6 research outputs found
The model EANTEC ® (model entrepreneurial skills training EAN University)
La formación emprendedora en la Universidad EAN empieza por su modelo pedagógico basado en el desarrollo de competencias y enfocado a la formación integral y del espíritu empresarial, en este sentido el emprendimiento permea la totalidad de los esfuerzos de formación de la Universidad ya que se encuentra determinado como una de las competencias transversales en la formación integral del estudiante EANista; sin embargo esta orientación se hace mucho más latente a través del modelo EANTEC®(modelo de formación en competencias emprendedoras de la Universidad EAN), que se centra en el desarrollo de las competencias emprendedoras a través de tres grandes pilares conceptuales, el Proyecto de vida emprendedor, el Análisis del entorno para la identificación de oportunidades de negocio y el Desarrollo de herramientas gerenciales para la planeación y puesta en marcha de empresas.The entrepreneurial training EAN University begins its pedagogical model based on skills development and focused on the comprehensive training and entrepreneurship, entrepreneurship in this sense permeates all the training efforts of the University and that is determined as one of the generic skills in training EANista whole student, but this approach is much more latent through EANTEC ® model (model of entrepreneurial skills training at the University EAN), which focuses on the development of entrepreneurial skills through three conceptual pillars, entrepreneurial life project, the environmental analysis for the identification of business opportunities and the development of management tools for planning and startup companies
The model EANTEC ® (model entrepreneurial skills training EAN University)
La formación emprendedora en la Universidad EAN empieza por su modelo pedagógico basado en el desarrollo de competencias y enfocado a la formación integral y del espíritu empresarial, en este sentido el emprendimiento permea la totalidad de los esfuerzos de formación de la Universidad ya que se encuentra determinado como una de las competencias transversales en la formación integral del estudiante EANista; sin embargo esta orientación se hace mucho más latente a través del modelo EANTEC®(modelo de formación en competencias emprendedoras de la Universidad EAN), que se centra en el desarrollo de las competencias emprendedoras a través de tres grandes pilares conceptuales, el Proyecto de vida emprendedor, el Análisis del entorno para la identificación de oportunidades de negocio y el Desarrollo de herramientas gerenciales para la planeación y puesta en marcha de empresas.The entrepreneurial training EAN University begins its pedagogical model based on skills development and focused on the comprehensive training and entrepreneurship, entrepreneurship in this sense permeates all the training efforts of the University and that is determined as one of the generic skills in training EANista whole student, but this approach is much more latent through EANTEC ® model (model of entrepreneurial skills training at the University EAN), which focuses on the development of entrepreneurial skills through three conceptual pillars, entrepreneurial life project, the environmental analysis for the identification of business opportunities and the development of management tools for planning and startup companies
Una aproximación a la educación media en Colombia desde 1994 hasta 2015: Reflexiones a partir del estado del arte
484 páginas incluye diagramasEl presente Estado del Arte, tiene como propósito establecer las principales tendencias de la Educación Media en Colombia, nivel educativo que se caracteriza por sus dos modalidades, una académica que procura la profundización en asignaturas básicas y competencias científico humanistas y otra técnica enfocada a la formación en competencias laborales y desarrollo humano. A partir de una revisión documental en el periodo comprendido entre el año 1994 y 2015, se analizaron 142 fuentes de carácter oficial, institucional y de diferentes autores. Apoyados en el paradigma hermenéutico interpretativo en el que el objeto de investigación es visto a partir de la complejidad pero como propuesta metodológica posibilita la comprensión e interpretación de los resultados en un alcance exploratorio y descriptivo, se reconocen los procesos de articulación con instituciones de Educación Superior como el SENA e Instituciones Universitarias, así como el “Programa de Educación Media Fortalecida" actualmente implementado por la administración Bogotá Humana, la incidencia de la formación por competencias laborales y finalmente el emprendimiento como política nacional ligada a la promoción y creación de empresas
Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
71 Páginas.El propósito de esta investigación es desarrollar un plan de mejoramiento para que los estudiantes del colegio Cune Institución Educativa Departamental (en adelante IEDR), ubicada en el Municipio de Villeta, Cundinamarca tengan un cambio en sus procesos de formación, enfocados en un énfasis de la educación media que permita formar en ellos competencias, habilidades y destrezas que puedan redunden en su proyecto de vida, acceso a la educación superior y accesos al mercado laboral. Se presenta una caracterización de la situación actual de los estudiantes de educación media y sus padres para determinar algunos puntos de partida de la propuesta, que inicialmente apunta a capacitar a los estudiantes en turismo, con las variantes que ello implique y aprovechando que es uno de los factores de mayores ingresos en el municipio. La propuesta incluye analizar un cambio en la metodología de trabajo con la educación media que esté relacionada con procesos de resolución de problemas, participativo, creativo y ético. De tal manera que sea la base de formación en competencias generales y laborales y responda a los Planes de desarrollo Municipal, que estén centrados y dirigidos, a fomentar en las Instituciones educativas la calidad, pertinencia y cobertura y contribuir al desarrollo integral del estudiante en aspectos como su formación en competencias ciudadanas, la autonomía, la sana convivencia y la protección del Medio Ambiente
Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación
187 páginas : ilustraciones, gráficosEl propósito de esta investigación fue analizar los cambios de la política pública de emprendimiento en Colombia en el periodo 2006- 2016, usando para ello el concepto del referencial de política, acuñado por Pierre Muller (2010). Este análisis permitió entender no solo la manera como el Gobierno comprendió el concepto de 'emprendimiento', sino observar además cómo este entendimiento influyó sobre la elección de las medidas que conformarían dicha política en el periodo estudiado. El análisis del referencial fue complementado con las tipologías de política pública de emprendimiento construidas por Stevenson y Lundstrom (2007), las cuales permitieron dar cuenta de los problemas públicos que el Gobierno colombiano pretendió resolver con la mencionada política. Se usaron, como unidad de análisis, los documentos presentados al Consejo de Política Económica y Social que sustentan la política pública de emprendimiento, efectuando una revisión documental de los mismos. Se encontró que los valores, normas, algoritmos e imágenes que articuló el referencial de la política pública de emprendimiento en los años 2006 - 2016 se movieron de una política de creación de nuevas empresas a una política de emprendimiento 'holística', conservando elementos de una política de grupos, cuyo enfoque pasó de los grupos poblacionales sub-representados como propietarios de empresas a los futuros creadores de empresas de innovación.The purpose of this research was to analyze the changes in Colombian entrepreneurship policy between 2006 and 2016, using Pierre Muller's (2010) concept of 'referentiel'. This analysis allowed not only to understand how Colombian Government understood the concept of 'entrepreneurship' in these years, but also to observe how this understanding influenced the choice of policy measures that would shape this public policy during this period. The analysis of the referentiel was complemented with entrepreneurship policy typologies constructed by Stevenson and Lundstrom (2007). which helped to reveal the public problems Colombian Government attempted to address with the aforementioned policy. For this research, the documents presented to the Council of Economic and Social Policy (Consejo de Política Económica y Social)
that underlay Colombian entrepreneurship policy were used as units of analysis. making a documentary review on them. The analysis found out that the valeurs, normes, algorithmes and images articulated by Colombian entrepreneurship policy's referentiel in the years 2006 -2016 moved from a new-firm creation policy to a 'hollistic' entrepreneurship policy, retaining elements of a 'niche' target group policy, whose focus shifted from population groups underrepresented as business owners to potential creators of innovation start-ups.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí
