2 research outputs found

    Riesgos ergonómicos y trastornos músculo esqueléticos en enfermeras(os) que laboran en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2021

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los riesgos ergonómicos y trastornos músculos esqueléticos en Enfermeras(os) que laboran en el Centro de Salud Santa Adriana Juliaca 2021, se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo correlación y con un diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra fueron 32 enfermeras del centro de salud Santa Adriana, la técnica del estudio para la variable independiente fue la observación directa (EL MÉTODO REBA), sin embargo para la variable dependiente se usó la encuesta (EL CUESTIONARIO NÓRDICO MUSCULOESQUELÉTICO). Los resultados muestran que, el 47% de las enfermeras tienen un nivel muy alto de riesgo ergonómico, el 34% tiene un nivel alto de riesgo y el 19% tiene un nivel medio de riesgo según el método Reba aplicado a la población de estudio. El 100% de la población estudiada tienen problemas musculo esqueléticos, y estos problemas se encuentran con mayor frecuencia en la zona dorsal/lumbar 91%, seguido de muñeca/mano 84%, cuello 78%, Hombro 59%, rodilla 50%, tobillo/pie 34%, cadera/pierna 25% y finalmente tenemos molestias en codo/antebrazo con 19%. Finalmente se observa que existe una relación estadísticamente significativa por lo tanto se rechaza la hipótesis nula; se acepta que existe relación entre los riesgos ergonómicos y trastornos músculos esqueléticos, (Chi2 = 7.91, p=0,02<0,05)

    Factores de riesgo ergonómicos en los trastornos musculo – esqueléticos en el personal de enfermería.

    No full text
    80 p.El presente proyecto de investigación, busca asociar los factores de riesgos ergonómicos en enfermería, con base en las funciones propias de la profesión, en la sala de especialidades de varones del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, en marzo del 2019. Resaltar que el personal, que trabaja en atención directa con el paciente (movilización, aseo y transporte), es de 25 a 35 años lo que representa un 43%; de este personal el 57 % corresponde al sexo femenino y realizan jornadas de trabajo 8 – 16 horas continuas y turnos rotativos los 365 días al año. El personal de enfermería realiza actividades físicas de trabajo pesado, como el levantamiento de cargas, trabajo en posturas incómodas, transferencia de pacientes, operación de equipos peligrosos, etc. Esta profesión es la segunda en el ranking de carga de trabajo físico, después del trabajo industrial; lo que conlleva a establecer asociaciones entre los Trastornos Músculo -Esqueléticos (TME). Y el personal de enfermería presenta mayor riesgo de sufrir este trastorno por las inadecuadas condiciones de trabajo y la exposición prolongada y continua de carga peligrosa. Palabras claves: Personal de enfermería, ergonomía, trastorno músculo- esquelético.This research Project seeks to associate the ergonomic risk factors in nursing, based on the functions of the profession, in the male specialty ward of the Arnulfo Arias Madrid Hospital complex, in the city of Panama, in March 2019 , highlighting that the staff working in direct care with the patient (mobilization, cleaning and transportation), 43% range between ages of 25 to 35 years, and 57% correspond to the female sex, perform 8 - 16 continuous hours , and rotating shifts 365 days a year, the nursing staff, perform heavy physical activities, such as lifting loads, working in awkward positions, transfer of patients, operation of dangerous equipment, etc. This profession is the second in the ranking of physical workload, after industrial work, for all of the above; it is possible to establish associations between the Musculoskeletal Desorder (TME) and the inadequate working conditions of the nursing staff. Prolonged and continues of the body that favors the increase of ergonomic risk factors in the musculokeletal accidents presented by the nursing staff. Keywords: Nursing staff, ergonomics, and musculoskeletal disorder
    corecore