8,382 research outputs found
Zonas francas: un instrumento en el desarrollo económico
Un factor importante en el desarrollo económico y la eficiencia en la industria privada es la división y especialización del trabajo a través de economías a escala, ayudando a que sus procesos sean cada vez productivos. Actualmente la ley debe ser armónica en materia aduanera, fiscal, cambiaria y monetaria, debido a que se presentan inconsciencias entre la implantación de la norma y la ejecución de la misma. El gobierno debe estructurar mecanismos eficientes, que conlleven a un mayor seguimiento al sector empresarial, con el fin que lo que se pretendía con la creación de la ley 1004 del 2005 sea acorde a lo que se está haciendo actualmente. Históricamente el país que invierte en la innovación y la tecnología, es un país con capacidad para desarrollar con eficiencia sus procesos productivos, generando la necesidad que se haga más competitivo y desarrolle programas basados en este principio como el de las Zonas Franca
La armonización de los impuestos a nivel andino afecta el derecho fundamental del mínimo vital en Colombia
26 Páginas.Este documento otorga información sobre la normatividad nacional referente a la firma de Tratados Internacionales y profundiza acerca del impacto en la población colombiana de la Decisión 599 de la CAN, la cual, busca la armonización del IVA a Nivel Andino, y determina que se deberán gravar los bienes y servicios que a la fecha estén excluidos, prohibiendo crear nuevas exclusiones y ampliar las existentes. Dado el nivel de pobreza, Colombia no está preparada para recibir una mayor carga tributaria que conlleve a que sea más difícil obtener los productos necesarios para llevar una vida digna, así que, ésta decisión que elimina la exclusión del IVA en los productos de la Canasta Familiar afecta el Principio Constitucional del Mínimo Vital
Programas de administraci?n de empresas en el contexto local, nacional e internacional desde los objetos internacionales de formaci?n
179 p. Recurso Electr?nicoEl Programa de Administraci?n de Empresas de la Universidad del Tolima, consiente de la necesidad de acoger las mejores pr?cticas en esta tem?tica, solicit? la realizaci?n de un an?lisis comparativo, del ?mbito local, nacional e internacional, para evaluar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas frente a la competencia, motivando a la b?squeda de un conjunto de mejoras que permitan el logro de acreditaciones, locales, nacionales e internacionales, las cuales fortalezcan el programa y consecuentemente generen un posicionamiento en el mercado m?s contundente. Por ello, es relevante desarrollar un proceso de investigaci?n, que permita conocer los programas de Administraci?n de Empresas en el contexto local, nacional e internacional, para identificar sus objetos intencionales de formaci?n, con el fin de establecer las tendencias que los gu?an, permitiendo hacer una actualizaci?n de la estructura del programa de Administraci?n de Empresas de la Universidad del Tolima, con el fin de potencializar la calidad del programa y atender las demandas del mercado frente al tema en relaci?n.
El resultado de la investigaci?n muestra que se busca formar profesionales anal?ticos, cr?ticos, en los diferentes contextos donde se desarrollen las organizaciones, teniendo en cuenta desde luego el contexto econ?mico, social y medio ambiental donde se desarrollen, permitiendo siempre encontrar la mejor soluci?n para cada posible situaci?n adversa que se presente.
Palabras Clave: tendencia, fortalezas, amenazas, oportunidades, demanda, mercado, contexto, debilidadesThe Business Administration Program of the University of Tolima, aware of the need to receive best practices in this area, requested the realization of a comparative analysis of the local, national and international scope, to assess their strengths, weaknesses, opportunities and threats against competition, motivating the search for a set of improvements that allow the achievement of accreditations, local, national and international, which strengthen the program and consequently generate a stronger market position. Therefore, it is important to develop a research process that allows to know the programs of Business Administration in the local, national and international context, to identify their intentional training objects, in order to establish the tendencies that guide them, allowing to do an update of the structure of the Business Administration program of the Universidad del Tolima, in order to maximize the quality of the program and meet the demands of the market in relation to the subject.
The result of the research shows that the aim is to train analytical, critical professionals in the different contexts in which the organizations are developed, taking into account, of course, the economic, social and environmental context in which they are developed, always allowing finding the best solution for each possible adverse situation that arises.
Keywords: trend, fortress, threat, opportunity, demand, market, context, debilit
La definición de PYME en América: una revisión del estado del arte
This article presents the results of the review of the concept and classification of SMEs, by analyzing the state of the art of the past 6 years, the definitions applied in the countries of Central and South America and other international organizations. It was a powerful analytical documentary research, whose purpose was to reflect on the definition of this business category. The results suggest using the criteria: number of employees and turnover. These criteria, future research could be applied to uniform ranges all the American countries, minimizing the potential barriers to promotion policies and existing funding, regardless of sector or country to which they belong
Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea: un análisis comparativo
This paper studies the policies designed to promote SMEs implemented in the Andean Community of Nations (ACN) and the European Union (EU) in the past few decades. Based on an analytical and comparative methodology,
it is set out that, with regard to synchronous or sequential adoption hypotheses, public policies that support SMEs respond to an independent adoption model and are determined by their own historical and political context, according to the different arenas in which the economic integration process of both regions is found. The paper also highlights that in the ACN, in contrast to the EU, it is difficult to find abiding lines of action in the design of these public policies.Este trabalho estuda as políticas de fomento às PMEs implantadas na Comunidade Andina de Nações (CAN) e na União Europeia (EU) nas últimas décadas. A partir de uma metodologia analítico-comparativa, propõe-se que, ante as hipóteses de adoção sincrônica ou sequencial, as políticas públicas de apoio às PMEs respondem a um modelo de adoção independente e são determinadas por seu próprio contexto histórico-político, segundo o estágio em que
se encontra o processo de integração econômica de ambas as regiões. Também se destaca que na CAN, à diferença da EU, torna-se difícil encontrar linhas de ação perduráveis no desenho dessas políticas públicas.Este trabajo estudia las políticas de fomento a las pymes implementadas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en la Unión Europea (UE) en las últimas décadas. A partir de una metodología analítico-comparativa, se plantea que, frente a las hipótesis de adopción sincrónica o secuencial, las políticas públicas de apoyo a las pymes responden a un modelo de adopción independiente y son determinadas por su propio contexto histórico-político, según el diferente estadio en que se encuentra el proceso de integración económica de ambas regiones. También se destaca que en la CAN, a diferencia de la UE, resulta difícil encontrar líneas de acción perdurables en el diseño de estas políticas públicas
Régimen tributario ecuatoriano a partir de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador y el rol de la Corte Constitucional
Este estudio presenta los aspectos importantes que han sido
incorporados o modificados con una serie de reformas tributarias encaminadas en el
país desde diciembre de 2007, para estimar la orientación que está tomando el
ordenamiento jurídico tributario nacional. No se deja de lado la entrada en vigencia de
la Constitución de la República del Ecuador de 2008. En este contexto, trata de ubicar
los elementos que habrían fortalecido -económica e institucionalmente- al Estado y,
aquellos que mejorarían o empeorarían la situación de los contribuyentes. Analiza
además la importancia de la Acción Extraordinaria de Protección (AEP) para la defensa
del derecho al debido proceso con ocasión de controversias de índole tributaria y, el
papel de la Corte Constitucional en este campo
Un escrutinio a las reformas estructurales en América Latina
El futuro de las reformas estructurales se encuentra en discusión en América Latina. Este documento tiene por objeto ofrecer una síntesis de los hechos y opiniones que están alimentando este debate. La primera sección muestra que aunque el proceso de reformas no se ha detenido, ha sido incompleto y muy heterogéneo, tanto entre países, como por áreas de reforma. Los mayores progresos se han dado en materia de reformas comerciales y financieras, mientras que los progresos en las áreas de reforma tributaria y privatizaciones han sido muy diversos entre unos países y otros, y en materia de legislación laboral se ha avanzado muy poco. La segunda sección analiza el estado de la opinión pública sobre las reformas. El desencanto con las reformas ha sido creciente, especialmente entre las clases medias, y está reflejando no tanto la situación económica de los países, ni el grado de avance las reformas, sino el hecho de que las privatizaciones se han combinado con problemas de corrupción en algunos países. La tercera sección revisa la discusión sobre los efectos de las reformas. Su impacto sobre el crecimiento parece haber sido positivo, aunque temporal, pero los efectos laborales y distributivos han diferido por áreas de reforma y según diversas circunstancias de los países. En particular, la efectividad de las reformas ha dependido crucialmente de la calidad de las instituciones públicas. La cuarta sección resume las principales propuestas para ampliar o reorientar la agenda de reformas de la región. Un grupo de propuestas contempla expandir el Consenso de Washington con políticas más activas que atiendan la necesidad de mayor estabilidad económica, más inclusión social y una mejor distribución del ingreso. Otro grupo propende por una visión más amplia de la agenda de desarrollo y enfatiza las interacciones entre la sociedad civil, el sector privado y el gobierno. Finalmente, una visión más radical propone un nuevo orden institucional nacional e internacional que limitaría el papel de los mercados y pondría freno a las tendencias de globalizaciónThe future of structural reforms in Latin America is under discussion. The purpose of this document is to synthesize the facts and opinions that underlie this debate. The first section shows that although the reform process has not ground to a halt, it has been incomplete and uneven, both across countries and different areas of reform. The greatest progress has been made in reforming the trade and financial sectors. In terms of tax reform and privatization, the record has been mixed across countries. The most modest progress has been made in the area of labor code reform. The second section analyzes the status of public opinion of the reform process. Disillusionment with the reforms has been growing, particularly among the middle class. This disapproval, rather than reflecting concerns about the state of the economy or the degree of progress of the reforms, stems from the corruption that has tainted the privatization process in some countries. The third section reviews the effects of the reforms. Their impact on growth seems to have been positive, albeit temporary, but the effects on employment and income distribution have varied in different areas of reform and according to the particular context in each country. Specifically, the effectiveness of reforms has depended heavily on the quality of public institutions. The fourth section summarizes the main proposals to expand or reorient the reform agenda in the region. One set of proposals suggests broadening the Washington Consensus with more active policies aimed at addressing the need for greater economic stability, social integration and equitable income distribution. Another set of proposals, guided by a more encompassing view of the goals of development, emphasizes the interaction among civil society, the private sector, and the government. Finally, a more radical vision proposes a new national and international institutional architecture that would limit the role of markets and mitigate the effects of globalization
- …
