11,568 research outputs found
Historia empresarial de Tuluá, Valle del Cauca y Antioquia
En el vasto y dinámico panorama de la historia empresarial de Colombia, ciertas regiones destacan por su relevancia económica, su legado empresarial y su contribución al desarrollo nacional. Entre estas regiones, el Valle del Cauca, Tuluá y Antioquia se erigen como protagonistas indiscutibles, enlazando sus historias con la evolución económica, social y cultural del país.
El presente volumen se adentra en el rico tejido empresarial de estas tierras, desentrañando sus raíces históricas, sus hitos más significativos y sus protagonistas destacados. Desde las primeras incursiones empresariales en la época colonial hasta los complejos entramados corporativos de la era contemporánea, este libro ofrece una panorámica exhaustiva y rigurosa de la trayectoria empresarial de estas regiones, enmarcada en el contexto nacional e internacional que ha moldeado su devenir.
Los autores de esta obra han emprendido una labor de investigación minuciosa, explorando archivos y fuentes documentales para reconstruir los capítulos fundamentales de esta historia. Su enfoque analítico y crítico permite comprender no solo los éxitos y logros empresariales, sino también los desafíos, contradicciones y conflictos que han marcado el camino hacia la consolidación de estos polos económicos.Prólogo --
Historia empresarial del Valle del Cauca --
Orígenes del departamento del Valle del Cauca /
Historia del Valle del Cauca en función de sus vocaciones /
Cronología del Desarrollo del Valle del Cauca (1910-1971) /
Década de los setenta /
Década de los ochenta /
Década de los noventa /
Década de los dos mil /
Desarrollo empresarial en el Valle del Cauca 2010-2020 /
Conclusiones sobre la Historia Empresarial del Valle del Cauca /
“Historia Empresarial de Tuluá: Forjando un Futuro Económico” /
Desarrollo Empresarial en Tuluá (1970-2010): Un Relato
Complejo de Transformación /
Importancia de la Infraestructura Vial en el Desarrollo
Empresarial de Tuluá /
Influencia de Sectores Productivos en el Desarrollo
Empresarial de Tuluá /
Efecto de la Violencia y el Narcotráfico en el Desarrollo
Empresarial de Tuluá y el Centro del Valle del Cauca /
Procesos de Modernización Empresarial en el Centro del
Valle del Cauca /
Conclusiones sobre el Desarrollo Empresarial de Tuluá /
Historia empresarial de Tuluá, Valle y Antioquia
“Historia Empresarial de Antioquia” /
Economía en Medellín durante el siglo XIX /
Minería en Antioquia /
Comercio en Medellín /
Bancos en Antioquia /
La colonización antioqueña del occidente de Colombia /
Caminos en Antioquia, siglo XIX /
Ferrocarril de Antioquia /
Carreteras en Antioquia, siglo XX /
Nacimiento de la industria en Antioquia, siglo XIX /
Desarrollo eléctrico en Antioquia /
Despegue de la industria en Medellín, siglo XX /
Formación de la clase obrera en Medellín /
Relaciones Laborales en Medellín /
El Grupo Empresarial Antioqueño, GEA /
Transformación de la economía y decrecimiento de la industria
en Conclusiones sobre el desarrollo empresarial de Antioquia /
Análisis comparativo del desarrollo empresarial
del Valle del Cauca, Tuluá y Antioquia /
Referencias bibliográficasPrimera edició
Misión Chardon y la modernización agrícola en el valle geográfico del río Cauca (Colombia)
Este artículo tiene como objetivo explicar la relación entre política, economía y medio ambiente a partir del análisis de la Misión Chardon (1929), desde un enfoque material y político de la historia ambiental. Sostiene que las misiones de expertos internacionales, –principalmente norteamericanos– de la primera mitad del siglo xx en Colombia –como en el resto de América Latina– agenciaron el diseño e implementación de políticas modernizadoras cuyo propósito fue insertar al país en el sistema productivo global. La nueva legislación colombiana y la implementación parcial de las recomendaciones de la Misión Chardon en el contexto regional afectaron las formas de producción agrícola tradicionales del valle del Cauca; por eso, se argumenta que esta misión fue punta de lanza en la transformación de los métodos y técnicas que permitieron a los productores la reducción de los costos de transacción y el aumento de las utilidades, lo que a su vez contribuyó con la proletarización de la mano de obra en el principal sector productivo regional: el azucarero. Estudiar la Misión Chardon, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, permite también explicar cómo la agroindustria regional estableció el despegue de la transición socioecológica de un régimen solar y orgánico –de base estatal– a otro basado en el uso de combustibles fósiles con un claro protagonismo del sector privado.The aim of this article is to establish the relationship of politics, the economy and the environment, based on an analysis of the Chardon Mission (1929), using the material and political focus of environmental history. Agricultural missions involving international experts, mainly from North America, in Colombia and throughout Latin America during the first half of the twentieth century led to the design and implementation of modernizing policies intended to include the country in the global production system. New Colombian legislation and partial implementation of the Chardon Mission recommendations for the regional context affected traditional agricultural production in the Cauca Valley. It can be argued that the mission spearheaded the transformation of the methods and techniques that allowed producers to reduce transaction costs while increasing outputs. This in turn contributed to the proletarization of the workforce in the main sector of regional productivity: the sugar industry. Using primary and secondary sources to study the Chardon Mission, we can better understand how regional agro-industry began the socioecological transition from a state-based solar and organic regime to one dominated by the private sector and the use of fossil fuel
Region de Letras: desarrollo de la industria editorial en Pasto
El presente artículo analiza el desarrollo de la industria editorial en la Provincia de Pasto de 1837 a 1900 a partir de los emprendimientos de la época. Para abordar esta problemática se hace un recuento histórico de las imprentas que existieron en esta época, las personas vinculadas y las diferentes filiaciones con instituciones, ideologías y movimientos. De la misma forma se presentan varios aspectos relacionados con la comercialización y consumo de productos editoriales rescatados a partir de fuentes primarias de archivo. Lo anterior a través de los marcos económico, político y social presentes en el país en el siglo XIX. Al final se discute la constitución de una incipiente organización industrial con un enfoque cultural, no solo por el tipo de productos, sino por la incidencia en la formación de la sociedad regional del siglo XIX
El cambio del paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1870-1950
This article analyzes the change in the geographic valley of Cauca river landscape between 1870 and 1950, from genealogic point of view, considering it around the present problems. First, a reconstruction of landscape is done, considering the perception of regional writers of the ninetieth and twentieth centuries. After, it is shown how the landscape exuberance is transformed in a dessert.landscape change, technologic paradigm, nature and man relationship
Consecuencias económicas de la independencia en Colombia
Independence from Spain was a complex movement of civil confrontation and long and cruel wars of liberation. Human lives were lost, assets destroyed, capital fled, slavery abolished and public issues left to inexpert administrations, but at the same time there was an important reduction in the tax burden as well as a modernization of both the state and its financial regulations. The GDP per capita was reduced until 1830, and then recovered. The economies of Popayan and Cartagena contracted, the latter having been subsidized by the taxes of the “virreinato”, and Antioquia, with its mining, and Cundinamarca benefited.independence, economic growth, mining, public finance
Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica
Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del
proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este
momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las
bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de
documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán
y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación
Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia
Este estudio desarrolla la relación entre la expansión de la oferta de tierras y el desarrollo exportador a finales del siglo XIX e intenta explicar la lánguida inserción de la economía colombiana a la economía mundial durante la ola de globalización que se inició a mediados del siglo XIX. Con base en la información sobre producción de cultivos exportables a nivel municipal de 1892, adjudicación de baldíos y conflictos de tierra durante el siglo XIX se encuentra que el mayor obstáculo que enfrentó el desarrollo exportador fue la debilidad de los derechos de propiedad de los colonos en las tierras de frontera, resultante del riesgo de expropiación o usurpación por parte de terratenientes locales. A partir de los resultados cuantitativos se calcula que en ausencia de conflicto de tierras la probabilidad de que un municipio hubiese tenido producción de productos exportables habría sido 50% más alta mientras la producción de productos exportables habría sido por lo menos el doble de la observada. Para corregir por la posible endogeneidad entre el desarrollo exportador local (municipal) y los conflictos de tierra locales se utiliza como instrumento de estos últimos la cercanía geográfica a la presencia de instituciones coloniales (Encomienda en 1560 y Esclavitud -poblaciones con más de 20 esclavos en 1800).Derechos de propiedad, economía exportadora, conflictos de tierra,titulación, expansión de la frontera, baldíos, Colombia
El cambio del paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1870-1950
This article analyzes the change in the geographic valley of Cauca river landscape between 1870 and 1950, from genealogic point of view, considering it around the present problems. First, a reconstruction of landscape is done, considering the perception of regional writers of the ninetieth and twentieth centuries. After, it is shown how the landscape exuberance is transformed in a desser
El desarrollo económico en Antioquia entre 1760 y 1830 : la formación de una ciudad como centro económico y como capital
Éste es un estudio de carácter histórico y económico, en el cual se hace un análisis del desarrollo de la provincia de Antioquia en la última parte de la época colonial, principalmente en las tres últimas décadas del siglo XVIII y en las tres primeras del siglo XIX, con el fin de establecer las causas, los factores y las situaciones que llevaron a que se desplazara definitivamente el centro económico, y posteriormente el título de capital política de la provincia colonial, hacia el valle de Aburrá, más exactamente para Medellín, en detrimento de la antigua capital provincial, Santa Fe de Antioquia, la cual ya había empezado a ser víctima de las circunstancias y del abandono desde finales del siglo XVII, cuando se estableció la villa de Nuestra Señora de la Candelaria y cuando las crisis en la actividad minera empujaron a los habitantes de dicha provincia hacia otros horizontes en la búsqueda de nuevas oportunidades. En el estudio se pretende seguir el curso de esa dinámica económica local que hizo que la vida provincial cambiara de eje en tan sólo un siglo, y que sentó las bases para un futuro económico prospero y pujante.64 p.Contenido parcial: Antioquia, una provincia de colonizaciones mineras -- La actividad económica: un ambiente limitado -- La minería -- El comercio -- La agricultura -- Los Borbones
PROGRAMACIÓN GENERAL CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA
El objetivo en este trabajo, consiste en efectuar una reflexión conceptual sobre el concepto sustentabilidad y su relación con la idea de esquizofrenia. Se traza así el umbral y despegue, para la construcción de un marco de referencia, que permita una mirada crítica del concepto de sustentabilidad en su asociación con referentes hegemónicos globales, que inmovilizan acciones y enunciaciones de posibilidades fuera de las perfiles del sistema. Así, el problema del desgaste ambiental y social, se puede mirar como producto de concepciones convencionales, tanto globales, como del Estado mexicano, respecto de la idea de “desarrollo”; de igual forma que lo son las políticas impulzadas hoy institucionalmente, para el uso del trabajo humano, así como de las políticas económicas en general. En la misma tesitura, el deterioro ambiental global, implica una relación directa entre el capitalismo como sistema y el fenómeno de la esquizofrenia, entendida como forma de desequilibrio de la razón, la cual funciona como táctica de evasión de los elementos primordiales de la realidad, la cual deviene altamente contradictoria
- …
