3,197 research outputs found

    Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos

    Get PDF
    Para corregir las causas del riesgo mediante acciones de intervención de la vulnerabilidad y mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión del riesgo en todas sus modalidades y ámbitos, es necesario identificar y reconocer el riesgo existente y las posibilidades de generación de nuevos riesgos desde la perspectiva de los desastres naturales. Esto implica dimensionar o medir el riesgo y monitorearlo con el fin de determinar la efectividad y eficiencia de las medidas de intervención; sean estas tanto correctivas como prospectivas. La evaluación y seguimiento del riesgo es un paso ineludible para su reconocimiento por parte de los diversos actores sociales y los órganos de decisión responsables de la gestión. Es decir, es necesario hacer manifiesto el riesgo, socializarlo e identificar sus causas. En consecuencia, dicha evaluación y seguimiento debe realizarse utilizando herramientas apropiadas e idóneas que faciliten la comprensión del problema y orienten la toma de decisiones. El propósito del sistema de indicadores aquÃí descrito es dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo, usando indicadores relativos, para facilitar a los tomadores de decisiones de cada país , región o ciudad tener acceso a información relevante que les permita identificar y proponer acciones efectivas de gestión del riesgo, considerando aspectos económicos, sociales, institucionales y técnicos. Este sistema de indicadores permite representar el riesgo y la gestión del riesgo a escala nacional, subnacional, y urbano, facilitándo la identificación de los aspectos esenciales que lo caracterizan desde una perspectiva económica y social, así como también comparar estos aspectos o el riesgo mismo de los diferentes países o unidades territoriales estudiadas.Postprint (published version

    Historia, geografía y puerto coo determinantes de la situación social de Buenaventura

    Get PDF
    Buenaventura no sólo es uno de los puertos más importante de Colombia, sinoque también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos másprósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estascaracterísticas, es uno de los municipios más pobres del país. Este documentohace mención de al menos tres particularidades que han incidido en la actualsituación socio-económica de Buenaventura: las características geográficas, ellegado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos,retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera hainfluido en forma positiva. Vale la pena mencionar que una de las causas de lapobreza en la ciudad es el alto desempleo. Sin embargo, no es posible reducirloúnicamente a través de las actividades portuarias. Existen otros importantessectores productivos con gran potencial, tales como el forestal y el pesquero, loscuales podrían absorber gran parte del exceso de la mano de obra.Buenaventura, economías locales, actividad portuaria, economía regional

    Elementos estratégicos para afianzar y mejorar la competitividad del Valle del Cauca

    Get PDF
    El estudio de competitividad del departamento del Valle del Cauca aborda el análisis simultáneo de los factores competitivos que integran el desarrollo económico regional; desempeño de los sectores productivos, la inserción internacional del sector industrial, la infraestructura, el capital humano y social, el avance tecnológico, el medioambiente, y los recursos institucionales. El examen de los factores competitivos y su contraste con lo acontecido en otros departamentos hace posible establecer la calidad del entorno competitivo del departamento, toda vez que se descubre la esencia de aquellos factores que hacen la diferencia en la capacidad competitiva departamental, y que actúan para fortalecer o retardar su proyección económica. El texto aborda la evolución de la economía departamental en sus últimos quince años, muestra aspectos de la crisis desde mediados de los noventa, las expresiones de recuperación y las fortalezas del tejido productivo. A continuación aborda los factores críticos para el mayor desarrollo competitivo del departamento. Se destacan las finanzas públicas, el desarrollo humano, la infraestructura, ciencia y tecnología, y el medio ambiente. Se resaltan algunos aspectos críticos de opinión empresarial. La formulación y posterior desarrollo del ejercicio confirman la relación entre las posibilidades que ofrece el entorno y su organización y las oportunidades de crecimiento económico; las potencialidades de crecimiento competitivo están en consonancia con la forma como evolucionan los factores que rodean el estado competitivo del departamento. Las recomendaciones formulan tres ejes fundamentales para la acción pública: las finanzas y la inversión pública, el desarrollo productivo y el compromiso ciudadano. La responsabilidad del desarrollo de éstas y otras iniciativas tienen que plantearse como ejercicio compartido, colegiado, interactivo y complementario.

    Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975 - 2000

    Get PDF
    Este trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, a través del análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas por el CEGA recientemente. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. También queda demostrada la clara supremacía de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado en el departamento con menor ingreso, Chocó. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.convergencia, polarización, disparidades, ingreso, región

    Reconfiguración de los patrones de migración interregional en Colombia (2005-2013): empleo, actividad económica y sistema nacional de ciudades

    Get PDF
    15 p.La configuración del sistema de ciudades de Colombia inició su proceso con la fundación de Santa Marta durante la conquista del territorio colombiano, seguida de los asentamientos hacia los Llanos Orientales, para expandirse luego por el territorio colombiano. El principio de formación de las ciudades en Colombia no fue la localización de la actividad económica, sino una ubicación estratégica de poder. Por ello, en los territorios de extracción de recursos, como el caucho, no se configuró una organización urbana. Fue solo hasta el desarrollo de la actividad cafetera que surgieron nuevos asentamientos, lo que ocasionó un cambio en el patrón de establecimiento y organización de la población en Colombia, reflejado en el poblamiento de regiones con climas diferentes a los centros tradicionales de ese momento.1. Introducción. Antecedentes de los patrones de migración interregional en Colombia 2. Hechos estilizados y literatura empírica 2.1 Urbanización y cambio de patrón migratorio 2.2 Características de los migrantes 2.3 Efectos de la migración interregional 3. Marco teórico de los determinantes de la decisión de migrar 3.1 Patrón de migración interregional 3.2 Migración y mercado laboral 4. Metodología 5. Datos y resultados 5.1 Flujos regionales migratorios en Colombia, 2005-2013 5.2 Caracterización de los migrantes interregionales, 2005-2013 5.3 El desempleo como factor de expulsión 5.4 Probabilidad de migrar interregionalmente 6. Conclusiones Referencias Anexo

    Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana

    Get PDF
    En el presente documento se propone la creación de un Fondo de Compensación Regional (FCR) para impulsar el desarrollo de la periferia de Colombia, la cual concentra más del 44% de la población total y el 60% de los habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).Es importante resaltar que el principio que debe orientar la política del FCR es el de contribuir al despegue económico de la periferia, así como fomentar la igualdad de oportunidades para todas las regiones de Colombia. Esa igualdad de oportunidades no se ha logrado con las políticas de descentralización fiscal. Por el contrario, lo que sugiere la evidencia empírica es que los recursos están siendo asignados de manera regresiva, pues llegan en mayor proporción a las regiones de mayores ingresos, medidos éstos por el PIB per cápita. Para avanzar en el logro de la igualdad de oportunidades, el FCR debe seguir ciertos principios como el de continuidad, el cual sugiere que la política de asignación de recursos del FCR debe ser una política de largo plazo, es decir, una política de Estado. De esta manera, el FCR podrá ser un instrumento de política económica que no esté ligado a un período de gobierno, pues la persistencia en los niveles relativos de pobreza, evidenciada por la alta correlación en los índices de NBI municipal en las últimas décadas, no se elimina en un lapso de tiempo breve. Un segundo principio que debe regir el FCR es el de la Integralidad. Ésta se refiere a la necesidad de superar las condiciones estructurales que mantienen a la población de la periferia sumida en el atraso, pues la continua reproducción de las condiciones de pobreza, que se concentran espacialmente y se transmiten por generaciones, representa un obstáculo que no puede superarse con los pocos recursos de que disponen los municipios de la periferia. Un tercer criterio es el del fortalecimiento del capital humano. Éste considera que es necesario que se privilegien las inversiones en capital humano como medida estratégica para la movilidad social y el desarrollo socio-económico de los habitantes de la periferia. Finalmente, el criterio de Focalización Espacial tiene en cuenta que en Colombia la pobreza es persistente, y los grupos afectados por esta condición se encuentran principalmente agrupados en la periferia. Por ello, es crucial que las inversiones prioricen dicha periferia para que, de la misma manera que los efectos del círculo vicioso de la pobreza se retroalimentan espacialmente, se refuercen positivamente los beneficios de las inversiones efectuadas en dicha zona.La propuesta del FCR para Colombia consta de dos tipos de programas. El primero es de nivelación de recursos entre las regiones del país, y un segundo componente que sería destinado a la financiación de proyectos de impacto regional.A través de un análisis de dependencias espaciales se seleccionaron las subregiones. A partir de allí, se estableció cuales son las más pobres, encontrándose que la periferia colombiana está constituida por el corredor costero (Caribe y Norte de Santander más Pacífico) y la zona Oriental (Orinoquia y Amazonia).Para determinar cuál debería ser el tamaño del FCR en términos de los recursos que debe manejar, hay que tener en cuenta que el objetivo principal del FCR es reducir las disparidades regionales de la periferia frente al resto del país. Cuando se tienen en cuenta los ingresos que los municipios generan localmente por concepto de ingresos tributarios, más los ingresos que son transferidos, se encuentra que la periferia dispone de recursos que en promedio son 14% menores en comparación con los recursos per cápita de los que disponen los municipios del resto del país para proveer los servicios básicos a sus ciudadanos. Si se multiplica ese diferencial por la población objetivo en los municipios beneficiarios, se obtiene el monto a transferir para cada uno de los municipios de la periferia, el cual asciende a 1,6 billones de pesos anualmente.Con base en los déficits en educación, salud e infraestructura, se calculó cuánto se requiere para el componente dos del FCR y se encontró que dichos requerimientos alcanzan los 7,2 billones de pesos.En cuanto a las fuentes de financiación se propone que el primer componente podría ser financiado con recursos provenientes del impuesto sobre la renta. El segundo componente estaría financiado con las regalías indirectas. Finalmente, es importante advertir que, más que una propuesta inflexible, lo que aquí se presenta es una primera aproximación, para que sirva como punto de partida de una amplia discusión y reflexión colectiva. De ese debate debe surgir una propuesta formalizada en un proyecto de ley que permita poner en práctica el FCR.Economía regional, transferencias territoriales, Fondo de Compensación, centro-periferia, distribución del ingreso

    Transmisión regional de la política monetaria en Colombia

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la transmisión de la política monetaria a las diferentesregiones de un mismo país a través de la tasa de interés. Una de las razones por lacual hay un efecto regional en la política monetaria, es porque diferentescondiciones económicas determinan distintas capacidades de respuesta a un mismoimpulso de política. En este sentido, es totalmente válido preguntarse si losdepartamentos colombianos reaccionan de la misma forma a un choque monetario.La evidencia no descarta la presencia de efectos regionales de la política monetariaen Colombia. Dicho efecto se presenta en el corto plazo y luego desaparece en ellargo plazo.Economía regional, política monetaria, tasa de interés, crecimiento,departamentos de Colombia.

    El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.Geografía, instituciones, desigualdad, desarrollo económico, ingreso departamental

    Metodología y evaluación del desarrollo sostenible de las subregiones que integran el departamento de Antioquia (Colombia), bajo un enfoque sistémico inter-temático y multicriterio.

    Get PDF
    Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas: Doctorado en Desarrollo SostenibleEn este artículo se hace una evaluación comparativa del nivel de desarrollo sostenible de las nueve subregiones que integran el departamento de Antioquia (Colombia) por medio de índices compuestos. La complejidad de las dimensiones del desarrollo sostenible lleva a que el método empleado sea uno de tipo multicriterio, el cual se soporta en un marco de construcción por etapas que incluye la definición de un marco conceptual, la escogencia de un marco para la selección de indicadores, el análisis multivariado para la reducción de dimensiones, la estandarización de los datos, la ponderación por medio de procesos de análisis jerárquico y la agregación de los indicadores. Los resultados indican que las subregiones de Valle de Aburrá y Oriente se encuentran en un nivel de desarrollo sostenible estable (medio-alto); mientras que las subregiones de Occidente, Norte, Suroeste, Magdalena Medio, Nordeste y Urabá se clasificaron en el nivel desarrollo sostenible inestable (medio-medio) y Bajo Cauca quedó clasificada en el nivel inestable (medio-bajo), lo cual evidencia cierta disparidad entre las subregiones. Los resultados desagregados permitieron identificar las prioridades de inversión pública para cada una de las subregiones estudiadas

    Diagnóstico de oportunidades frente al tratado de libre comercio de Estados Unidos para los estados de Michigan y Minnesota con relación al potencial exportador de Colombia

    Get PDF
    El estudio, tiene como finalidad analizar las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, para entender el impacto que genera este país en la economía colombiana en términos de exportaciones e importaciones. Además, se evalúa las consecuencias que ha ocasionado el Tratado de Libre Comercio en la economía de estos países. Con base en lo anteriormente expuesto, el análisis se realizó con base en las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, puntualmente en los estados de Michigan y Minnesota. Dentro del análisis se tuvieron en cuenta indicadores económicos y otros aspectos como territorio, densidad poblacional, y políticas gubernamentales. Para este estudio, se usó como referencia los resultados de la balanza comercial del año 2010 al año 2015, se analiza este periodo de tiempo para entender su evolución y comportamiento posterior a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio.The main purpose of this study is to analyze the commercial relations between Colombia and the United States in order to understand the impact this country has on the Colombian economy in terms of exports and imports. In addition, we analyze the influence of the Free Trade Agreement on the economies of these countries. Based on the above, the analysis was made taking into account the commercial relations between Colombia and the United States, specifically in the states of Michigan and Minnesota. Within the analysis, economic indicators and other aspects such as territory, population density, and government policy were taken into account. This study, takes as reference the results of the trade balance from 2010 to 2015, analyzes this period of time to understand its evolution and behavior after the entry into force and validity of the Free Trade Agreement
    corecore