7,378 research outputs found
Procesos participativos desarrollo de género en México
En México es necesaria la construcción y aplicación urgente de un paradigma integrador de la vida democrática, social y de desarrollo, especialmente para aquellos territorios y comunidades más necesitadas, lo cual demanda un análisis interdisciplinario pensado desde lo local, por ello este texto convoca a una reflexión sobre la cuestión del desarrollo, el género y los procesos participativos en una coyuntura de crisis tan compleja como desafiante. En México existen casos donde se han logrado avances sustantivos en los temas aquí expuestos que son referentes para el ámbito latinoamericano, sin embargo, existe también un rumbo incierto en la mayoría de los espacios locales frente a los vaivenes de la política y la economía nacional e internacional. La selección de temas de este libro da cuenta de la complejidad que caracteriza al desafío de las comunidades locales en nuestros días. Por ello, esta obra convoca a reconocidos y reconocidas especialistas que dialogarán con el lector a partir de sus aportaciones sobre cada tema propuesto. Así pues, la obra Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México ha sido integrada por resultados de investigación del Seminario “Desarrollo, género y procesos participativos” realizado durante 2014 en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Este texto también da continuidad al trabajo colegiado generado de la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial de la UAEM, y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto de Ciencia Básica: “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”
Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz
81 páginasEl presente estudio de case se concentra en el proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado par la Fundación Crecer en Paz, creada par iniciativa del Grupo Argos. Este proyecto tiene lugar en el municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia, en la región de Montes de María que entre marzo de 2014 y julio de 2016, desarrollo cultivos frutales de mango, frijol, ajonjolí, proyectos apícolas, arboles maderables y proyectos ganaderos, todos con comercialización asegurada, con una vinculación de 407 familias pertenecientes a la Base de la Pirámide algunas sin tierras propias. La investigación, de corte cualitativo, permitió identificar, que los Negocios Inclusivos impulsados en zonas de posconflicto, pueden aportar a la construcción de paz y mantener un vínculo de mutuo beneficio, mientras exista la suma de acciones por parte de los actores clave presentes en el territorio: campesinos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, liderados por una organización articuladora, esta construcción se ve representada en transformaciones en las formas de relacionamiento social, en la capacidad de trabajar asociativamente, y en la búsqueda de un desarrollo socio-económico come modelo de negocio.This study case document, systematize and value the experience in the light of theories on Corporate Social Responsibility and peace building. The investigation, a qualitative one, allowed to identify, among others, that inclusive business driven in post conflict areas, can contribute to peace building and to keep a mutual benefit agreement, meanwhile it exists the communion of actions from several key actors in the territory: farmers, private companies, civil society organizations and government institutions, led by a coordinator organism, in this case the Crecer en Paz Foundation. This communion of actions might be seen in networking transformations, in the ability of team working and in the seeking of social-economic development as a business model. Throughout the study case it was observed that inclusive business does not guarantee necessarily success or profitability. In fact, external factors such as climatic changes (El Nino and La Nina phenomena) can represent a risk to both the allied company and the producers, resulting in a business relationship with sharing of losses. Nevertheless, these business relationships end in a good scenario to contribute to the strengthen o reconstruction of social weave and thus offer other benefits that far exceed the merely economic.Magíster en Responsabilidad Social y SostenibilidadMaestrí
¿Políticas públicas con perspectiva de género?
El desarrollo de las políticas públicas debe ser entendido desde su contextualización. Cada momento socio-histórico ha sido caracterizado por un proyecto político, vinculado a un modelo económico, social y educativo determinado, efectuando planes y programas según su concepción de sujeto. Si se entiende que la relación de género señala una relación social, en tanto construcción política y cultural, dicha concepción posibilita la emergencia de procesos, discursos y prácticas instituyentes en busca de un proyecto societario emancipador. En tal sentido, considerando la categoría género-sexo y su impacto en las políticas públicas, nos preguntamos:¿Por qué la diferencia sexual todavía implica desigualdad entre los géneros?¿Qué concepciones y representaciones sostienen el poder vinculado a lo masculino en el territorio y en las políticas públicas? ¿Existe una nueva institucionalidad en las políticas públicas? Para ello, desde la aplicación de una metodología cualitativa, analizamos el Programa Ellas Hacen, considerando desde la voz de las y los sujetos vinculadas/os al mismo, mediante la comprensión del movimiento histórico, la indagación de lo contradictorio y problemático en el campo de las políticas públicas, y los impactos en la vida cotidiana de las mujeres. Así nuestro objetivo es analizar los escenarios actuales referidos a las políticas dirigidas a las mujeres y sus tensiones, para lograr una igualdad de oportunidades entre géneros en el territorio.Fil: Ghiotti, Cintia .
Universidad Nacional de CuyoFil: Medina, Roxana .
Universidad Nacional de Cuy
Investigación y política educativa en el Perú: lecciones de los estudios promovidos por el CIES
Se ha intentado identificar y discutir, a partir de las investigaciones realizadas en el marco del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) desde 1999, las lecciones o mensajes para la política educativa nacional. Siendo importante la cantidad de investigación realizada en este marco, ésta no es, sin embargo, toda la investigación que se ha producido. Se ha tratado de complementar esta revisión con otras fuentes para tener un panorama más completo y relevante, y así evitar una lectura equivocada o incompleta de cuánto se ha avanzado en la investigación en el área de la educación.
Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México
En este artículo se aborda la relación que existe entre las condiciones sociodemográficas, económicas y de salud con la calidad de vida de los adultos mayores que participaron en la Encuesta sobre Envejecimiento Demográfico en el Estado de México. Se usó la técnica de Análisis de Componentes Principales para calcular el índice de calidad de vida y considerar variables objetivas y subjetivas agrupadas en cuatro dimensiones: bienestar, ingreso, condiciones de la vivienda y condiciones de salud. Del análisis se desprendió que más de la mitad de la población en estudio carece de condiciones adecuadas en su calidad de vida y se muestran los factores relacionados, tales como escolaridad, estado civil y condición de derechohabiencia
Nueva Gestión Pública y Arreglo Organizacional en el Gobierno Municipal de Texcoco
Registra el efecto del discurso de la Nueva Gestión Pública en el arreglo organizacional del municipio de Texcoco, Estado de México.Artículo publicado en la Revista Gestión y Estrategia, Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalc
Primera Jornada científica Universidad - Empresa - Desarrollo 2012. Profesores y profesoras gestando conocimientos
Aida Roca (biografía): Nació en Salvaleón de Higüey, República Dominicana. Se licenció en contabilidad en esta Universidad APEC. Luego hizo una especialidad en alta gerencia, mención finanzas, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y más tarde obtuvo un MBA por la Universidad de Québec à Montreal. En el 2009, después de hacer dos especialidades en gestión universitaria, se doctoró en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Camagüey. Su carrera académica como catedrática universitaria comenzó en 1991 y se ha extendido hasta la actualidad (2016), período en el que ha sido profesora de la UNPHU, INTEC y de esta universidad. En UNAPEC, fue primero coordinadora de la carrera de contabilidad, luego decana de Contabilidad, y desde el 2007 es la Decana de Ciencias Económicas y Empresariales. Es autora del libro de texto Contabilidad nivel I para el Bachillerato en Contabilidad y Gestión Administrativa, que fue aprobado por la Secretaría de Estado de Educación en el año 2005. También ha presentado variados trabajos en congresos y conferencias nacionales e internacionales, tales como: "Necesidad de un plan de certificación profesional en estudios de contabilidad mención normativa contable internacional", "Formulación de un plan para la acreditación internacional de la carrera de contabilidad de UNAPEC", "El desarrollo de proyectos internacionales asociados al érea de negocios en la Universidad APEC" y "Procesos de acreditación internacional en en instituciones de educación superior de la República Dominicana. Escuelas de Negocios con ACBSP". // Matías Bosch Carcuro (biografía): Es de nacionalidad chilena. Realizó una licenciatura en ciencias y artes ambientales en la Universidad Central de Chile. Posteriormente cursó dos maestrías, una en ciencias sociales, mención política (en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile), y otra en gestión y políticas públicas (en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile). Ha sido profesor de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), de la Escuela de Formación Electoral y de Registro Civil de la Junta Central Electoral de República Dominicana y de esta Universidad APEC. En esta universidad es coordinador de investigaciones y profesor asociado del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. Desde el 2003 trabaja en la Fundación Juan Bosch, institución de la que es actualmente director ejecutivo. Con su trabajo "El odio como negocio. Hegemonía oligárquica, democracia trunca y anti-haitianismo en la República Dominicana" ganó el concurso de becas Gérard Pierre Charles de CLACSO. También ha ganado la beca del Fondo de Investigación Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, así como la beca de iniciación a la investigación sobre pobreza y protección social en América Latina del Programa CLACSO-CROP. Es autor del libro Por el derecho a la esperanza. Escritos urgentes sobre política, y coautor de los informes "Desnacionalización y apatridia en República Dominicana hoy: análisis histórico-jurídico y diagnóstico estadístico a raíz de la sentencia TC-168-13 Y la ley 169-14" (junto con la plataforma Dominicanos por Derecho y Colectivo 63) y "Ser justos lo primero... La crisis de los trabajadores dominicanos bajo el actual modelo económico y los desafíos de una reforma al Código de Trabajo para más justicia y prosperidad. Informe de análisis y propuestas" (Fundación Juan Bosch y Fundación SOL (Chile).Con el propósito de incentivar aún más la transformación del profesor universitario en un ente creativo que aporte al desarrollo del país, se realizó en el 2012 la Primera Jornada Científica Universidad - Empresa - Desarrollo. En ella, numerosos profesores del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales y de escuelas afines de la Universidad APEC presentaron trabajos en los que expusieron sus experiencias, conocimientos y saberes para plantear soluciones a diversos problemas de la actualidad nacional. Aunque los trabajos abarcaron una gran cantidad de temáticas, como se puede ver por el contenido del libro, que solo incluye los trabajos premiados, las investigaciones o análisis que más destacaron tuvieron que ver sobre todo con novedosos planteamientos pedagógicos que ofrecen aportes al quehacer educativo universitario. Así, por ejemplo, se trató la problemática de las deficiencias en los procesos cognitivos de una importante proporción de los estudiantes de educación superior, se presentó la experiencia de una asignatura semipresencial y se mostró cómo se logró descubrir y superar la causa de una deficitaria asimilación de los patrones rítmicos por parte de los estudiantes de "Danza Folklórica". En este sentido, puede afirmarse que los aspectos relacionados con la enseñanza fueron los que más preocuparon a los profesores participantes de esta importante actividad, concebida como mecanismo para fortalecer "el círculo virtuoso de un mayor desarrollo docente y de una más estrecha relación universidad-empresa-país"
Evaluación de impacto de proyectos de desarrollo en el Perú
Las evaluaciones de impacto son una herramienta de información y política importante para establecer si los proyectos, programas o políticas públicas están cumpliendo efectivamente con sus objetivos de desarrollo. Sus resultados cuantitativos permiten identificar qué programas consiguen los objetivos planteados y cuáles son los programas de mayor impacto, lo que hace de ellas una guía indispensable para una adecuada distribución de los escasos recursos públicos y de la cooperación internacional para el desarrollo. El trabajo ha sido estructurado de la siguiente manera: En primer lugar se presenta una breve descripción del programa y sus objetivos. Luego, se identifica las bases de datos y la metodología empleada. Finalmente, se presenta los resultados de la evaluación y comentarios tanto a la metodología aplicada como a los resultados encontrados. Es un estudio exploratorio que busca identificar recurrencias comunes a todos los empresarios, pero también procura singularizar estilos típicos. Esboza un mapa de las mentalidades, sus trayectorias biográficas, sus formas de vida y la forma de operar sus empresas. Para hacer significativo el estudio de la mentalidad empresarial se definen dos contextos: el desarrollo capitalista y la realidad del país. Además, enfoca las funciones y la gestión de la empresa, el manejo de los recursos humanos, las relaciones con los clientes y el manejo financiero. En base a las entrevistas efectuadas sobre las complejidades de la actividad empresarial, se sintetizan cinco disposiciones: el liderazgo, la visión, la laboriosidad o entrega y la avidez por crecer
- …