141 research outputs found
Canales comunicativos digitales en la comunicación interna y externa de la unidad educativa Bilingüe Jefferson, Salinas.
Actualmente en cualquier institución pública o privada, una buena comunicación interna y externa se convierte en una herramienta estratégica para desarrollar sentimiento de pertenencia. De acuerdo a esta premisa, el propósito del ensayo es analizar los canales comunicativos digitales utilizados en la comunicación interna y externa de la unidad educativa Bilingüe Jefferson Salinas. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta y lista de cotejo. Los resultados obtenidos revelan ausencia de políticas y recursos comunicacionales, que pudieran mejorarse a través de nuevos espacios digitales, más atractivos e inmersivos, para fortalecer la comunicación externa e interna de la institución. En conclusión, es indispensable utilizar herramientas acordes con el nuevo ecosistema educomunicacional que propendan una narrativa más atractiva, mejor comprensión, protección y gestión de la información que se emite desde la unidad educativa
Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red : Cátedra UNESCO de comunicación
La XXIII Cátedra Unesco de comunicación posibilitó la reflexión sobre las humanidades digitales, las relaciones entre las tecnologías de comunicación, los diálogos de saberes y las nuevas prácticas colaborativas en red. Así mismo, este espacio permitió abordar de manera crítica la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de investigación y formación y en las profesiones de la comunicación, la información y los estudios del lenguaje. Este libro-memoria compila, en su primera parte, los textos de las conferencias y los artículos e intervenciones de todos los panelistas. En la segunda, se incluyen todos los resúmenes de las ponencias presentadas por los participantes de diversas universidades, instituciones y organizaciones de todo el país. Y en la tercera se publica un estudio complementario sobre literatura y humanidades digitales. Por otro lado, en el formato digital se hallan los textos completos de las conferencias, los paneles y las ponencias presentadas en el evento. Así mismo, se incluye el noticiero, a modo de síntesis, emitido por Directo Bogotá, realizado por estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.Bogot
Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC
María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE
Gestión del conocimiento y la investigación formativa en la formación profesional, de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Año 2017
El trabajo de investigación científica tuvo como tema a desarrollarse: Gestión del
conocimiento y la investigación formativa en la formación profesional, de los estudiantes
de la Escuela Profesional de Contabilidad en la Universidad Nacional de San Martin
Tarapoto, año 2017, por otro lado, se tuvo en cuenta la naturaleza del estudio a fin de
poder especificar su enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo aplicada, pero en
cuanto a su diseño se consideró con no experimental de corte transversal. Se consideró
como población a 358 estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad en la
Universidad Nacional de San Martin que se encuentra ubicada en la ciudad de Tarapoto,
provincia de San Martín y departamento de San Martín, y, como muestra fueron 186 en sí.
Además, de ello, se elaboraron instrumentos (cuestionarios para ambas variables), mismas
que fueron revisadas y firmadas por el juicio de expertos. Estos instrumentos fueron
aplicados en la cual se obtuvo como resultado que: (la gestión del conocimiento y la
investigación formativa en los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad en la
Universidad Nacional de San Martin Tarapoto, año 2017), a través de la prueba estadística
o también denominada correlación de Rho Spearman fue de (0, 745* - 74,5%) menor a
0,05, representado ésta una aceptable relación entre las variables (correlación positiva
media). (**p < 0.000). concluyó que: esto de alguna forma permite aceptar la relación
entre la gestión del conocimiento y la investigación formativa en los estudiantes de la
Escuela Profesional de Contabilidad en la Universidad Nacional de San Martin Tarapoto,
año 2017The scientific research work had the theme to be developed: Knowledge
management and formative research in professional training, of the students of the
Professional School of Accounting at the National University of San Martin Tarapoto,
2017, on the other hand, had It takes into account the nature of the study in order to be able
to specify its quantitative, correlational level, applied type approach, but in terms of its
design it was considered as non-experimental cross-sectional. A population of 358 students
of the Professional School of Accounting at the National University of San Martin was
considered as a population, located in the city of Tarapoto, province of San Martín and
department of San Martín, and, as a sample, 186 were themselves. In addition, instruments
were developed (questionnaires for both variables), which were reviewed and signed by
the expert opinion. These instruments were applied in which it was obtained as a result
that: (knowledge management and formative research in the students of the Professional
School of Accounting at the National University of San Martin Tarapoto, 2017), through
the statistical test or also called Rho Spearman correlation was (0.745 * - 74.5%) less than
0.05, this being an acceptable relationship between the variables (mean positive
correlation). (** p <0.000). concluded that: this somehow allows to accept the relationship
between knowledge management and formative research in students of the Professional
School of Accounting at the National University of San Martin Tarapoto, 201
Posicionamiento del Festival de Cine Kunturñawi en los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, período 2020-2023.
This research analyzes the impact of the Kunturñawi Film Festival on the cinematographic perception of university students at the National University of Chimborazo (UNACH) in Ecuador. This festival, one of the most important in the country, seeks to decentralize culture and strengthen Ecuadorian identity in the central region through the screening of national cinema.
The research employs a mixed methodology, combining surveys, interviews, and students' perceptions of the festival and Ecuadorian cinema. The results show that, although the festival is highly valued by those who participate, general knowledge about its existence is limited. Among the attendees, an interest in the diverse themes and cultural impact of the festival stands out, and a positive disposition towards the film forum and other complementary events is observed. Interviews with experts also highlight the need for greater dissemination to improve the visibility of the festival and suggest the strengthening of educational partnerships as a strategy for the formation of audiences.
In conclusion, the Kunturñawi Film Festival has a significant potential to influence the cultural appreciation of students and the promotion of Ecuadorian cinema, although it faces the challenge of increasing its visibility and improving its dissemination strategies to attract a larger university audience.La investigación analiza el impacto del Festival de Cine Kunturñawi en la percepción cinematográfica de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) en Ecuador. Este festival, uno de los más importantes del país, busca descentralizar la cultura y fortalecer la identidad ecuatoriana en la región central a través de la proyección de cine nacional.
La investigación empela una metodología mixta, combinando encuestas y entrevistas, y las percepciones de los estudiantes sobre el festival y el cine ecuatoriano. Los resultados muestran que, a pesar de que el festival es altamente valorado por aquellos que participan, el conocimiento general sobre su existencia es limitado. Entre los asistentes, se destaca un interés por las temáticas diversas y el impacto cultural del festival, y se observa una disposición positiva hacia el cine-foro y otros eventos complementarios. Las entrevistas a expertos también resaltan la necesidad de una mayor difusión para mejorar la visibilidad del festival y sugieren el fortalecimiento de alianzas educativas como estrategia de formación de públicos.
En conclusión, el Festival de Cine Kunturñawi tiene un potencial significativo para influir en la apreciación cultural de los estudiantes y en la promoción del cine ecuatoriano, aunque enfrenta el reto de aumentar su visibilidad y mejorar sus estrategias de difusión para captar un mayor público universitario.UNACH, Ecuador
Infographics and the understanding of thematic contents in students of a private university in Metropolitan Lima, 2023
Una población de profesionales altamente competitivos
depende de una educación superior de calidad. Se requiere
constante innovación y mejoras continuas. Dichos cambios
y mejoras dependen en gran parte de los maestros, quienes
cumplen un rol clave facilitando el aprendizaje a través de
diversas herramientas (Escribano, 2018) Entre las más
efectivas están aquellas que utilizan elementos visuales,
puesto que presentan conceptos de una manera objetiva,
clara y accesible; estimulan el interés, la motivación del
estudiante, facilitan la capacidad de atención y contribuyen
a retener las ideas por más tiempo (Suárez, 2020; Nediger,
2020). En la búsqueda de una herramienta adecuada para
el aprendizaje del estudiante se encontró a la infografía,
expuesto por diversos estudios tanto internacionales como
nacionales, que avalan su importancia en diferentes áreas,
sin embargo, aún son necesarios estudios que lo respalden
en la educación relación entre el uso de la infografía y la
comprensión de los contenidos temáticos en estudiantes
superior. Ante este contexto, la presente investigación
planteó como objetivo determinar si existe de educación
superior, para el logro de este propósito la investigación fué
aplicada, con diseño no experimental de enfoque
cuantitativo y alcance correlacional; la muestra técnica a
emplear fué la encuesta y como instrumentos se aplicaron
dos cuestionarios que de contenidos. En relación a los
resultados de la hipótesis general, se obtuvo un p < 0,001
(< 0,05) y un Rho= 0,745 con lo cual queda determinado
que la relación entre el uso de la infografía y la conformada
por 80 estudiantes de la Escuela de Postgrado de una
universidad privada de Lima, la será censal, la cual estuvo
permitirán determinar la relación que existen entre el uso
de la infografía y el nivel de comprensión comprensión de
los contenidos temáticos en estudiantes de educación
superior en una Universidad Privada de Lima
Metropolitana, 2023 es significativa, directa y de nivel
considerable. Con ello se concluye que cuanto más alta es
la experiencia con el uso de la infografía, la sensación de
comprensión de los contenidos temático será adecuada en
los estudiantes que participaron del estudi
Alineación del Plan de Acción de Infancia y Adolescencia de la Secretaría Distrital Social de Bogotá, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 y 5, que posibilite el impacto en la atención de niños y niñas vulnerables
Fortalecer mediante la planeación estratégica la Dirección Poblacional de la Secretaría
Distrital Social, que genere alineación de la política Pública de infancia y adolescencia con
los objetivos de desarrollo sostenible ODS 1 (fin de la pobreza) y 5 (igualdad de género).El objetivo de la investigación es identificar la alineación del plan de acción de la política
pública de infancia y adolescencia con los ODS 1 (fin de la pobreza) y 5 (igualdad de género), con
el fin de atender a la población vulnerable desde estas dos dimensiones mediante la herramienta
de planificación estratégica, proponiéndose fases de abordaje: 1. Exploración y planeación de la
investigación 2. Recolección de la información cualitativa mediante entrevistas no estructuradas a
diferentes actores. 3. Alineación de la información obtenida, diseño de la metodología e
instrumentos. 4. Consolidación de resultados cualitativos respecto a la investigación. Por ello, esta
propuesta de investigación presenta un enfoque cualitativo, y desde el componente de
profundización de la Maestría en Gerencia Social.
El interés de esta investigación tiene su origen con la auditoria internacional de desempeño
iniciada en Diciembre de 2019 por la Contraloría Distrital, donde evaluó a todas las entidades del
distrito capital y encontró evidencia que la administración distrital, en especial la Secretaria
Distrital Social en la política pública de infancia y adolescencia no cuenta con un aspecto
metodológico relacionado con las metas e indicadores de los ODS, lo que implica el riesgo en el
proceso de seguimiento y evaluación, incumpliéndose los tiempos esperados por la Normatividad
vigente.
Esta investigación se centra en mostrar la importancia de los ODS, los cuales esperan
estimulen el crecimiento económico de las personas en situación de vulnerabilidad económica y
12
reducir la pobreza, fomentar mayor acceso a las mujeres y las niñas a educación, salud que
permitan disminuir la desigualdad, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de la Población. Por
tanto, la secretaria distrital social como entidad líder de la política pública del distrito capital 2011
– 2021, centra sus esfuerzos en adoptar las alertas e iniciar su proceso de alineación facilitando la
atención a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, manteniendo un enfoque de la
gobernanza y la gerencia social como factores importantes para el desarrollo de la política pública
de infancia y adolescencia en la ciudad de Bogotá.
La sugerencia de la herramienta de Planificación Estratégica que aquí se presenta está
fundamenta en la necesidad que tiene la Secretaría Distrital Social para tomar decisiones en las
situaciones futuras altamente variables, así como, determinar herramientas que identifiquen la
manera más efectiva para eliminar las barreras generadas por resistencia al cambio y permitir la
mejora de los servicios sociales prestados a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables
Diálogos para repensar a gestão educativa na América Latina
El presente siglo está demarcado por dos aspectos claves, la generación de
conocimiento y el trabajo en redes. En relación con el primer aspecto, se
hace necesario que organizaciones como las universidades o centros de nivel
superior, incentiven, gestionen y produzcan conocimiento. Entendido esto
como un proceso continuo, donde las diferentes instancias y actores de estas
instituciones participan en investigaciones a nivel formativo (tesis de grado)
o en grupos de investigación. Para esto se hace necesario que los gestores
de los diferentes programas trabajen de manera mancomunada y con
objetivos claros, así como contar con normativas que alienten la producción
de conocimiento, además de los incentivos respectivos.
El segundo aspecto tiene que ver con el trabajo en redes lo cual es
importante y necesario en estos tiempos, porque estas redes pueden estar
dentro de las organizaciones, tanto locales como extranjeras. Es relevante
porque permite que los integrantes de una organización aprendan con otros,
dialoguen y discutan sobre temas afines o comunes y, además, se embarquen
en trabajos que conducen hacia un mismo fin. Claro está que este trabajo
en redes humaniza a los sujetos de diferentes contextos, porque hacen suyas
las mismas problemáticas, además de darles la posibilidad de encontrar
respuesta a esos problemas de manera conjunta.
Estos aspectos clave, y de seguro con otros, hicieron posible la concreción
del presente libro, titulado “Diálogos para repensar la gestión educativa en
Latinoamérica”, el cual es la primera producción de la Red de Posgrados
en Educación en Latinoamérica (REDPEL), conformada por programas de
posgrado de seis universidades de la región.
Previo a esto, damos a conocer algunos hitos de la conformación de la
REDPEL.
A mediados de diciembre del 2019, se reunieron los docentes Dr. Daniel
Johnson (Universidad de Chile) y Dr. Alex Sánchez (Pontificia Universidad
Católica del Perú) en Lima, en el marco del primer congreso de grupos de
investigación en currículo, donde dialogaron sobre la posibilidad de llevar a
cabo un trabajo conjunto entre diversos programas de Latinoamérica, con el
fin de dar a conocer lo que realizan y hacer pensamiento sobre temas comunes
de la región. A mediados del 2020, dialogaron la Coordinadora de la Maestría en Gestión
Educativa Dra. Liliana Ávila y la Coordinadora de la Maestría en Educación Dra.
Elsa Aponte, ambas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC), el docente Dr. Samuel Mendonça de la Pontificia Universidad Católica
de Campinas, Brasil (PUC Campinas), junto al Dr. Daniel Johnson y Dr. Alex
Sánchez para realizar la primera actividad conjunta, la cual consistió en los
encuentros de gestión y currículo, donde se expondrían los avances de las
tesis de cada programa y serían comentados por docentes, también de esos
programas. En octubre de ese año, el día 20, se realizó el Encuentro de Estudios
de Posgrado en Currículo (UPTC, U. Chile, PUCP) y, el día 27, el Encuentro de
Estudios de Posgrado en gestión educativa PUC Campinas, UPTC, PUCP). Se
presentaron dos estudiantes por cada programa y participaron, en total, doce
docentes comentaristas.
Estas actividades acercarían a los diferentes programas a un trabajo
en equipo, además de valorar lo que vienen realizando a nivel de tesis de
maestría, así como interactuar con docentes y estudiantes en una sola “sala”.
Este espacio académico permitió mantener un diálogo más cercano entre las
diferentes organizaciones. Queda claro que la virtualidad facilitó el logro del
evento.
Posteriormente, se acogería la propuesta de cuatro estudiantes de la
PUCP para realizar un evento académico entre estudiantes, lo que significó
que cada programa sea representado por un estudiante para que llevara
a cabo esta actividad. Los estudiantes serían los siguientes: Barbara Diaz
(Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil); Verónica Muñoz (U. Chile);
Nidia García (UPTC); Carolina Trentini ( PUC Campinas); Arcelia Diaz (UAZ);
Claudia Achata, Jhennifer Ramírez, Denis Muñoz y Tatiana Micalay (PUCP).
Todo este grupo realizó, el 30 de octubre la I Conferencia Internacional de
Estudiantes de Maestría en Educación, con el tema “La educación en tiempos
de Incertidumbre: Reflexiones desde el Currículo y la Gestión Educativa”. Cabe
resaltar que fueron apoyados por docentes de los diferentes programas y
grupos de investigación
Claves del periodismo político y la comunicación estratégica en el escenario comunicativo convergente
378 p.[EU] 2016ko urrian, irailaren 25eko Euskadiko hauteskunde autonomikoak igaro eta handik astebetera, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko (UPV/EHU) Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatean mintegi hau egin zen: Kazetaritza politikoaren eta komunikazio estrategikoaren giltzarriak konbergentzia-eszenatokian; Claves del periodismo político y la comunicación estratégica en el escenario comunicativo convergente; Keys for political journalism and strategic communication in a convergent communication scenario.
Ekitaldia euskal unibertsitate-sistemako Gureiker ikertaldeko (IT 1112-16) kideek antolatu zuten Euskadiko politika arloko erakundeen komunikazioaren inguruko ideiak trukatzeko eta eztabaida sortzeko. Horretarako, komunikabideetako kazetari politikoak eta Euskal Autonomia Erkidegoko komunikazio politikoko ikertzaileak eta arduradunak bildu ziren.[ES] El 3 de octubre de 2016, una semana después de las Elecciones Autonómicas del País Vasco del 25 de septiembre, tenía lugar en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) el seminario Kazetaritza politikoaren eta komunikazio estrategikoaren giltzarriak konbergentzia-eszenatokian; Claves del periodismo político y la comunicación estratégica en el escenario comunicativo convergente; Keys for political journalism and strategic communication in a convergent communication scenario.
El encuentro, organizado por miembros de Gureiker -grupo de investigación consolidado del sistema universitario vasco (IT 1112-16)- buscó el intercambio de ideas y la discusión en torno a la comunicación organizacional política en Euskadi. Para ello, reunió a periodistas políticos de medios de comunicación y a investigadores y responsables de comunicación política de la Comunidad Autónoma Vasca.Al Vicerrectorado de Investigación la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), por financiar el
proyecto EHUA10/13 (2013/2015), y al Gobierno Vasco, por financiar y apoyar el grupo de
Investigación Consolidado ‘Gureiker’ (IT1112-16
- …
