1,550 research outputs found
La gestión estratégica de la innovación en las entidades turísticas del destino la Habana.
La innovación es un factor clave para lograr la competitividad. Además, incide en el posicionamiento y desarrollo de los destinos turísticos. En Cuba existen diferentes barreras que limitan el desarrollo del destino, impidiendo que el mismo sea innovador. Partiendo de la definición del perfil de viaje de los turistas, se puede enfocar una estrategia coherente en materia de innovación hacia el interior de las entidades, ya que, en empresas de servicios es vital el desarrollo de interface con los clientes, pues en gran medida, ellos aportan a la construcción y el desarrollo de las nuevas experiencias y los cambios. Inducir las actividades de I+D+i en la gestión de las entidades turísticas en el destino La Habana es una necesidad ante la muestras queda el agotamiento del modelo de desarrollo turístico sustentado en el “todo incluido”
Bases metodológicas para gestionar la integración entre el turismo de naturaleza y la modalidad turística urbana, en la provincia de Pinar del Río.
Parallel analysis between e-Tourism and e-Government: evolution and trends
Los rápidos desarrollos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y la expansión del internet han transformado las relaciones de los consumidores con las empresas oferentes así como las de los ciudadanos con su gobierno. En los últimos 30 años, los países reconocidos como los mayores receptores y emisores de turismo las han utilizado para su posicionamiento. Hoy en día, tanto los países emergentes como los industrializados pretenden encontrar en su uso, la solución a la atracción de turistas y la promoción de su destino. Además, las estructuras completas de los sectores de bienes y servicios se han visto revolucionadas a nivel global por una interacción completamente novedosa entre los agentes involucrados. Por su parte, la construcción del gobierno electrónico requiere del sector privado soluciones técnicas, de desarrollo e implementación. Ambos sectores, turismo y gobierno, enfrentan retos y cambios de paradigma generados por el avance en el uso de las TICs por parte de consumidores y ciudadanos. El presente estudio presenta una perspectiva general de los principales aspectos que caracterizan el e-turismo y el e-gobierno a partir de una investigación exploratoria de la literatura especializada de la definición de los términos, su evolución, tendencias y beneficios para los consumidores y ciudadanos.The accelerated development of Information and Communication Technologies (ICTs) and expansion of the Internet have transformed consumers' relationships with companies and suppliers and citizens’ with their government. In the past 30 years, the outbound and inbound countries have used them for a better positioning. Nowadays, both emerging and industrialized countries use the ICTs to find solutions to attract tourists and promote their own destinations. In addition, the complete structures of the sectors of goods and services have been revolutionized globally by an innovative interaction between the agents involved. Therefore, the construction of e-government requires technical solutions of development and implementation from the private sector. Both sectors, tourism and government are facing challenges and a change in paradigm generated by the advance in the use of ICTs by consumers and citizens. This study presents an overview of the main features that characterize the e-tourism and e-government from an exploratory research in the literature on the definition of terms, its evolution, trends and benefits to consumers and citizens
Key Factors for Sustainability of Inter-organizational Alliances: A Case for Cooperation Strategies
The denomination of the relations of cooperation between companies as Strategic Alliances is the result of more than 20 years of research on this subject. However in XXI century appear new forms in response and adaptation to a turbulent environment. Therefore, the paper presented deals with the study of alliances from an inter-organizational relationships perspective, organizational networks and Resource-based Theory. The main objective is to deepening in the alliance management process from the beginning: motivation for an cooperative strategy and after governance mechanisms, attitudes and interests of the parties or actors involved and finally the performance expected by the partners. This study was based in the hotel business in a caribbean tourist destination, combining the qualitative methodology of case study with a questionnaire method applied to 31 experts; partners and managers of local and foreign companies that have established alliance portfolios in the period 1990-2008.International alliances; cooperative strategies; networks; hotel business; Joint Ventures; Cuba; success factors
The organizational culture in the tourist entities of the destination la habana in the management of innovation
La actividad turística muestra un potencial en nuestro país para asimilar a la innovación como una práctica de la gestión de sus entidades, sin embargo existen indicios de que la cultura organizacional de las entidades no es proclive a inducir la innovación y la creatividad como un valor organizacional, por cuanto, como objetivo, el trabajo se dirige al análisis de los factores que impactan en la deficiencias de la cultura organizacional en las entidades del sector turístico en La Habana, en cuanto a la asimilación de la innovación como componente de la estrategia de gestión, permitiéndole al turismo constituirse en un sector dinámico dentro de la economía. Se expondrá una síntesis de la evolución conceptual de la innovación y su relación con la cultura organizacional y con el turismo. Concluyendo con un análisis de las potencialidades y deficiencias actuales del sector concluyendo con la necesidad que tiene el destino de asimilar la innovación como un paradigma emergente de gestión del destino.The tourist activity shows a potential in our country to assimilate innovation as a practice of the management of its entities, however there are indications that the organizational culture of the entities is not prone to induce innovation and creativity as an organizational value, because, as an objective, the work is directed to the analysis of the factors that impact on the deficiencies of organizational culture in the entities of the tourist sector in Havana, as for the assimilation of innovation as a component of the management strategy, allowing tourism to become a dynamic sector within the economy. A synthesis of the conceptual evolution of innovation and its relationship with organizational culture and tourism will be presented. Concluding with an analysis of the current potentialities and deficiencies of the sector, concluding with the need for the destination to assimilate innovation as an emerging paradigm of destination management
EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD: UN REFERENTE DESDE UNA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA : EVALUATION ON THE COMPETITIVITY: EXPLORING INDICATORS TOWARDS A NEW FRESH MODEL FOR HABANA´S HISTORIC DISTRICT
RESUMEN: En un mundo cada vez más globalizado, el mercado turístico a nivel mundial se enfrenta constantemente a nuevos retos y al mismo tiempo a oportunidades. Ante este escenario, los destinos turísticos están obligados a buscar permanentemente herramientas que evalúen su gestión en el logro de su competitividad. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo general proponer indicadores para la evaluación de la competitividad del Centro Histórico de La Habana. Apoyado en métodos teóricos y empíricos que facilitaron una mayor comprensión teórico-práctica sobre la temática objeto de estudio y validar la propuesta de indicadores a través de la consulta a expertos. Los principales resultados están asociados con disponer de un conjunto de indicadores que al mismo tiempo permitieron el diagnóstico de las variables cualitativas y cuantitativas que influyen en la competitividad del destino, convirtiéndose en un instrumento de análisis para los diferentes gestores y actores del mismo. Palabras claves: Competitividad, indicadores, destinos turísticos, Centro Histórico de La Habana.
ABSTRACT: In an increasingly globalized world, the global tourism market is constantly facing new challenges and at the same time opportunities. In this scenario, tourist destinations are obliged to permanently seek tools that evaluate their management in achieving their competitiveness. In this context, the present research has the general objective of proposing indicators for evaluating the competitiveness of the Historic Center of Havana. Supported in theoretical and empirical methods that facilitated a greater theoretical-practical understanding of the subject matter under study and validating the proposal of indicators through expert consultation. The main results are associated with having a set of indicators that at the same time allowed the diagnosis of the qualitative and quantitative variables that influence the competitiveness of the destination, becoming an instrument of analysis for the different managers and actors of the destination. Keywords: Competitiveness, indicators, tourist destinations, Historic Center of Havana
La incidencia de los eventos científico técnicos en los activos intangibles de sus actores. Caso de estudio: pedagogía 2019 : The incidence of technical scientific events on the intangible assets of its actors. Case study: pedagogy 2019
Los eventos como piezas comunicativas responden plenamente a la Sociedad de Conocimiento, y su efectividad para la adquisición de este se concreta en amplio grado en aquellos con temáticas científico técnicas. Sin embargo, si este beneficio es totalmente explicito para los participantes, no aparecen de igual forma textos o publicaciones de este impacto en los actores organizadores de los mismos. En Cuba, específicamente, se integran en la organización y ejecución de eventos científico técnico, entidades empresariales y públicas, turísticas y no turísticas, por lo que los beneficios económicos, tangibles aunque constituyan una exigencia económica del país, no son únicos, y los intangibles apuntan a una visión estratégica. Esta situación promueve el objetivo general de la investigación definido como Identificar los beneficios aportados por los eventos científico técnicos al desarrollo de los activos intangibles de sus actores y el destino La Habana, cuyo cumplimiento sustenta su aplicación en la XVI Edición del Congreso Internacional de Pedagogía como estudio de caso.
Para el cumplimiento de este objetivo se emplearon métodos teóricos como el análisis bibliográfico y documental y empíricos como la aplicación de encuestas a eventistas y la realización de entrevistas a especialistas de los diferentes actores en la gestión de los eventos. Los resultados alcanzados conforman una pauta a seguir para la valoración de otros congresos con naturaleza similar y brindan visibilidad a la importancia de los eventos de esta naturaleza, al determinarse que contribuyen al desarrollo del capital humano, estructural y relacional de sus actores.The events as communicative pieces respond fully to the Knowledge Society, and their effectiveness for the acquisition of this is specified to a large degree in those with scientific-technical themes. However, if this benefit is completely explicit for the participants, texts or publications of this impact do not appear in the same way in the organizing actors of the same. In Cuba, specifically, business and public, tourist and non-tourist entities are integrated in the organization and execution of scientific and technical events, so that the economic benefits, tangible although they constitute an economic requirement of the country, are not unique, and the intangibles They point to a strategic vision. This situation promotes the general objective of the research defined as Identifying the benefits provided by technical scientific events to the development of intangible assets of its actors and the destination of Havana, whose fulfillment supports its application in the XVI Edition of the International Congress of Pedagogy as case study.
To fulfill this objective, theoretical methods such as bibliographic and documentary analysis and empirical methods were used, such as the application of surveys to eventists and conducting interviews with specialists from the different actors in the management of events. The results achieved form a guideline to be followed for the evaluation of other congresses with a similar nature and provide visibility to the importance of events of this nature, by determining that they contribute to the development of the human, structural and relational capital of their actors
Modelo basado en enfoque de cadena de valor para gestión del turismo desde el gobierno local en municipios con vocación turística
Se diseñó un modelo para articular los procesos de gestión turística y de
desarrollo local en municipios cubanos con vocación turística. La concepción
teórica del modelo se basa en el enfoque de la cadena de valor, aplicado a la
integración entre los sistemas de valor municipal y extramunicipal en función del
desarrollo. El diagnóstico teórico se basó en el análisis de modelos de gestión de
desarrollo local y de gestión turística territorial, tanto en el ámbito cubano como
internacional, mientras que el diagnóstico empírico se basó en la utilización de
fuentes de información, primarias y secundarias. El trabajo de campo se realizó en
los municipios Viñales, Candelaria, Remedios y Trinidad. Los aportes teóricos son
la definición del concepto “cadena de valor del municipio con vocación turística” y
la modelación del proceso de gestión del turismo desde el gobierno local en
municipios con vocación turística. Se obtuvo el procedimiento para la
implementación del modelo además del sistema de indicadores para evaluar y
monitorear el proceso modelado
Modelo basado en enfoque de cadena de valor para gestión del turismo desde el gobierno local en municipios con vocación turística
Se diseñó un modelo para articular los procesos de gestión turística y de desarrollo local en municipios cubanos con vocación turística. La concepción teórica del modelo se basa en el enfoque de la cadena de valor, aplicado a la integración entre los sistemas de valor municipal y extramunicipal en función del desarrollo. El diagnóstico teórico se basó en el análisis de modelos de gestión de desarrollo local y de gestión turística territorial, tanto en el ámbito cubano como internacional, mientras que el diagnóstico empírico se basó en la utilización de fuentes de información, primarias y secundarias. El trabajo de campo se realizó en los municipios Viñales, Candelaria, Remedios y Trinidad. Los aportes teóricos son la definición del concepto “cadena de valor del municipio con vocación turística” y la modelación del proceso de gestión del turismo desde el gobierno local en municipios con vocación turística. Se obtuvo el procedimiento para la implementación del modelo además del sistema de indicadores para evaluar y monitorear el proceso modelado
Campo de investigación en turismo. Universidad pública y políticas globales. 16H240
El desarrollo de la actividad investigativa en el área de turismo ha crecido y se ha
diversificado notoriamente en los últimos quince años. Las universidades, principales
promotoras de investigación en turismo, hoy advierten el interés que tal actividad despierta en
agencias extra universitarias. A pesar de ello, no se cuenta con trabajos que describan y
analicen en forma sistemática y compendiada la producción de conocimientos sobre esta
temática en nuestro país.
En función de lo dicho, la investigación se concentra en la caracterización del campo
de investigación académica sobre el turismo como área de conocimiento en el período
comprendido entre 2001 y 2008 en nuestro país. Su principal anclaje está centrado en la
producción efectuada por los docentes-investigadores dependientes de las universidades
públicas.
Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, abordado desde la perspectiva de la
teoría de los campos, a partir del cual se pueden identificar: las principales tendencias en
cuanto a temáticas, líneas de investigación, perspectivas teórico-metodológicas, propósitos y
abordajes según disciplinas, formas de conformación de los equipos, fuentes bibliográficas
trabajadas, formas de financiamiento, y su vinculación con las políticas promovidas para el
sector turismo desde el contexto nacional e internacional
- …
