29,758 research outputs found

    Medicina de familia como asignatura obligatoria en el grado de Medicina de la Universitat de Lleida: análisis de la percepción de los estudiantes

    Get PDF
    Evaluar la percepción y la satisfacción respecto a la adquisición de competencias sobre la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) por parte de los estudiantes de pregrado matriculados en el primer año de instauración de la asignatura obligatoria de nuestra especialidad en la Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida

    Articulación entre la formación de grado y posgrado en el primer nivel de atención, en el marco de una estrategia de atención primaria integral : análisis en dos escenarios: Ciudad de Buenos Aires y Municipio Rosario

    Get PDF
    En los últimos años se incrementaron los recursos humanos, económicos y de infraestructura asignados al primer nivel de atención. Esta situación obedeció a distintas lógicas, configurando variados modelos de atención y de formación de posgrado en Argentina. Esta investigación se propuso analizar la dinámica de la articulación entre la formación de grado y las residencias en el primer nivel de atención, en el marco de una estrategia de atención primaria en dos escenarios: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipio Rosario. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo de corte transversal basado en fuentes secundarias, complementado con un abordaje cualitativo que recupera la perspectiva de los principales actores involucrados en la dinámica formación-trabajo en los centros de APS. El estudio se orientó a analizar la formación en APS, a partir de los diseños curriculares de las carreras de grado y posgrado, qué habilidades se proponen enseñar, en qué ámbitos y con qué estrategias pedagógicas, de la revisión de fuentes secundarias y de testimonios de los actores involucrados en el proceso. Los resultados constituyen un valioso insumo para el diseño y ajuste de dispositivos de formación con enfoque de APS. Aún cuando se registran avances en las reflexiones respecto de las características del aprendizaje, no se visualizan todavía impactos significativos en las prácticas. La formación en los espacios de trabajo debe ser complementada con otras decisiones político - organizacionales que faciliten la incorporación de prácticas transformadoras, a partir de la reflexión crítica sobre los modos de resolución que se plantean

    Cuidados de nutrición durante el ciclo vital para un envejecimiento saludable

    Get PDF
    Durante los últimos 30 años, Chile ha transitado desde la desnutrición infantil alas enfermedades nutricionales por exceso. Actualmente atraviesa un aceleradoproceso de envejecimiento, convirtiéndose en el segundo país más envejecido deAmérica Latina, convergiendo el envejecimiento acelerado y el riesgo de presentarenfermedades nutricionales por exceso, proyectando un envejecimiento nosaludable de la población chilena. La Enfermería propone en la Planificación delCuidado de la nutrición para un envejecimiento saludable, valorar la situación desalud de las personas y comunidades, situándose en la biografía de las personas,reforzando su autonomía e incentivando su responsabilidad en el autocuidado,reconociendo a las personas como sujetos de derecho y políticamente activas enel cuidado de su salud. La promoción de una alimentación saludable a través dela vida, desde un enfoque de cuidado, fortalecería a su vez a la institucionalidadsanitaria.Palabras claves: Cuidado, envejecimiento, promoción de la salud, enfermería,nutrició

    Percepción de la violencia del docente hacia el alumno en instituciones de educación superior

    Get PDF
    Se presentan los resultados del estudio realizado en 5 Facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo León sobre la percepción que tienen los estudiantes de diferentes tipos de violencia ejercida por los maestros hacia los alumnos desde la situación de víctima y testigo. Este trabajo es parte de un proyecto principal que utiliza un instrumento de 120 reactivos para conocer la percepción de diferentes tipos de violencia a diferentes niveles: entre iguales (compañeros), del docente hacia el alumno y del alumno hacia el docente dentro de instituciones de educación superior. Del instrumento se analizaron 42 reactivos, con base en los resultados del instrumento aplicado a 497 voluntarios y procesado a través de técnicas de estadística descriptiva, se identificaron cuáles son las formas de violencia que más perciben los estudiantes de sus maestros. La escuela como espacio de formación intermedio entre la familia y la sociedad refuerza y reproduce la sociedad a la que pertenece. Este trabajo servirá para hacer un diagnóstico y tratar de solucionar el primer problema con la violencia que es reconocerla y, el segundo, aceptar su presencia como parte de nuestro mundo, de nuestro entorno y de nosotros mismos

    Prácticas de crianza y agresión en la interacción profesor-alumno: Descripción en alumnado de Primaria

    Get PDF
    La convivencia al interior de la Familia permite a los niños desarrollar habilidades necesarias para la socialización, por lo cual es importante que el entorno familiar se caracterice por establecer vínculos afectivos y de apoyo entre los miembros, brindar apoyo y establecer una comunicación eficiente es decir clara y directa entre los miembros, con la finalidad degarantizar el adecuado desarrollo bio-psico-social de los hijos; lo anterior evitará que los hijos desarrollen conductas de riesgo al buscar satisfacer sus necesidades en entornos distintos al familiar(Quiroga, 2013).Proyecto 4385-2017 C

    Hacia un modelo de evaluación de la calidad para la Escuela de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.

    Get PDF
    85 Páginas.Análisis critico de los Modelos de Evaluación de la Calidad para Instituciones de Educación Superior, bajo matriz comparativa que permite realizar diagnóstico de fortalezas y debilidades. Propuesta de modelo de evaluación de la calidad para la Escuela de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, incluyendo sus características especificas evidentes en su misión, como complemento del Sistema de Acreditación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Revisión de conceptos de calidad, persona, familia, educación y su interrelación con los diferenciadores institucionales: visión sistémica, enfoque bio-psico-social, fundamentos de medicina familiar y docencia corporativa integral. Estructura del modelo con planeación, implementación, gestión, evaluación a corto y largo plazo con seguimiento a través de indicadores
    corecore