38,874 research outputs found
“DETERMINACION DE ALTERACIONES AUDITIVAS EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO, MEDIANTE POTENCIALES PROVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL. CREE TOLUCA 2011–2012”
Durante el desarrollo del ni̱o la audición es esencial; proporciona una integración individual adecuada dentro de la sociedad en donde predomina la comunicación oral. Las alteraciones auditivas resultan en deterioro de lenguaje y un retraso en el desarrollo cognitivo, intelectual, cultural y social. Así, la hipoacusia debe detectarse tan pronto como sea posible de tal manera que la función de lenguaje y social pueda desarrollarse tan normal como sea posible
Non-pharmacological pain relief strategies for the palliative adolescent population
Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: El dolor en el adolescente en proceso paliativo es un agente restrictivo
que actúa negativamente afectando a su calidad de vida. La combinación de medidas no
farmacológicas junto con las farmacológicas contribuye en el alivio del dolor y otros
síntomas de los pacientes.
Objetivo: Explorar la evidencia científica disponible sobre las intervenciones
enfermeras para el alivio del dolor en el paciente adolescente paliativo.
Material y método: Se ha llevado a cabo una revisión narrativa mediante las bases de
datos Pubmed, Cuiden, Scielo, Google académico, Cinahl, Lilacs, Cochrane y Psicynfo.
Resultados: Fueron incluidos 35 artículos cuyos títulos y resumen se correspondían con
la temática y finalmente, tras una lectura exhaustiva se obtuvieron 22 artículos teniendo
en cuenta los objetivos del estudio. Se establecieron 3 categorías: Risoterapia y
musicoterapia, juego y pintura y realidad virtual y videojuegos.
Conclusiones: Dada la complejidad de cuidados que precisan estos pacientes es
necesario que sean atendidos por enfermeras/os especialistas que adapten medidas no
farmacológicas para el alivio del dolor del paciente adolescente, actuando desde la
evidencia de manera integral, individual y humanizada.Introduction: Pain in the palliative adolescent is a restrictive agent that has a negative
effect on their daily life, affecting their quality of life. The combination of nonpharmacological
and pharmacological measures contributes to pain-relief in these
patients.
Goals: Explore the available scientific evidence surrounding nursing procedures for
pain relief in the palliative adolescent patient.
Sources and method: There has been done a narrative review through databases such
as Pubmed, Cuiden, Scielo, Google academic, Cinahl, Lilacs, Cochrane and Psicynfo.
Results: 35 articles were included whose titles and abstract corresponded the topic and
finally, after an exhaustive reading 22 articles were obtained given the goals of the
study. Three categories were established: laugh-therapy and music-therapy, game and
painting, and virtual reality and videogames.
Conclusions: Given the complexity of the care that these patients need, it is necessary
for them to be attended by specialists nurses to be able to adapt non-pharmacological
measures to the adolescent patient's needs, performing from the evidence in an integral,
individual and humanized way
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA DISMINUIR EL ESTRÉS EN PADRES DE NIÑOS AUTISTAS
La mayoría de las terapias para el autismo se centran en el niño, pero una nueva investigación sugiere que los padres estresados del niño podrían beneficiarse de los tratamientos diseñados específicamente para ellos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de un programa para disminuir el estrés en padres con niños autistas, a través de un estudio de alcance descriptivo prospectivo longitudinal con diseño causi-experimental; manejando una muestra total de 10 padres de familia de los cuales cinco se encontraron en el grupo experimental y el resto en el grupo control asignados al azar. El programa de intervención fue diseñado con 8 sesiones de 50 minutos cada una. Para la recolección de datos se utilizó el “Cuestionario de Recursos y Estrés QRS-F”. Una vez obtenidos los resultados los datos conseguidos se analizaron con el programa SPSS v. 21. Manejando la prueba estadística Anova de medidas repetidas. Los resultados indicaron que los padres de familia demostraron que la atención otorgada en el ámbito emocional fue de suma importancia para cambiar la perspectiva y exigencias ante la nueva situación de autismo dentro de la familia; con lo cual crearon nuevas expectativas de vida, no solo a nivel personal sino a nivel familiar e incluso el programa brindado presento tener resultados significativos en la visión familiar y del menor en el contexto familiar. Existen diversos factores que contribuyen a la presencia y aumento del estrés dentro del núcleo familiar, los cuales hacen referencia a: el momento del diagnóstico, la dificultad de poder obtener recursos (sobre todo de índole monetaria), la preocupación por el futuro del menor y la falta de apoyo por parte de instituciones.
Respecto a lo anterior podemos indicar que la relación entre estresor y estrés es confirmada entre la severidad del trastorno y los problemas de conducta del menor aumentan los niveles de estrés percibidos en los padres. Es por eso que el educador para la salud crea los programas con una visión totalmente preventiva y con un aspecto social; la intervención del educador para la salud es necesaria, ya que es un profesionista orientado dentro de la formación humanista, es capaz de identificar las necesidades de su sociedad, trabajando de forma multidisciplinaria generando así una intervención social
Caracterización clínica y radiológica de pacientes pediátricos con malformaciones de corteza cerebral en dos hospitales de Bogotá periodo 2007 -2010
Las malformaciones del desarrollo de la corteza son alteraciones en la proliferación, migración u organización neuronal que pueden ser causa de retardo del desarrollo, retardo mental, parálisis cerebral y epilepsi
Lenguaje y juego simbólico: dos elementos fundamentales en las aulas de infantil
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el desarrollo del lenguaje
(nivel expresivo y comprensivo) y del juego simbólico en discentes de Primer Curso
del Segundo Ciclo de Educación Infantil.
Antes de describir propiamente las diferentes partes en las que se ha dividido la
investigación, se comienza justificando el por qué se ha elegido este tema y la importancia
del mismo en la etapa de 3-6 años.
Posteriormente se plantean los objetivos, variables e hipótesis objeto de estudio, así como
la metodología empleada.
Finaliza con las conclusiones extraídas de la investigación y la presentación de un
programa de estimulación para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas y
de representación
Caracterizacion del perfil clinico-epidemiologicos de los pacientes con diagnostico de Epilepsia registrados en la consulta externa del Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera en el periodo 1° de Enero 2013-31 de Diciembre 2014
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades, aún en nuestros días sigue siendo una enfermedad poco entendida aunque no por eso sea infrecuente como motivo de consulta, por lo que siempre ha sido necesario remarcarla como una de las prioridades a conocer. En Nicaragua existen pocos estudios relacionados con este tema, que describa el comportamiento clínico epidemiológico por lo que se desarrolló el presente estudio Descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El universo estuvo conformado por 1,366 niños y niñas con diagnóstico de epilepsia registrados en la consulta externa en el Hospital infantil Manuel de Jesús en el periodo Enero-Diciembre 2014-2015, obteniendo una muestra probabilística, para un total de 193 casos.
El presente estudio reporta que la edad más frecuente fue el grupo de 1- 5 años, al igual que el sexo masculino, con residencia principalmente en el departamento de Managua, y presentando su primera crisis entre 1- 5 años de vida, en su mayoría sin ningún trastorno asociado. En general no se registraron antecedentes patológicos personales, y en el grupo que presentó, la asfixia perinatal fue el principal. Los antecedentes de epilepsia en la familia fueron negados.
Las Epilepsias parciales fueron las más frecuentes, y dentro la subclasificación de ellas las complejas predominaron. El incumplimiento del tratamiento es el más relacionado a las crisis de Epilepsia. El cuanto al abordaje diagnóstico, el EEG es el principal medio diagnostico utilizado. En lo que respecta al manejo terapéutico, en la mayoría de los pacientes se utiliza la monoterapia, siendo el ácido valproico el principal fármaco.
Se recomienda mejorar la descripción en los expedientes clínicos de las crisis de Epilepsia según la clasificación actual de la ILAE, crear conciencia de la necesidad de un manejo integral de las personas con epilepsia y desarrollar más estudios que nos permitan conocer mejor la evolución clínica de estos paciente
“CONOCIMIENTOS Y CONDUCTAS ANTE EL TRATAMIENTO DE TERAPIA FÍSICA EN LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON AUTISMO QUE SON ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL 2013”
Perfil de desarrollo evolutivo de un bebé con una cromosomopatía infrecuente en nacidos vivos
La trisomía 22 en nacidos vivos se clasifica dentro de las denominadas enfermedades raras o poco frecuentes. Se
evalúa el perfil evolutivo de dos niñas (trisomía 22 y trisomía 21), antes y después de la aplicación de un tratamiento de
atención temprana. También se valora el nivel de estrés en las madres de cada niña. Se obtiene un perfil específico de la
niña con trisomía 22, caracterizado por un desarrollo evolutivo atípico en diferentes áreas. Además, existen diferencias
en las madres de las niñas evaluadas respecto a su nivel de estrés. Se discute la importancia de disminuir el nivel de estrés
en los padres de niños con discapacidad y se plantea la necesidad de aplicar intervenciones tempranas diferenciadas y
específicas en niños con trisomía 22 en mosaico y en otras enfermedades raras o poco frecuentes.A trisomy 22 live birth is classified in so-called rare or uncommon diseases. The developmental profil of two girls
(trisomy 22 and trisomy 21), before and after the implementation of early intervention treatment, is evaluated. Stress
levels were also assessed in the mothers of each child. A specific profile of the girl with trisomy 22, characterized by
atypical evolutionary development in different areas is obtained. In addition, differences in the mothers of girls evaluated
for their level of stress. The importance of reducing the level of stress in parents of children with disabilities and the
need for differentiated and specific early interventions in children with trisomy 22 mosaic and other rare or uncommon
diseases arises is discussed
Estrategias metodológicas musicales que facilitan el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas con Síndrome de Down en el III nivel del pre-ecolar del centro de educación special Melania Morales del Distrito III de Managua durante el II semestre del año 2017
El presente trabajo de investigación educativa Titulado Estrategias metodológicas musicales que facilitan el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas con Síndrome de Down en el III nivel del pre-escolar del Centro de Educación Especial Melania Morales. Consiste en la aplicación de instrumentos de recolección de datos para analizar en qué medida las estrategias metodológicas musicales están siendo utilizadas y con qué beneficios de aprendizaje.
La información se recolectó para ser cotejada con la guía de observación y valoraciones de los investigadores, donde las docentes y padres de familia brindaron información necesaria para la interpretación de los datos, y valorar que tanto progreso se ha obtenido y cómo se ha logrado este hecho.
El presente estudio según el tiempo de ocurrencia de los hechos es de tipo descriptivo con un corte transversal, en el que los investigadores analizaron los datos y cotejaron la relación de las variables.
En los resultados se encontró una población de 7 estudiantes del cual se tomó una muestra representativa de 4 para poder resolver los propósitos de esta investigación.
¿Por qué niños con síndrome de Down y no otros?
Específicamente queremos centrarnos en niños y niñas con síndrome de Down debido a las dificultades de lenguaje que presentan para tratar de compensar la comunicación y la expresión corporal a través de las estrategias metodológicas musicales.
Sabemos que la musicoterapia ayuda a desarrollar el lenguaje y la comunicación, ya que mejora la inteligibilidad del habla incorporándole elementos del ritmo, la melodía, la acentuación y la entonación
Desarrolla la expresividad vocal, enriquece las posibilidades de expresión gestual y corporal. Ayuda a expresar conflictos a través del lenguaje no-verbal. Aporta a la creatividad, el bienestar personal y social ya que favorece el desarrollo de la sensibilidad afectiva, desarrolla sentimientos de autoestima, independencia, autonomía, estimula la expresión y la imaginación, favoreciendo el vínculo con los padres y su incorporación a las aulas por medio de la educación musical.
Es importante que se deje de ver la música como un recurso para alegrar o divertir una clase secular, sino como un método con el cual se puede mejorar la adquisición y desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito en los niños y niñas con Síndrome de Down
- …
