas, el 97.34% son Mipymes, y según la Ley 905 del 2004 que fomenta la promoción, formación y funcionamiento de estas unidades empresariales, son las que en mayor proporción generan empleo y contribuyen al desarrollo de un país. En este sentido, el contexto válido de este estudio, distingue a las mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la ciudad de Villavicencio, y en su contribución a la sociedad en la generación de empleo, y su interrelación con otras unidades empresariales realizando un importante aporte a la economía de la región. Así mismo, Cataño y Tamanini, (2015) en su investigación exponen declaraciones del aumento en la inclusión de la mujer en la sociedad y en la economía, pero también hacen mención a la desigualdad de la mujer frente al hombre, y como ellas con su trabajo impulsadas por sus motivaciones personales logran posicionarse en el ámbito empresarial posibilitando así una nueva visión sin los prejuicios a los que aún hoy en día se enfrentan. Por lo anterior, con el objetivo de resaltar la labor de las unidades empresariales y a las mujeres de Villavicencio como sujeto activo de emprendimiento, se presenta la cartografía como un mecanismo novedoso y eficaz, en procesos de participación coherentes con la Investigación Acción. El grupo de investigación ve pertinente esta propuesta en tanto, orienta el proyecto para la articulación y el reconocimiento de un saber colectivo que subyace en las experiencias de emprendimiento y género ubicadas en un territorio; entendido como “un espacio socialmente construido y determinado que posibilita un manejo sistematizado, y sintético de información y conocimiento del mismo” (Piza, 2009, p. 50).Introducción. -- El problema de investigación. – Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Formulación de la pregunta de investigación. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Marco legal y normativo. -- Marco contextual y geográfico. -- El territorio como contexto válido de estudio. -- Estado del arte. -- Estado de arte de Colombia, España y América Latina. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Horizonte metodológico. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación acción participativa. -- Enfoque de cartografía social. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Ficha de caracterización. -- Entrevista semiestructurada. -- Mapeo participativo. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. – Resultados. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Categorías y subcategorías del análisis. -- Categoría emprendimiento femenino. -- Innovación en el emprendimiento. -- Creación de empleo. -- Factores financieros y de rentabilidad. -- Contabilidad y formalización de la empresa. -- La perdurabilidad empresarial. -- Participación en redes de apoyo y contactos. – Construcción. -- Participativa del mapeo. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias. – Anexos.PregradoContador(a) Público(a)Contaduría Públic
    corecore