71,550 research outputs found

    Reglamento para la evaluación, uso y destino de los fondos del Fideicomiso Público-Privado [DO] Sostenible y demás instrumentos económicos para la gestión integral y coprocesamiento de residuos sólidos

    Get PDF
    El presente Reglamento tiene como objeto establecer los lineamientos de evaluación, uso y destino de los fondos del Fideicomiso [DO] Sostenible

    Plan de gestión integral de residuos sólidos para la empresa manufacturera Muebles Bovel Ltda., Dosquebradas - Risaralda

    Get PDF
    En el presente documento se describe una propuesta de Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Muebles Bovel Ltda, ubicada en el municipio de Dosquebradas. La propuesta parte de un diagnóstico que realizada a partir de información primaria y secundaria. En este orden de ideas, se plantean 5 estrategias estructuradas mediante programas que facilitan la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la empresa. Las 5 estrategias contempladas son: Estrategia 1. Educación y sensibilización para el fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos: el cual busca crear conciencia y educación en todas las personas que trabajan en la empresa en el manejo de residuos y la conservación del medio ambiente. Estrategia 2. Minimización de la generación de residuos: busca cambiar hábitos de consumo excesivo de materias primas, logrando beneficios en el manejo de residuos, puesto que se generaran menos y reutilizaran más. Estrategia 3. Separación de residuos en la fuente: pretende que todo el personal realice separación adecuada de los residuos sólidos en la fuente de acuerdo a los recipientes de color establecidos para la clasificación de residuos, con el fin de facilitar los procesos de re uso, tratamiento y reciclaje. Estrategia 4. Manejo integral y adecuado de residuos peligrosos: Dar cumplimiento a los parámetros establecidos mediante Decreto 4741 de 2005, con el propósito de crear procedimientos que permitan garantizar la ejecución de actividades de segregación, almacenamiento y disposición final de aquellos desechos con características de peligrosidad, generados durante la fabricación de muebles. Estrategia 5. Almacenamiento interno de residuos No Peligrosos: pretende contar con áreas de almacenamiento temporal para los residuos No Peligrosos. Del mismo modo, se realizó un Plan de Contingencias para la empresa en cuanto al manejo de los residuos sólidos frente a posibles eventos. Financieramente, el proyecto es viable y contribuye a una pertinente Gestión Integral de Residuos Sólidos

    Informes Puntos Verdes Didácticos actualizado hasta noviembre 2022

    Get PDF
    Este informe documenta las acciones implementadas por el Ayuntamiento del Municipio de Santiago, República Dominicana, en su estrategia de gestión integral de residuos sólidos urbanos “Programa de Puntos Limpios” para el año 2022. Este documento detalla la planificación, ejecución y resultados del programa de instalación de 15 puntos limpios, destinados a mejorar la recolección selectiva y fomentar la participación ciudadana en prácticas de reciclaje en esa ciudad. Además, se presentan indicadores de desempeño, análisis de impacto ambiental y recomendaciones para la sostenibilidad del programa. Este informe contribuye al fortalecimiento de políticas públicas locales orientadas a la gestión ambiental y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el ámbito municipal

    Informes Puntos Verdes Didácticos actualizado a noviembre 2023

    Get PDF
    El informe documenta las acciones implementadas por el Ayuntamiento del Municipio de Santiago, República Dominicana, en su estrategia de gestión integral de residuos sólidos urbanos “Programa de Puntos Limpios” para el año 2023. Este documento detalla la planificación, ejecución y resultados del programa de instalación de 15 puntos limpios, destinados a mejorar la recolección selectiva y fomentar la participación ciudadana en prácticas de reciclaje en esa ciudad. Además, se presentan indicadores de desempeño, análisis de impacto ambiental y recomendaciones para la sostenibilidad del programa. Este informe contribuye al fortalecimiento de políticas públicas locales orientadas a la gestión ambiental y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el ámbito municipal

    Acompañamiento a los procesos de gestión ambiental de la Empresa Social del Estado - ESE hospital Santa Mónica Dosquebradas

    Get PDF
    El presente trabajo se realiza en base a la necesidad de la ESE Hospital Santa Mónica de implementar estrategias que permitan dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. En este, se encuentran el desarrollo de las actividades correspondientes al acompañamiento a los procesos de gestión ambiental de la ESE Hospital Santa Mónica. Los procesos abordados son: generación de residuos sólidos, generación de residuos líquidos y cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. La gestión a estos procesos está reglamentada por normas especificas como los decretos 4741 de 2005, 2676 del 2000 y 1594 de 1984, las dos primeras relacionadas con la gestión de los residuos sólidos y la ultima con relación a los vertimientos. Cada uno de los anteriores decretos establece acciones para su cumplimiento, como lo son la formulación del plan de gestión integral de residuos hospitalarios, formulación del plan de gestión integral de residuos peligrosos, y el trámite del permiso para vertimientos

    Propuesta metodológica para un programa de separación y aprovechamiento de residuos sólidos en Cartago - Valle del Cauca

    Get PDF
    Esta investigación es una propuesta metodológica para la implementación de un programa de separación de residuos sólidos, que permita el aprovechamiento de estos por parte de los recuperadores ambientales, en el barrio Santa María de Cartago-Valle del Cauca, para este fin se identificaron los aspectos técnicos, operativos, sociales y culturales relacionados con la generación y manejo actual de los residuos sólidos en el área de estudio, para proceder a realizar un análisis e identificación de los aspectos sujetos incorporar en la propuesta. Los aspectos técnicos se identificaron por medio de la realización de una caracterización física de los residuos sólidos del barrio en una muestra de sesenta y cinco viviendas, los aspectos operativos hacen referencia al proceso de gestión integral de residuos sólidos que realiza la empresa de aseo en el municipio y los aspectos sociales están relacionados con la comunidad del barrio y los recuperadores ambientales presentes en la zona. La propuesta consta de tres etapas que guiaran la gestión integral de los residuos sólidos con la inclusión de los recuperadores ambientales y de la comunidad, aplicables en el barrio Santa María y en otros barrios de la ciudad

    La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Maravatío, Michoacán

    Get PDF
    En México, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) es el regulación superior a nivel nacional en materia de regulación de residuos, y tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU). La gestión integral es uno de los pilares con los que la LGPGIR busca que, por medio de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, se dé un adecuado manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. Para tener un acercamiento directo sobre las condiciones en las que se llevan a cabo las disposiciones existentes sobre la GIRSU, particularmente en los municipios —a los que corresponde por ley hacerse cargo de los residuos sólidos urbanos—, se realizó una investigación en el municipio de Maravatío, Michoacán, durante el período de septiembre de 2011 a agosto de 2013, detectándose diversos elementos que obstruyen que se lleve a cabo

    La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en México: reflexiones sobre su implementación

    Get PDF
    La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) surgió en la década de los noventa como una estrategia integral para el manejo de residuos, de la “cuna a la tumba”. Esta propuesta fue sugerida tanto para países industrializados como en desarrollo (Dai y Dai, 2004, Hoornweg y Thomas, 1999; Seadon, 2006) como una “estructura de referencia para el diseño e implementación de nuevos sistemas de manejo y para analizar y optimizar los existentes” (PNUMA, 1996), se planteó como un mecanismo capaz de desarrollar la eficiencia en todo el sistema. México no escapa a este contexto. En nuestro país se comenzó con la implementación de la GIRSU, primero de manera conceptual y luego con la publicación de cuerpos jurídicos exclusivos a la problemática en 2003. Nos preguntamos ¿qué ha ocurrido en México en relación a la gestión integral de residuos sólidos urbanos? ¿Cuáles han sido los avances? ¿En qué rubros se registran los obstáculos? ¿En dónde encontramos las inercias? A estas preguntas intentamos responder en este artículo, cuyo objetivo es presentar la situación actual de la implementación de la GIRSU, pretendemos mostrar sus características básicas: generación y composición; dar cuenta de la evolución del perfil institucional que se ha hecho cargo de los mismos y del marco legal y programático en que su manejo está inscrito. En la primera parte de este texto, damos cuenta de la situación actual de los residuos sólidos urbanos en México, sus aspectos cuantitativos y cualitativos. La segunda parte expone la situación que experimenta la implementación de los instrumentos de política pública desarrollados para ejecutar la GIRSU. En suma, presentamos un marco de análisis para dar cuenta de la implementación de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en México

    Análisis de preinversión e inversión para la implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos en el conjunto residencial nuevo suba iv etapa de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Se muestra el desarrollo de las fases de pre inversión e inversión para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en el Conjunto Residencial Nuevo Suba IV Etapa. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de manejo de residuos en el Conjunto y la caracterización de los residuos sólidos producidos, obteniendo como resultado que el conjunto genera semanalmente 2.240 kg de residuos y el 40% de éstos son potencialmente reciclables. Se elaboraron los estudios financiero, económico- social y ambiental, con el fin de estimar y comparar los costos y beneficios del proyecto, los cuales arrojaron que resulta ser viable y conveniente su ejecución. Finalmente se hizo un modelo de gestión de proyecto que permitirá a los interesados llevar a cabo la ejecución del plan en el tiempo, costo y calidad propuesto
    corecore