13,206 research outputs found

    Acuerdo Asociación UE-CAN: ¿quiénes ganan y quiénes pierden? : un estudio exploratorio sobre el sector agrícola

    Get PDF
    El presente estudio, elaborado por encargo de la Red UE-CAN, cuenta con tres partes. En la primera parte se analizan los efectos sobre la CAN de un Acuerdo de Asociación con la UE, integrando el análisis de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Basta con leer esto pero, si uno quiere un análisis más detallado o buscar las fuentes de información, deberá recurrir a las siguientes partes dado que han sido insumos más detallados para la elaboración de ésta

    SEPIA XVII Mesa Tematica: Experiencias latinoamericanas de aplicacion del enfoque de cadenas de valor inclusivas.

    Get PDF
    Esta publicación incluye tres presentaciones realizadas en la Mesa Temática denominada “Experiencias latinoamericanas en la aplicación del enfoque de cadenas de valor inclusivas”, en el marco del SEPIA XVII. Como introducción se realiza un balance de los aportes que se discutieron en la Mesa Temática y una proyección de sus implicancias. Las experiencias mostradas abren una perspectiva valiosa para la investigación sobre los casos de aplicación del enfoque de cadenas de valor, la cual debe ser promovida en los siguientes años como base para el escalamiento en políticas más amplias que promuevan el desarrollo rural

    La reforma incompleta: rescatando los noventa, tomo I

    Get PDF
    Presenta un análisis crítico de las reformas estructurales que transformaron la economía peruana en los años noventa. La primera parte aborda las bases para construir un nuevo país basado en factores de pacificación interna, programas de estabilización económica, la reincorporación del Perú a la comunidad financiera internacional, reforma tributaria y estrategia de lucha contra pobreza. La segunda parte expone las reformas específicas relacionadas a políticas económicas, mercado de capitales, privatización, entre otros. Los resultados iniciales de este proceso demostraron que el Perú es un país viable, que puede lograr un crecimiento alto y sostenido, y que no tiene retos imposibles de alcanzar

    The challenges of Macri before Trump and the G20

    Get PDF
    Cuando asumió, Macri puso en marcha una política exterior orientada a lo que llamó ?volver al mundo?, para ampliar las exportaciones, atraer inversiones y facilitar el crédito internacional. Como parte de su estrategia de alineamiento con Estados Unidos y las potencias europeas, propuso a la Argentina como sede de la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y también de la Cumbre Presidencial del G20. El 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018, Trump, Xi Jinping, Merkel, Macron, Putin y los demás líderes del G20 se reunirán en Buenos Aires en un contexto internacional, regional y local complejo e incierto. La crisis de la Cumbre Presidencial del G7 realizada en junio en Canadá, más el recalentamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las tensiones en Medio Oriente por el unilateral reconocimiento estadounidense de Jerusalén como la capital de Israel, el estancamiento de la OMC, la emergencia de nuevos liderazgos como en el López Obrador en México y el impacto negativo de la crisis económica y social en la Argentina, con el consecuente creciente deterioro de la imagen del gobierno de Macri, auguran un escenario potencialmente explosivo, totalmente distinto al que vislumbró cuando propuso a la Argentina como sede de la primera cumbre presidencial del G20 en América del Sur, imaginando que sería la vidriera perfecta para proyectarse como un nuevo líder regional. En este artículo analizaremos los riesgos y desafíos que enfrenta la Argentina ante esta crucial reunión global, que incluirá la riesgosa visita de Trump.When he took office, Macri launched a foreign policy aimed at what he called “go back to the world”, to expand exports, attract investment and facilitate international credit. As part of his strategy of alignment with the United States and the European powers, he proposed Argentina as the venue for the Ministerial Conference of the World Trade Organization (WTO) and also the G20 Presidential Summit. On November 30 and December 1, 2018, Trump, Xi Jinping, Merkel, Macron, Putin and the other G20 leaders will meet in Buenos Aires in an international, regional and local complex and uncertain context. The crisis of the G7 Presidential Summit held last June in Canada, the overheating of the trade war between the United States and China, the tensions in the Middle East for the US unilateral recognition of Jerusalem as the capital of Israel, the stalemate of the WTO, the emergence of new leaderships such as in the López Obrador in Mexico and the negative impact of the economic and social crisis in Argentina, with the consequent growing deterioration of the image of the Macri government, augur a potentially explosive scenario, totally different from what Macri envisioned when he proposed Argentina as the venue for the first presidential summit of the G20 in South America, imagining that it would be the perfect opportunity to project himself as a new regional leader. In this article we will analyze the risks and challenges Argentina face before this crucial global meetingFil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentin

    The Princess and the Dragon: Chinese Cooperation in Latin America and Beyond

    Get PDF
    En este ensayo introductorio se propone una reflexión abierta sobre las características de la cooperación china en América Latina y el Caribe (ALC) en el contexto de la crisis hegemónica de EEUU. La relación de China con la región permite analizar la identidad distintiva de su Cooperación Sur-Sur (CSS) a partir de las estrategias de bajo perfil de Deng Xiao Ping (1978) y la reciente de lucha por el éxito de Xi Jinping (2013), reforzada ahora por la nueva doctrina de los Derechos Humanos (2017) y afectada por la reorientación del modelo de desarrollo de la República Popular. A partir de la preocupación norteamericana por frenar el ascenso de China y su recomendación a los países de ALC de negociar más asertivamente y a nivel regional, se proponen futuras líneas de investigación siguiendo la hipótesis de la construcción de un orden regional por parte de China, del que el nuevo régimen internacional de CSS bajo su liderazgo será componente fundamental

    Cuenca Desigualdad y Gasto Público en Educación en México: El Gasto en Educación 2015

    Get PDF
    En México, la pobreza deja de ser un problema de coyuntura, asociada solamente a los ciclos económicos, para convertirse en parte fundamental del nuevo modelo de crecimiento prevaleciente en el país. Por otra parte, los problemas que afrontan nuestras sociedades trascienden a la pobreza, y afectan al conjunto de la sociedad. La desigualdad en México no sólo genera pobreza, sino que además es el origen de la profunda crisis de cohesión social que se presenta en la actualidad. Las metas educativas actuales, de acuerdo a la reciente reforma educativa, implican la incorporación de los sectores sociales históricamente relegados, y la ampliación del espectro de edades a ser escolarizadas. Ello se tradujo en un gran esfuerzo por instalar una oferta educativa donde nunca la hubo, o ampliar la existente, y es ese proceso de ampliación de la oferta lo que explica el alto ritmo de crecimiento de la escolarización, sobre todo entre los grupos sociales de más bajos recursos y en las zonas rurales. El objetivo de esta ponencia es identificar y analizar la política económica de gasto público en México y su impacto sobre la desigualdad económica. Para ello esta ponencia se divide en el planteamiento del problema, los antecedentes y finalmente el análisis del gasto en educación para 2015. Dado el escenario económico internacional y nacional previsto para 2015, es necesario el buen manejo del gasto público y del endeudamiento. El diseño y ejecución del presupuesto de egresos de la federación requiere ser realista en cuanto a los ingresos y egresos, evitar sesgos políticos y cumplir con lineamientos de transparencia y rendición de cuentas, para lo cual es necesario contar con un marco normativo. El impacto del gasto público en educación debe garantizar el derecho a aprender, debe ser el principal instrumento de política educativa, para lo cual es necesaria una planificación adecuada de las necesidades del sector, pero sobre todo hacer del presupuesto educativo un instrumento sujeto a la rendición de cuentas

    Plan estratégico de la Corporación Maloko

    Get PDF
    La Corporación Maloko nace en el año 2003 en el emporio de Gamarra, teniendo en sus inicios un pequeño estand en el centro comercial Parque Cánepa, donde comercializaba productos de maquillaje y accesorios. Los productos eran importados en poca escala de Sudamérica, principalmente de los países de Argentina, Chile y Colombia. Dos años después, en el 2005, Maloko busca en China proveedores de bisutería; a partir de ese momento da un gran salto en la comercialización de accesorios. Con esto el negocio giró en torno a la venta mayorista: se vendía el 80% de las importaciones a clientes mayoristas de Lima y provincias, y el restante 20% se comercializaba en las 2 tiendas que tenía la compañía, una en Gamarra y otra en el Centro de Lima. Este modelo de negocio mayorista continuó hasta el 2009, a la par que se abrían algunas tiendas con puerta a la calle en las zonas del Centro de Lima, Jesús María y Gamarra, teniendo de esta manera los primeros acercamientos al negocio retail. Durante los años 2005-2009 se fue probando en el mercado otras marcas para tratar de segmentar el mercado de accesorios, no teniendo la acogida que tenía Maloko. El negocio mayorista se hizo cada vez más difícil debido a que varios de nuestros propios clientes adoptaron el mismo modelo de negocio: importar de China y vender los productos en el Centro de Lima. Fue por esta razón que en el 2009 se decidió incrementar la comercialización en nuestros puntos de ventas y la apertura de otros puntos nuevos; a su vez se decidió ingresar a la venta de prendas de vestir para dama, teniendo una buena aceptación en el mercado. En ese año se abrieron 3 nuevas tiendas, una en Plaza Norte, otra en el Polo y una segunda tienda en Jesús María. A partir del 2010 la compañía se convirtió en un retailer de ventas, incrementado cada vez más las prendas de vestir en su mix de productos. En el 2012 se inauguraron 5 puntos de ventas en malls, tanto en Lima como en Chimbote y Arequipa. La estrategia que se tenía por ese entonces era vender en una tienda solo accesorios y en otra solo ropa, teniendo como diferenciación las marcas Maloko Modas, para ropa, y Maloko Accesories, para la bisutería. Sin embargo, debido a que no se alcanzaron los resultados esperados se decidió cambiar la estrategia comercializando en el mismo punto de venta los accesorios y la ropa, logrando de esta manera incrementar el tique promedio al tener venta cruzada

    Análisis de las transferencias condicionadas en el empleo informal de Bogotá D.C., durante la última década

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste documento tiene como objetivo analizar las transferencias condicionadas en el empleo informal de Bogotá D.C. durante la última década, comprendida esta desde el año 2007 hasta el año 2017, lo anterior con enfoque en el programa de Familias en Acción. Para lo anterior se utilizó una metodología de carácter cualitativo, ya que la presente investigación se llevará a cabo forma deductiva sobre la revisión de teorías existentes, empezando desde lo singular hacia lo general, así como la validación de evidencias empíricas encontradas en investigaciones relacionadas con los programas de transferencias condicionadas. Obteniendo como resultado que las transferencias condicionadas en el caso de Familias en Acción en la capital colombiana no se puede determinar en el empleo informal más que en aumento del capital humano de los individuos beneficiados.1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. MARCO TEÓRICO 4. ESTADO DEL ARTE 5. MARCO METODOLOGICO 6. DESARROLLO 7. CONSIDERACIONES FINALES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9. ANEXOSPregradoEconomist
    corecore