38,435 research outputs found
Análisis contextual de la revitalización del Euskera en el ámbito familiar
En este trabajo se analiza la revitalización del euskera en el ámbito familiar, situándola en el contexto general de Euskal Herria y en el particular de cada uno de los territorios del euskera. El análisis va desde la mitad del s. xx hasta la actualidad y considera tanto el marco jurídico como la actuación institucional y la dinámica social, siempre con la mirada puesta en los roles desempeñados durante ese tiempo por la familia. La línea argumental está soportada en informaciones y datos sociolingüísticos procedentes de los numerosos estudios e informes, realizados sobre todo a partir de la década de los 80 del siglo pasado. Se concluye con unas reflexiones acerca de las luces y sombras de la revitalización del euskera en lo que concierne a la esfera familiar, como parte que es del entramado social
Resiliencia familiar
Ponencia presentada como parte del pánel Luces y sombras de la familia, en el marco de la celebración de los 70 años de fundación de la Universidad.
Consideraciones preliminares
Constatar la realidad problemática que viven muchas de nuestras familias en Colombia, en la actualidad, puede representar una invitación a la desesperanza, porque, como lo dice el nombre del pánel y una parte de lo expuesto hasta el momento, se trata de las sombras de las familias. No obstante, otra cosa se puede pensar desde la perspectiva de la resiliencia, que ofrece un escenario diferente al de las carencias y dificultades, para centrarse en su potencial, en lo que se podría llamar "una mirada positiva incondicional'; que, lejos de ser ingenua, muestra una visión más amplia de esa misma realidad, que abarca también las luces de la familia. (…
cómo entender la situación de la familia hoy a la luz de “Amoris Laetitia"
1 enlaceEn el siguiente video, Cristian Conen analiza la situación de la familia en el mundo actual, identificando aspectos positivos o luces y aspectos negativos o sombras desde la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia” del Papa Francico
Aportes para pensar la violencia en la familia : luces y sombras del discurso feminista
En este trabajo, analizo los aportes del discurso feminista -en particular, del feminismo radical- a la tematización de la violencia en la familia. Este marco referencial ha tenido un papel central en la reflexión teórica sobre el tema, estableciendo una cosmovisión ampliamente aceptada sobre cómo pensar la violencia, fundamentalmente en el vínculo de pareja. En virtud de lo anterior, destaco tanto las características centrales del feminismo, como los principales núcleos semánticos con los que ha aportado densidad explicativa a la temática mencionada. Para finalizar, desarrollo una serie de cuestionamientos que se han realizado a la denominada versión hegemónica que se desprende de este marco referencial, a saber: la dificultad para acotar la referencialidad de la categoría "violencia de género"; la esencialización mujer-víctima; la invisibilización de otros escenarios de la violencia en los vínculos familiares y la consideración de la mujer como no-violenta.In this paper, I discuss the contributions of feminist discourse -in particular, the radical feminist- to the theming of violence in the family. This reference framework has played a central role in the theoretical reflection on the subject, establishing a widely accepted worldview about how to think violence, mainly in the couple bond. I highlight both the central features of feminism, as the main semantic nuclei that bring density on the explanation. Finally, I develop a series of questions that have been made to the so-called mainstream version that emerges from this framework: the difficulty to narrow the referentiality of the category "gender violence"; the essentialization woman= victim; the invisibilization of other scenarios of violence in family bonds, and the consideration of women as non-violent
Ilici / La Alcudia de Elche. Luces y sombras de una puesta en valor
A la hora de escribir un texto en el Homenaje a Carmen Aranegui, amiga y compañera durante tanto tiempo en las alegrías y sinsabores de la arqueología valenciana, muchos eran los temas posibles. Sin embargo, he elegido una visión histórica de la incorporación de La Alcudia a la Universidad de Alicante, ya que creo que debemos dejar constancia de cómo se ha desarrollado este proyecto –arriesgado y difícil pero al mismo tiempo enormemente ilusionante– y de por qué se encuentra tan estrechamente vinculado a nuestra institución. Carmen no sólo lo ha seguido con interés en todo este tiempo, sino que además ayudó a reflotarlo en un momento en que estaba a punto de hundirse. Para entender este proceso hay que remontarse a mediados de los años noventa, cuando las iniciativas del que era entonces nuestro rector, Andrés Pedreño Muñoz, contribuían decisivamente a modernizar la Universidad de Alicante y a convertir su campus en uno de los más atractivos del panorama universitario español
Plotina Augusta: lights and shadows about a state woman
En este trabajo, a través de un recorrido por las diferentes etapas de su vida, se reivindica el papel de Plotina Augusta como mujer de estado y no solo como esposa imperial. Para ello se realiza una comparación, desde los distintos puntos de vista de la bibliografía tradicional y reciente, de los datos acerca de su figura procedentes de las fuentes literarias y los documentos epigráficos, numismáticos y papirológicos.The aim of this paper is to analyze, through a biographical tour at different stages of her life, the role of Plotina Augusta as a woman of state and not only as imperial wife. In order to show the different views on her from the traditional and the most recent literature it will be carried out a comparison of the data collected from literary, epigraphic, numismatic and papyrological sources.Ministerio de Economía y Competitividad HAR2014-5272
Luces entre sombras de la Orientación
El papel estratégico que desempeña la orientación permanente en el triángulo educación-formación-empleo obliga a reconsiderar la viabilidad y sentido de los muchos y variados tipos de intervención desarrollados hasta ahora. El monográfico ofrece una muestra patente de algunas de ellas, resumidas en este artículo. Tras analizarlas, los autores plantean la necesidad de un Sistema Integrado de Información y Orientación (SIO) capaz de poner orden, interrelacionar y conjuntar múltiples iniciativas desperdigadas, que podrían ser más funcionales, eficientes y eficaces, aplicando el principio de 'más vale sumar que restar'
Luces y sombras en la formación sobre prevención y violencia de género. Valoración y percepción del profesorado, estudiantado y movimientos sociales
A través del trabajo de campo realizado con estudiantado, profesorado de Facultades de Formación del Profesorado de diferentes universidades españolas y agentes sociales se han identificado las barreras que impiden la implementación de estrategias orientadas al aprendizaje de conocimientos y habilidades para la prevención y detección precoz de la violencia de género en la formación del futuro profesorado; así como también se han identificado experiencias que han superado estas barreras. Se recogen las percepciones acerca de las realidades que se viven en los centros educativos respecto a los casos de violencia de género y las opiniones sobre una formación de calidad en este tema
- …
