4 research outputs found
La huella del guerrero: cat谩logo de flora del P谩ramo de Guerrero Occidental del municipio de Zipaquir谩, Cundinamarca.
Este cat谩logo de Flora del P谩ramo de Guerrero Occidental de Zipaquir谩, La huella del Guerrero, presenta una descripci贸n del medio natural con informaci贸n hidrogr谩fica, meteorol贸gica, cobertura y usos de suelo, ecosistemas y una descripci贸n del medio social y econ贸mico para Zipaquir谩, especialmente para la zona del P谩ramo de Guerrero
Occidental de Zipaquir谩. As铆 mismo, se presentan 26 familias de plantas presentes en la zona de estudio del complejo del P谩ramo de Guerrero para el municipio de Zipaquir谩, en las que se destacan por predominancia las Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae y Rosaceae. De esta manera se describe informaci贸n detallada de 55 especies vegetales y su respectiva informaci贸n: nombres comunes, distribuci贸n geogr谩fica en Colombia, alturas donde se ha reportado en Colombia, caracter铆sticas generales de la especie, usos, estado de conservaci贸n, habito de crecimiento y Entomofauna asociada a las especies en la zona de estudio. Adicional a esto cada especie cuenta con un c贸digo QR que enlaza la p谩gina web de Global Biodiversity Information Facility con reportes geogr谩ficos de la especie a nivel mundial e informaci贸n complementaria
Evaluaci贸n de carbono fijo en p谩ramo andino mediante la estimaci贸n de biomasa en la reserva Sabia Esperanza
Evaluar la fijaci贸n de carbono mediante la estimaci贸n de biomasa en el ecosistema p谩ramo de la Reserva Sabia Esperanza en el cant贸n Pimampiro, parroquia San Francisco de Sigsipamba, comunidad La Floresta.Las variaciones clim谩ticas en el 煤ltimo siglo han sido causadas principalmente por los gases de efecto invernadero como el CO2 producidos por las actividades antr贸picas afectando a los ecosistemas y disminuyendo el potencial de los servicios ecosist茅micos. La Reserva Sabia Esperanza es un 谩rea intacta que est谩 siendo afectada por la expansi贸n de la agricultura y provocando la reducci贸n de sus recursos naturales y el da帽o de los ecosistemas. Esta investigaci贸n se realiz贸 con el objetivo de evaluar la fijaci贸n de carbono mediante la estimaci贸n de biomasa en el p谩ramo alto andino, se utiliz贸 la metodolog铆a propuesta por CONDESAN, que consisti贸 en el establecimiento de parcelas 10 x 10 m y subparcelas de 50 x 50 cm para el muestreo de biomasa y necromasa. Para conocer la cantidad de biomasa total en 谩reas homog茅neas se utiliz贸 la extrapolaci贸n de datos, determinando 13,86 Ton/ha biomasa y 6,93 TonC/ha en 288,47 ha de p谩ramo pajonal, mientras que en 1074,67 h. de p谩ramo arbustivo se cuantific贸 172,58 Ton/ha de biomasa y 86,29 TonC/ha. Adem谩s se determin贸 el contenido de humedad dando 81,79 % en pajonal y 79,90% arbustivo, dato importante para conocer dos principales servicios ecosist茅micos que brinda el p谩ramo andino como sumidero de carbono y fuente de recurso h铆drico, de esta manera se dise帽贸 estrategias de conservaci贸n para el correcto manejo de los recursos.Ingenier铆
Propuesta de zonificaci贸n agroecol贸gica para la disminuci贸n del conflicto socioambiental en el complejo de p谩ramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyac谩
108 p谩ginas : mapas, gr谩ficasEl complejo de P谩ramos Tota-Bijagual-Mamapacha, se encuentra ubicado en los departamentos de Boyac谩 y Casanare, en 29 municipios. Es un ecosistema estrat茅gico que brinda varios servicios ambientales y sociales, sin embargo, varias actividades antr贸picas 6than generado afectaciones en la vegetaci贸n, en los cuerpos de agua y en el recurso suelo. Por tal motivo se han creado diferentes normativas que ponen en peligro la continuidad de diferentes actividades como la agricultura y asimismo generando un ambiente de incertidumbre para los habitantes de los p谩ramos, los cuales ven en esas normativas una forma de sacarlos de sus tierras, por tal raz贸n buscan un di谩logo con el gobierno que les permita defender sus derechos, por medio de una Mesa Nacional de P谩ramos. En este proyecto se propone una zonificaci贸n agroecol贸gica, como estrategia para disminuir este conflicto socioambiental y entablar un consenso entre las diferentes percepciones que se tienen del p谩ramo; que tenga en cuenta un diagn贸stico inicial de las caracter铆sticas biof铆sicas del complejo, las disposiciones de la ley 1930 en cuanto a la gesti贸n integral de los p谩ramos, las actividades que se han desarrollado en esos territorios y los testimonios que habitan dentro de los p谩ramos. Esta zonificaci贸n contempla tres categor铆as: protecci贸n, restauraci贸n ecol贸gica y reconversi贸n y sustituci贸n, en donde la 煤ltima categor铆a se prioriza para generar y localizar diferentes proyectos que se pueden implementar para encontrar un balance entre conservaci贸n, producci贸n y vida paramuna.Incluye bibliograf铆aPregradoIngeniero(a) Ge贸grafo y Ambienta
Jard铆n Bot谩nico Comunitario Urcuqu铆
Este trabajo de fin de carrera se basa en la implantaci贸n del proyecto del gobierno para la Ciudad del Conocimiento Yachay en el cant贸n Urcuqu铆. Se enfoca espec铆ficamente en encontrar alternativas para las parroquias vecinas al proyecto y as铆 evitar los posibles escenarios negativos que pueden darse por la llegada de la nueva ciudad, al mismo tiempo que aprovecha las oportunidades que pueden darse por el aparecimiento de un nuevo polo de desarrollo.
El primer cap铆tulo trata sobre los factores que determinaron el proyecto, as铆 como el entorno actual y conceptual que defini贸 las bases para realizarlo. Habla tambi茅n de los condicionantes sociales, econ贸micos y contextuales que marcaron las definiciones del proyecto, sus objetivos e intenciones. Explica a continuaci贸n el plan masa general para la parroquia de Urcuqu铆 con su zonificaci贸n y sus componentes arquitect贸nicos que busca preparar a la parroquia para la llegada de la vecina Ciudad del Conocimiento; hecho que si no es manejado adecuadamente a tiempo, puede traer posteriormente problemas urbanos y sociales como el crecimiento acelerado sin planificaci贸n, la alienaci贸n urbana y la estratificaci贸n social de ambas poblaciones. Finalmente el cap铆tulo termina termina explicando la relevancia de un jard铆n bot谩nico dentro del plan masa como un espacio recreativo de encuentro de ambas poblaciones donde se realicen diversas actividades como la investigaci贸n, la educaci贸n, la conservaci贸n y la difusi贸n del potencial biol贸gico y bot谩nico de la regi贸n.
En el cap铆tulo dos se estudian los referentes que van a ayudar al proyecto arquitect贸nico con datos, pautas e ideas sobre c贸mo funciona y que debe tener un jard铆n bot谩nico. Se conoce la creciente importancia de los jardines bot谩nicos alrededor del mundo como espacios de investigaci贸n, conservaci贸n y educaci贸n de los ecosistemas vegetales, as铆 como sus proyecciones hacia el futuro como espacios recreativos que promuevan la concientizaci贸n del p煤blico general. Se evaluar谩n aqu铆 los mismos datos utilizados al moment