63 research outputs found
Evaluación del potencial fotovoltaico del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid
El presente proyecto engloba el estudio del potencial fotovoltaico del Campus Sur de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Este estudio se divide en tres partes. En primer lugar, se calcula la productividad del campus. En segundo lugar, se diseña la disposición de los generadores fotovoltaicos en los terrenos disponibles.
Como paso final, se realiza un estudio económico de distintos supuestos.
Para realizar los cálculos de productividad, se utiliza IESPRO, un programa desarrollado en Matlab©, junto con una aplicación complementaria desarrollada en el mismo lenguaje. Gracias a estos dos software es posible obtener una estimación muy realista de la energía anual generada.
El aprovechamiento del terreno se estudia con la ayuda del software libre Sketchup©. Gracias a esta aplicación, es posible la reconstrucción del Campus Sur en 3D. Dicha reconstrucción incluye edificaciones y vegetación, facilitando la distribución de los generadores fotovoltaicos en todas las zonas, pudiendo evitar zonas con sombreado o no aptas para la instalación, y maximizando la utilización del terreno.
El conjunto de los análisis anteriores permiten determinar el rendimiento energético del Campus Sur en sus distintas configuraciones, es decir, únicamente instalando generadores fotovoltaicos en las azoteas de los edificios, o la instalación en todo el terreno disponible, el cual incluye las azoteas y los descampados.
Este rendimiento energético, comparado con el consumo anual de todo el campus, permite estimar el coste financiero de llevar a cabo la instalación y su rentabilidad, todo ello detallado en el estudio económico.
El estudio económico se basa en dos supuestos, el primero de ellos, únicamente tiene en cuenta la instalación en las azoteas de los edificios. El segundo estudio, incluye los descampados y las azoteas.
Con estos dos estudios se puede verificar la viabilidad del proyecto, facilitando datos concretos sobre las ventajas de cada uno de ellos.
ABSTRACT.
The aim of this work is to study the photovoltaic potential in the South Campus of the Polytechnic University of Madrid.
The work has been divided into three parts. The first one is focused on the calculus of the solar harvesting productivity of the South Campus. The second part is centered in the development of the complete photovoltaic system layout design, taking into account the available placement. In the third part, an economic study considering several different scenarios is carried out.
In order to calculate the solar productivity, the MATLAB based software tool IESPRO together with a complementary application developed in MATLAB as well, have been used. These programs allow to obtain an accurate estimation of the generated annual energy.
The land use is studied with the help of free software SketchUp. With this application, it is possible to
rebuild the South Campus in 3D. This reconstruction includes: buildings and vegetation, facilitating
the distribution of photovoltaic generators in all areas, to avoid shaded or unsuitable areas for the installation, and maximizing land use.
All the above analysis allow determining the energy efficiency of the South Campus for two different
configurations, i.e., installing solar photovoltaic arrays only on the roofs of the buildings, or installing
solar photovoltaic arrays throughout the land available, including vacant lots and rooftops.
The facilities final cost and the cost effectiveness are estimated by comparing the energy efficiency with the South Campus total consumption. This study is based on two different scenarios: the first one considers the solar arrays installation in the buildings roofs, and the second one includes in the layout the vacant lots and rooftops. These studies allow verifying the feasibility of the project, and provide specific information related to the advantages and drawbacks of each scenario
Estudio de viabilidad y valoración de los beneficios ambientales generados por la implantación de una instalación de placas solares fotovoltaicas, como parte de un sistema híbrido en una cooperativa agrícola en el Penedés
El objetivo del presente proyecto es el estudio de la viabilidad y la valoración de los beneficios ambientales generados por la implantación de una instalación de placas solares fotovoltaicas en una cooperativa agrícola en la comarca del Baix Penedès, en la provincia de Tarragona. El proyecto analiza las posibilidades que ofrece una instalación de energía solar fotovoltaica, formada por un conjunto de módulos fotovoltaicos montados sobre cubierta. Se busca la optimización de las posibilidades del emplazamiento, el diseño de la instalación solar fotovoltaica y el estudio de viabilidad de las diferentes alternativas que se plantean, tanto a nivel técnico como económico, considerando asimismo las afecciones social y ambiental del mismo. Otros de los aspectos a considerar en este trabajo son los posibles impactos ambientales que puede generar dicho sistema, estimar la reducción de emisiones contaminantes lograda con la instalación fotovoltaica, y demostrar que las energías renovables son económicamente viables, medioambientalmente sostenibles y seguras.Cortés Carrascosa, B. (2012). Estudio de viabilidad y valoración de los beneficios ambientales generados por la implantación de una instalación de placas solares fotovoltaicas, como parte de un sistema híbrido en una cooperativa agrícola en el Penedés. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/18139Archivo delegad
Herramientas geomáticas aplicadas a la optimización de recursos energéticos
Tesis por compendio de publicaciones[ES] En la presente Tesis Doctoral se plantea el uso de herramientas geomáticas complementadas con mediciones termográficas para el desarrollo y automatización de procedimientos que permitan la optimización de la explotación de los recursos energéticos. Las técnicas geomáticas de captura de información son estrategias asentadas en el ámbito científico y ampliamente utilizadas en el ámbito metrológico de la ingeniería. Estas técnicas posibilitan la digitalización precisa de entornos complejos mediante la captura masiva de información geométrica y radiométrica no estructurada. La información geométrica resultante se representa como un conjunto de puntos tridimensionales sobre el que es posible realizar mediciones geométricas e incluso consultas de la información radiométrica asociada. No obstante, esta información geométrica y radiométrica se presenta como un conjunto de valores discretos, carentes de semántica que los caracterice o los relacione entre sí. La generación de procesos que automaticen el análisis de esta información, dotándola de semántica que enriquezca el producto, posibilitando análisis expertos en diferentes ámbitos profesionales, representa una línea de investigación muy activa en el siglo XXI. En la presente Tesis Doctoral se pretende proporcionar al experto en análisis energético de herramientas que le permitan, a partir de esta información geomática, optimizar el aprovechamiento de los recursos energéticos. Por un lado, se pretende estudiar la integración de información procedente de técnicas tan distintas como la geomática, donde el producto se representará en un espacio tridimensional, y la termografía, donde el producto se representará en un formato de imagen bidimensional o malla de temperaturas. Por otro lado, se pretende abordar el desarrollo de algoritmos de análisis que automaticen los procesos de inspección, enfocados tanto a la determinación de las posibilidades de explotación de recursos energéticos, en concreto solar, como a la optimización energética de instalaciones existentes.
Para ello se plantea un proceso de análisis de las tecnologías más adecuadas para cada estudio, atendiendo principalmente a aspectos referentes a la precisión, resolución y alcance de cada metodología. Se utilizan productos geomáticos procedentes tanto de sensores activos como pasivos. Dentro de los primeros, planteamos el uso de sistemas LiDAR (Light Detection And Ranging) móvil (Mobile LiDAR System - MLS) para la digitalización de escenarios interiores complejos. En estos sistemas, un equipo de medición láser, complementado con sensores y estrategias software de posicionamiento, posibilita la adquisición de datos dinámica para la documentación geométrica de escenarios complejos. Dentro de los segundos, planteamos el uso de diferentes plataformas aéreas de captura, tanto tripuladas como no tripuladas. Estas plataformas son capaces de portar sistemas de percepción de bajo formato, cuyas dimensiones y peso estará limitado por las características técnicas de la plataforma de transporte. De esta forma, se embarcan sistemas de captura RGB, cuyas imágenes son incorporadas a procesos fotogramétricos y de visión computacional de última generación para la reconstrucción 3D implementados en el software GRAPHOS® (inteGRAted PHOtogrammetric Suite) (ver Apéndice B), desarrollado por los autores durante esta Tesis Doctoral. Estas plataformas de adquisición de información geomática son complementadas con la integración de sistemas de captura termográficos, cuya radiometría es transferida al producto geomático.
El producto multidimensional resultante de la integración de los productos geomáticos con radiometría termográfica alimenta los algoritmos de segmentación y clasificación de elementos de interés. Los trabajos comienzan alineados con el novedoso concepto de “Smart city”, en busca de un desarrollo urbano basado en la sostenibilidad energética y el aprovechamiento de fuentes de energía renovables. Dentro de este marco podemos identificar tres puntos clave para avanzar hacia el concepto de comunidad autosuficiente energéticamente: optimización de la eficiencia energética de las instalaciones consumidoras; identificación del recurso de energía renovable disponible; y optimización de productividad energética de las instalaciones productoras.
Siguiendo estas tres premisas, analizadas en función de las capacidades técnicas del equipamiento y las metodologías a nuestra disposición, la presente Tesis Doctoral trata de dar una respuesta integral a la implantación y optimización de recursos energéticos, con especial énfasis al recurso solar.
Inicialmente se presenta una metodología para la inspección de envolventes de edificaciones capaz de detectar y evaluar el efecto de patologías que comprometan la eficiencia energética de la construcción como fallos en aislamiento, humedades o filtraciones de aire. A mayores, la metodología propuesta dota al inspector de una herramienta capaz de realizar una simulación del impacto energético de acciones de rehabilitación. La segunda premisa se aborda con el desarrollo de una metodología de captura y procesamiento de datos para la identificación automática y a gran escala de coberturas urbanas candidatas a albergar instalaciones solares. La metodología propuesta presenta una captura de datos utilizando una plataforma aérea tripulada, dotada de sensores pasivos de imagen RGB y termográficos. El algoritmo de procesamiento de la información, implementado en el software SOLEMAP® (SOLar Energy MAPping) desarrollado durante esta Tesis Doctoral para tal fin (ver Apéndice B), consigue la detección y clasificación automática de superficies candidatas a albergar paneles solares en función de su área, inclinación, orientación y existencia de obstáculos. Por último, la tercera premisa se aborda dando solución a la optimización de plantas fotovoltaicas mediante la detección automática de patologías que limiten su productividad. De este modo, se presenta una metodología de captura de datos utilizando una plataforma aérea no tripulada dotada de nuevo de sensores pasivos RGB y termográficos. El algoritmo de procesamiento de la información, implementado en el software SOLFIN® (SOLar Farm INspection) desarrollado durante esta Tesis Doctoral (ver Apéndice B), consigue la detección y clasificación automática de patologías en superficies fotovoltaicas según su gravedad, en función de sus características geométricas y análisis estadísticos de la información termográfica transferida al producto geomático
La energía solar en la edificación: la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica
El deterioro del medio ambiente y particularmente los cambios en el
clima, obliga al conjunto de la sociedad y a todos los sectores productivos y
económicos que lo provocan a una reorientación profunda de las pautas de
producción y consumo.
Tenemos indicios suficientes que nos alertan de una situación
preocupante: el incremento exponencial de la población, la desaparición
acelerada de las masas boscosas, el incremento de contaminantes con sus
secuelas variadas (radiactividad de las centrales nucleares, CO2 y el
calentamiento del planeta, daños en la capa de ozono…), la degradación de
nuestra Naturaleza, la desaparición de especies,…
Otros indicios nos hablan del bajo nivel de desarrollo de la Humanidad:
no hemos sabido distribuir los recursos del planeta de manera uniforme, de
forma que unos pocos tenemos todo lo que necesitamos, y algunos mucho
más, y una gran mayoría de la población es pobre, hasta el extremo a veces
de morir de hambre. Tampoco hemos sabido resolver nuestros conflictos
pacíficamente, de manera que las guerras están a la orden del día.
En cambio nos hemos dotado de un sistema social y económico que
impulsa al individuo a la acumulación de riqueza, cuanta más mejor, en
dura competencia con sus semejantes y la Naturaleza. El sector de la construcción contribuye de manera importante a ese
deterioro en sus distintas fases (extracción y fabricación de materiales,
diseño de la edificación y de sus instalaciones que influye decisivamente en
el rendimiento energético de la misma, gestión de la obra y de sus
residuos…) y necesita dar un giro notable hacia la adopción de decisiones
encaminadas hacia la sostenibilidad.
En pocas palabras, la Arquitectura Sostenible quiere difundir la idea
de la construcción bioclimática porque es una alternativa ecológica
adecuada para abordar algunos problemas del planeta.Existen ya unas cuentas normas e instrumentos legales que marcan
caminos. Entre ellas el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión
de CO2 para algunos fabricantes de materiales, algunas ordenanzas solares
municipales, el Código Técnico de la Edificación, los requerimientos para
una planificación urbanística racional.
Es sabido que la construcción es unos de los sectores de mayor peso
específico en cualquier sociedad de nuestro primer mundo. Curiosamente
cuando asistimos a uno de esos cíclicos períodos de expansión económica,
también asistimos a un repunte en la actividad constructora. Así podemos
concluir sin riesgo de equivocarnos que la construcción pertenece a los
elegidos sectores dinamizadores de nuestra economía. Pero ¿a costa de
qué?
En la Unión Europea, la construcción de edificios consume el
40% de los materiales, genera el 40% de los residuos y consume el
40% de la energía primaria.
La importancia del sector constructivo nos da idea de los denodados
esfuerzos que debemos llevar a cabo para conseguir avanzar hacia un
modelo de construcción que nos despilfarre energía, recursos naturales y, a
su vez, no desborde nuestros vertederos con una avalancha de los
denominados Residuos de Construcción y Demolición, en definitiva un
modelo de construcción sostenible. El 22 de Octubre de 2004, el Parlamento ruso ratificaba el Protocolo de
Kyoto, en ese momento los países cuyas emisiones de suman el 55% del
total de emisiones de 1990 ya lo habían ratificado y por fin el Protocolo
podía entrar en vigor.
La certeza de saber que estamos afectando de forma quizá irreversible
la atmósfera, que la actividad humana emisora de los llamados gases de
efecto invernadero parece encaminada a romper todos los equilibrios
climáticos con sus catastróficos resultados. Hace que parezca imprescindible
tomar las medidas adecuadas destinadas a reducir nuestra balanza en el
consumo de energía a partir de combustibles fósiles. Y si recordamos el
famoso 40% parece que la responsabilidad del sector constructivo es
evidente.Sin embargo, solo en España se están construyendo el 28% de la
totalidad de viviendas de la Unión Europea. Este dato, que sin lugar a dudas
representa un factor positivo desde la perspectiva económica, se convierte
en descorazonador si tenemos en cuenta que:
· Necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por
cada m2 de vivienda que construimos.
· La cantidad de energía asociada a la fabricación de
materiales que componen una vivienda puede ascender,
aproximadamente, a un tercio del consumo energético de
una familia durante un período de 50 años.
· La producción de residuos de la construcción y demolición
supera la tonelada anual por habitante.
El análisis del ciclo de la vida de un edificio permite intuir con mayor
facilidad las consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la
construcción, que, a grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente:Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las
infraestructuras necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y
transforman el medio en el que se disponen.
· La fabricación de materiales de construcción comporta el
agotamiento de recursos no renovables a causa de la extracción
ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles.
· Nuestro entorno natural se va afectado por la emisión de
contaminantes, así como por la deposición de residuos de todo tipo.
Es el momento de plantearse la búsqueda alternativa que ponga freno
a la situación actual, abocada a alterar la calidad de vida de las
generaciones futuras.
La reducción del impacto ambiental se centra en tres aspectos:
· El control del consumo de recursos
· La reducción de las emisiones contaminantes Y la minimización y la correcta gestión de los residuos que se
generan a lo largo del proceso constructivo.
Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al
progreso sin dañar el planeta, será imprescindible:
· Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen
en las diferentes etapas del ciclo de vida de una obra de
construcción (desde la extracción de las materias primas hasta la
demolición de un edificio…) Si cada uno de ellos asume la
responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias
para la prevención y la minimización del impacto ambiental.
· Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como
materia prima mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de
nuevo en el proceso productivo, imitando en cierto modo a los ciclos
naturales.
La problemática medioambiental derivada de este sector, a pesar de
haber sido abordada desde los años noventa por la mayoría de las
empresas constructoras mediante sistema de gestión medioambiental,
todavía es una asignatura pendiente por parte de la que es considerada en
nuestro país como “la industria de industrias”. Tal vez el fracaso del intento de implantación de diferentes medidas se
ha visto mermado por factores relacionados con:
· La falta de concienciación ambiental de los empresarios y
promotores.
· La falta de formación específica orientada a los trabajadores del
sector de la construcción
· La falta de especialización como consecuencia de la movilidad
continua de los trabajadores de un sector que se caracteriza por ser
uno de los principales vehículos de integración de la inmigración en
nuestro país.
Recursos mundiales absorbidos por la construcción y mantenimiento de edificios
· La falta de control en cuanto a la aplicación de la legislación
ambiental en las obras de construcción
· La dificultad para las pequeñas empresas de asumir costes
asociados a la implantación de normas ambientales.
El problema se agrava si a los puntos anteriores añadimos que un
sistema de gestión medioambiental, aún siendo por definición una
herramienta flexible de mejora continua para garantizar un control más
eficiente sobre el impacto que ocasiona la actividad de construir en nuestro
entorno, se ha demostrado en la mayor parte de los casos completamente
ineficaz cuando:
· Ha sido exclusivamente como un argumento de imagen
· La burocracia del sistema hace perder de vista los objetivos
ambientales
· Y cuando no camina en paralelo con campañas de sensibilización y
de formación enfocadas a minimizar la problemática ambiental.Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civi
Aplicaciones de la energía solar al tratamiento térmico de suelos de invernadero
El cultivo bajo invernadero ofrece problemas de aparición repetitiva de patógenos en el suelo que pueden hacer peligrar la viabilidad de la producción. Los métodos de control físico de patógenos, como la solarización y los tratamientos con vapor de agua, se han manifestado en ensayos realizados por diversos patólogos como una eficaz solución a los problemas agronómicos y medio ambientales producidos por el uso de tratamientos químicos. La solarización consiste en mantener durante 6 a 8 semanas el suelo a temperaturas próximas a los 45ºC en la época estival de máxima insolación, usando par ello láminas de plástico transparente. De esta forma se eliminan la mayor parte de los patógenos del suelo sin afectar a la microflora y microfauna auxiliares del mismo. La desinfestación con vapor de agua elimina todos los patógenos del suelo. Sin embargo, temperaturas por encima de 82ºC pueden causar problemas agronómicos y patológicos en el mismo, aunque el principal inconveniente de este método es su alto coste económico y energético. En esta tesis doctoral se demuestra que el uso de energía solar activa disminuye las limitaciones de los sistemas de tratamiento del suelo por solarización y vapor de agua por las siguientes razones: Los panes solares planos y los concertadores cilíndrico-parabólicos disminuyen el tiempo invertido en el tratamiento por somatización, evitan dejar la parcela improductiva el año en que se realiza el tratamiento y permiten la elección de la fecha de tratamiento por parte del agricultor y el uso de estas técnicas en meses no hábiles para el tratamiento solar pasivo. El uso de energía solar térmica activa, mediante paneles solares planos y concertadores cilíndrico parabólicos, supone un ahorro de energía convencionales y minimiza el impacto medio ambiental producido por su utilización
Diseño de una central fotovoltaica de 50 MW conectada a red en la provincia de Badajoz
Es objeto del presente trabajo diseñar una central solar fotovoltaica conectada a red de 52,8 MW de potencia
nominal (59,53 MWp) en la provincia de Badajoz en el término municipal de Usagre. Este objeto parte desde la
visión general de apostar por las energías renovables y en particular por la energía fotovoltaica tan de moda hoy
en día, ya que potencias mundiales como China y Estados Unidos están apostando por ella estos últimos años
con grandes inversiones. Debido a esto se realizara un estudio previo en el cual se detallará en que consiste la
energía fotovoltaica de forma general y una visión de su desarrollo tanto en España como a nivel mundial.
Se realizara tanto la memoria descriptiva como la memoria justificativa del proyecto, teniendo en cuenta que
nuestra central fotovoltaica contara con 24 subcampos fotovoltaicos de potencia 2,48 MWp, los cuales en su
conjunto conforman la potencia total de la planta (59,53 MWp). Cada uno de estos subcampos estará formado
por 7296 módulos fotovoltaicos “TRINA SOLAR 340 Wp”, un inversor “SMA 2,2 MW” y 12 seguidores
solares de un solo eje horizontal STI-Hi 1250, así como toda la aparamenta necesaria para el vertido satisfactorio
de la energía producida a la red eléctrica. Se realizará la comprobación del dimensionamiento de la planta
mediante el programa informático “PVsyst”, ya que este tipo de software reúne todas las características de
universalidad y potencia de todos los elementos que constituyen una central solar fotovoltaica así como los
cálculos necesarios para un correcto dimensionamiento, es decir, permite un amplio espectro de uso y admite la
incorporación de un extenso rango de variables. Además en los últimos años las empresas que proyectan este
tipo de instalaciones, incorporan en su proyecto el dimensionamiento con el programa “PVsyst” como requisito
para poder observar la viabilidad de la planta, por lo tanto es primordial el uso de este programa.
También se llevara a cabo los capítulos de mediciones y presupuesto, para tener una visión general del coste de
una planta de estas características y los recursos necesarios, el pliego de condiciones que deberá contener toda
la información necesaria para que el proyecto llegue a buen fin de acuerdo con los planos constructivos del
mismo y el estudio de seguridad y salud que se contienen las medidas de prevención y protección técnica
necesarias para la realización de una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos
laborales.
Finalmente terminaremos con el capítulo de planos y los anexos correspondientes donde destacamos unos
puntos de interés como son las comunicaciones y monitorización de la planta, así como un estudio de cómo se
realiza la tramitación administrativa de una planta fotovoltaica de estas características.The object of the present work is to design a photovoltaic solar power plant connected to a network of 52.8 MW
of nominal power (59.53 MWp) in the province of Badajoz in the municipality of Usagre. This object starts from
the general vision of betting on renewable energies and in particular on photovoltaic energy, which is so
fashionable nowadays, as world powers such as China and the United States are betting on it in recent years with
large investments. Due to this a previous study will be carried out in which it will be detailed in what the
photovoltaic energy consists in a general way and a vision of its development both in Spain and worldwide.
Both the descriptive report and the justifying report of the project will be carried out, taking into account that
our photovoltaic power plant will have 24 photovoltaic subfields of 2.48 MWp power, which together make up
the total power of the plant (59.53 MWp) . Each of these subfields will consist of 7296 photovoltaic modules
"TRINA SOLAR 340 Wp", an inverter "SMA 2.2 MW" and 12 solar trackers of a single horizontal axis STI-Hi
1250, as well as all the necessary equipment for the satisfactory discharge of the energy produced to the electrical
network. The sizing of the plant will be checked using the "PVsyst" computer program, since this type of
software has all the characteristics of universality and power of all the elements that constitute a photovoltaic
solar power plant, as well as the necessary calculations for a correct sizing , that is, it allows a broad spectrum
of use and admits the incorporation of a wide range of variables. In addition, in recent years, the companies that
design this type of facility have included in their project the dimensioning with the "PVsyst" program as a
requirement to be able to observe the viability of the plant, therefore the use of this program is essential.
It will also be carried out the chapters of measurements and budget, to have an overview of the cost of a plant of
these characteristics and the necessary resources, the specifications that must contain all the information
necessary for the project to reach a successful conclusion. according to the construction plans of the same and
the safety and health study that contains the preventive and technical protection measures necessary for the
completion of a work under the ideal conditions of safety, health and protection of occupational hazards.
Finally we will finish with the chapter of plans and the corresponding annexes where we highlight some points
of interest such as communications and monitoring of the plant, as well as a study of how the administrative
processing of a photovoltaic plant of these characteristics is carried out.Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Ingeniería Industria
Proyecto de instalación de autoproducción de energía y mejora de la eficiencia energética de una cooperativa agrícola
Treball Final de Grau en Enginyeria Elèctrica. Codi: EE1045. Curs acadèmic 2014-2015Este documento es el proyecto de final de grado de la titulación Grado
en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Jaume I de Castellón para dar
cumplimiento a la normativa de la titulación. Se ha desarrollado después de la
estancia en prácticas en la empresa Grupo Suncs Castelló siguiendo y
ampliando uno de los proyectos en los que se pudo colaborar durante la
estancia allí, relacionado con la autoproducción de energía mediante el uso de
paneles fotovoltaicos y cuyo objetivo es la reducción en el importe de la factura
eléctrica mediante el cambio de la iluminación por luminarias LED, el uso de
baterías de condensadores para reducir la energía reactiva de la instalación, la
correcta elección de la tarifa eléctrica y la implantación de placas solares en la
cubierta del edificio para generar aproximadamente un 20% de la energía
consumida
Photovoltaic installation as a recharging point for the distribution of goods through drones in rural areas
RESUMEN: Mediante este proyecto se pretende analizar como los drones pueden servir de apoyo para realizar el reparto de la correspondencia de una manera más rápida en localizaciones donde la orografía supone un factor muy importante. Por este motivo se escogió la comarca de Liébana, donde muchas de sus poblaciones las separan largas distancias en carretera debido a que las altas montañas que se encuentran a su alrededor no permiten un paso más rápido. Para realizar el reparto los drones partirán de un punto fijo y población más importante de la comarca, Potes. Es aquí, concretamente en la Oficina de Correos, donde irá situada la instalación solar fotovoltaica, diseñada para suministrar la carga suficiente a las baterías de los drones después de cada viaje. En primer lugar, se analizarán los dos segmentos en los que está compuesto el mercado postal: Segmento SPT (productos postales más tradicionales, cartas, tarjetas postales y publicidad directa) y Segmento CEP (paquetería). Para ello, se toma de referencia un estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre los tipos de envíos que se realizan en España y que empresas se encargan de repartirlos. Dentro de las empresas que están involucradas en el sector logístico se escogerá únicamente la empresa pública Correos. Al tratarse de datos referidos a nivel nacional, estos se adaptan según la población de la comarca de Liébana de tal forma que nos dan una visión de la carga que habrá que repartir y la tipología de la misma. Una vez que ya se tiene información sobre la carga que hay que repartir, se realizara un estudio del viento. Este estudio es muy importante ya que los drones son muy sensibles a este fenómeno. La velocidad del mismo, así como la dirección serán determinantes a la hora de establecer la autonomía de la batería. Conociendo las condiciones con las que va a tener que trabajar el dron, se dispone a la elección del mismo. La elección del dron ha quedado muy limitada principalmente por la autonomía, el alcance y las condiciones mínimas de carga que tiene que cumplir para poder repartir la mayor carga posible (mínimo 2kg, aproximadamente un paquete por viaje). A todas estas condiciones primordiales se le suman también otras como la altura y también la climatología. A continuación, ya se comenzará con el diseño de la instalación solar fotovoltaica, realizando primero un estudio solar para conocer la irradiación de la zona. Más adelante se comenzará a dimensionar los distintos elementos comenzando con los paneles fotovoltaicos y terminando con las protecciones. Finalizados los cálculos técnicos se llevará a cabo un análisis económico teniendo en cuenta la factura eléctrica aproximada de la oficina de Correos, así como el consumo de carburante de los vehículos para compararlo con la propuesta de los drones. Diseño de la mejora de una máquina desmontadora de ruedas semiautomática, análisis de tensiones y estimación de presupuesto.ABSTRACT: This project aims to analyze how drones can support the distribution of correspondence more quickly in locations where orography is a very important factor. For this reason the region of Liébana was chosen, where many of its populations are separated by long distances on the road due to the high mountains that are around it do not allow a faster passage. To make the distribution of drones from a fixed point and most important population of the region, Potes. It is here, specifically at the Post Office, where the photovoltaic solar installation is located, specifically to supply enough charge to drone batteries after each trip. First, the two segments in which the postal market is composed will be analyzed: SPT segment (more traditional postal products, letters, postcards and direct mail) and CEP segment (parcel). For this, a study of the National Commission of Markets and Competition on the types of shipments made in Spain and companies are responsible for distributing them is taken as a reference. Among the companies that are involved in the logistics sector, the public company Correos will be chosen. When dealing with data referred to at national level, these are adapted according to the population of the region of Liébana in such a way that they give us a vision of the load that will have to be distributed and the typology of it. Once you have information about the load to be distributed, a wind study is carried out in the places where you have records. This study is very important since drones are very sensitive to this phenomenon. The speed of the same, as well as the direction will be decisive when establishing the autonomy of the battery. Knowing the conditions under which the drone will have to work, it is available to choose it. The choice of the drone has been very limited mainly due to the autonomy, range and minimum load conditions that must be met in order to distribute the greatest possible load (minimum 2kg, approximately one package per trip). To all these primary conditions are also added others such as height and weather. Then, the design of the photovoltaic solar installation will begin, first conducting a solar study to know the irradiation of the área. Later, the different elements will begin to be dimensioned starting with the photovoltaic panels and ending with the protections. Once the technical calculations are completed, an economic analysis will be carried out taking into account the approximate electricity bill of the Post Office, as weel as the fuel consumption of the vehicles to compare it with the dron proposal.Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriale
Proyecto de instalación fotovoltaica de 10kw conectada a red en diferentes regímenes de funcionamiento en la cubierta de la E.S.T.I.M. de León
La Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad
de León propone la ejecución de una instalación solar fotovoltaica de 10 kW,
conectada a red en una de las cubiertas del edificio. En un principio, parte de
la energía generada será consumida en el mismo edificio, reduciendo por
tanto la importación de energía de la red eléctrica y dotando de
autosuficiencia energética a la Escuela. La instalación estará preparada para
operar en varios regímenes de funcionamiento, tanto autoconsumo
instantáneo como balance neto.
Se propone además mejorar el acceso a la cubierta mediante escaleras
y estudiar si es necesario disponer de elementos de seguridad adicionales a
los existentes, como barandillas. También se comprueba el estado estructural
del edificio, para saber si está preparado para soportar cargas adicionales
Posibilidades de la energía solar para las tecnologías del ciclo integral del agua
El objeto de este proyecto fin de carrera es analizar las posibilidades de integración de la energía solar como fuente de energía primaria en las instalaciones básicas de depuración y saneamiento del ciclo del agua en Zaragoza
- …