3 research outputs found

    ¿Forman parte los comités de terapéutica de las políticas de medicamentos en las instituciones de salud de Montevideo?

    Get PDF
    El uso racional de medicamentos en las instituciones está relacionado con las políticas internas de medicamentos. Contar con comités de terapéutica sirve como herramienta fundamental para su desarrollo. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de situación sobre la existencia de dichos comités y de sus funciones en instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud en Montevideo. Se realizó un estudio descriptivo aplicando una encuesta en la que se analizaron las siguientes variables: existencia de comité, su conformación, objetivos y funciones, manual de procedimientos, listado de medicamentos, guías de práctica clínica, sistema de farmacovigilancia, políticas sobre visitadores médicos y educación médica continua. Se encuestaron 28 instituciones. Se obtuvieron 23 respuestas (82%): 10 de salud pública, 8 instituciones de asistencia médica colectiva y 5 seguros de salud. De estas instituciones, 19 (83%) contaban con comités terapéuticos, que estaban integrados por un promedio de 6 integrantes; 9 incluían un médico farmacólogo; 11 contaban con manual de procedimientos. Con relación a las funciones, la mayoría refiere cumplir todas; 17 cuentan con listado de medicamentos; 15 participan en la realización de guías de práctica clínica; 12 cuentan con sistema institucional de farmacovigilancia y notifican al Ministerio de Salud Pública. En 12 se realizan actividades de educación médica continua vinculada a medicamentos; cinco cuentan con reglamentación sobre visitadores médicos; 14 creen que los comités tienen alto impacto sobre la toma de decisiones. Se destaca la escasa presencia de farmacólogos clínicos en estos comités, la falta de sistematización y actualización de procedimientos y el escaso vínculo con la autoridad sanitaria nacional

    Are Therapeutics Committees part of medication policies of health institutions in Montevideo?

    Get PDF
    Camila Ramos: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Stephanie Viroga: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Carolina Amigo: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Maynés López: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Noelia Speranza: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Gustavo Tamosiunas: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Contacto: Camila Ramos. Email: [email protected] uso racional de medicamentos en las instituciones está relacionado con las políticas internas de medicamentos. Contar con comités de terapéutica sirve como herramienta fundamental para su desarrollo. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de situación sobre la existencia de dichos comités y de sus funciones en instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud en Montevideo. Se realizó un estudio descriptivo aplicando una encuesta en la que se analizaron las siguientes variables: existencia de comité, su conformación, objetivos y funciones, manual de procedimientos, listado de medicamentos, guías de práctica clínica, sistema de farmacovigilancia, políticas sobre visitadores médicos y educación médica continua. Se encuestaron 28 instituciones. Se obtuvieron 23 respuestas (82%): 10 de salud pública, 8 instituciones de asistencia médica colectiva y 5 seguros de salud. De estas instituciones, 19 (83%) contaban con comités terapéuticos, que estaban integrados por un promedio de 6 integrantes; 9 incluían un médico farmacólogo; 11 contaban con manual de procedimientos. Con relación a las funciones, la mayoría refiere cumplir todas; 17 cuentan con listado de medicamentos; 15 participan en la realización de guías de práctica clínica; 12 cuentan con sistema institucional de farmacovigilancia y notifican al Ministerio de Salud Pública. En 12 se realizan actividades de educación médica continua vinculada a medicamentos; cinco cuentan con reglamentación sobre visitadores médicos; 14 creen que los comités tienen alto impacto sobre la toma de decisiones. Se destaca la escasa presencia de farmacólogos clínicos en estos comités, la falta de sistematización y actualización de procedimientos y el escaso vínculo con la autoridad sanitaria nacional.The rational use of drugs in health care is related to the development of institutional drug policies. Therapeutics committees are crucial for their development. The aim of this study was to determine the existence of therapeutics committees and its functions in different institutions of the Integrated National Health System in Montevideo. A descriptive study using a survey was conducted. The main variables analyzed were presence of therapeutic committee, its conformation, objectives and functions, operating procedures, medicines list, clinical practice guidelines, pharmacovigilance system, policies on medical relationship with pharmaceutical industry, continuing medical education. A total of 28 institutions were surveyed and 23 responses (82%) were obtained: 10 public health institutions, 8 collective medical care institutions and 5 health insurances. Nineteen institutions (83%) have therapeutics committee, with an average of 6 members; 9 institutions have pharmacologist; 11 have guidelines of procedures. Most of the institutions declared their committees fulfilled all listed functions; 17 have a vademecum, 15 develop institutional clinical practice guidelines; 12 have institutional pharmacovigilance system and notify adverse reactions to the Public Health Ministry. In 12 institutions continuing medical education activities are developed; 5 have regulations on policies on relationship with pharmaceutical industry; 14 believe that therapeutics committees have high impact on decision making. The scarcity of pharmacologists, the lack of systematization and update of procedures, as well as the poor link with the national health authority are highlighted

    “¡Ay, va a venir una epidemia de silencio!” : un estudio histórico-discursivo de los modelos topológicos en la clínica psicoanalítica en el Uruguay (1956-1983)

    Get PDF
    La presente investigación busca describir, desde un enfoque histórico-discursivo, los principales modelos topológicos empleados por los psicoanalistas uruguayos –principalmente de formación freudiana y kleiniana– entre 1956 y 1983, y cómo dichos modelos se vieron modificados a partir de la recepción inicial de las conceptualizaciones topológicas lacanianas, hacia fines de los años sesenta y principios de los setenta. Para dicho fin, es empleado un método de análisis discursivo constituido por dos momentos que se alternan mutuamente: un momento de descripción y comentario de textos, tomando conceptualizaciones de la tradición francesa de análisis de discurso (Pêcheux, Courtine, entre otros); y un momento de interpretación estructural, tomando aportes de la topología lacaniana, del método estructural propuesto por Goldschmidt, de la teoría matemática de modelos descrita por Badiou, entre otros. Los materiales discursivos que componen el corpus de esta investigación provienen exclusivamente de la Revista Uruguaya de Psicoanálisis (RUP), puesto que la misma presenta la particularidad de funcionar como si de una obra se tratara, es decir, como un cuerpo cerrado con cierta homogeneidad entre los diferentes textos que la componen, por su adhesión a perspectivas particulares en psicoanálisis, permitiendo mostrar cómo una serie de recurrencias terminológicas y temáticas van variando, desapareciendo y surgiendo nuevas categorías, a lo largo de los años.This research aims to describe, from a historical-discursive approach, the main topological models used by Uruguayan psychoanalysts –mostly Freudians and Kleinians– from 1956 to 1983, and how these models were modified from the initial reception of the Lacanian topological conceptualizations, towards the end of the 1960s and early 1970s. For this purpose, a method of discursive analysis is used consisting of two mutually alternating moments: a moment of description and comment on texts, by using conceptualizations from the French tradition of discourse analysis (Pêcheux, Courtine, among others); and a moment of structural interpretation, by using contributions from Lacanian topology, the structural method proposed by Goldschmidt, the mathematical theory of models described by Badiou, among others. The discursive materials that make up the corpus of this research come exclusively from the Uruguayan Journal of Psychoanalysis (RUP), because it presents the particularity of working as if it were a closed body of texts with certain homogeneity among them, due to their adherence to particular perspectives in psychoanalysis, allowing us to show how a series of terminological and thematic recurrences vary, disappear and new categories emerge over the years
    corecore