3 research outputs found

    Efecto insecticida y repelente del aceite de canela sobre moscas asociadas con el ganado

    Get PDF
    Objetivo. Debido a la mayor resistencia parásita, hay una necesidad de explorar insecticidas alternativos, incluidos los productos naturales, tales como aceites esenciales. En este sentido, el objetivo de este estudio fue evaluar, para el primer equipo, el efecto insecticida y repelente de Cinnamomum zeylanicum (formas libres y nanoemulsión) in vitro e in vivo. Materiales y métodos. Para ello, el efecto insecticida de la forma libre se ensayó a 1.0, 5.0 y 10%, mientras que la forma nanoemulsión se ensayó a 0.5, 1.0 y 5.0% frente a las moscas domésticas adultas, Musca domestica. Para la validación de la prueba, las moscas fueron rociados con el diluyente (agua y triton 10%) y con nanoemulsión en blanco (sin aceite esencial de C. zeylanicum). También, fueron realizados pruebas in vivo usando vacas naturalmente infestadas con Haemotobia irritans. Resultados. Los resultados demostraron que el aceite de canela (10%) y la nanoemulsión (5%) fueron 100% eficaz contra M. domestica después de 90 minutos de exposición. El efecto repelente se ensayó in vivo usando 5% de aceite de canela en vacas Holstein, naturalmente infestados por Haemotobia irritans. Se contaron las moscas a las 0, 1, 2, 3, 9 y 24 h después del tratamiento el aceite de canela. Se verificó disminución significativa (p<0.05) en el número de moscas vivas de vacas canela pulverizada en todo momento. Conclusiones. En base a estos resultados, C. zeylanicum mostró un efecto insecticida (in vitro) contra las moscas domésticas y efecto repelente (in vivo) contra la mosca de los cuernos

    Efecto repelente del aceite de neem (Azadirachta indica A. Juss) contra zancudos (Anophelex spp) en lechones

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the repellent efficacy for mosquitoes (Anophelex spp) of three doses of neem oil (Azadirachta indica A. Juss) in pigs under field conditions. The research was carried out at a time of year of abundance of mosquitoes in Tumbes, Peru. Forty recently weaned piglets were used, 10 per treatment, kept in indoor cages protected against mosquitoes. For the field test, four piglets per day were exposed randomly in external cages without protection to the mosquito (a different animal for each treatment per day) for 14 days over a period of two months. Neem oil was extracted with the soxhlet apparatus and the formula included 30% glycerin, 1, 2 or 3% neem oil (T1, T2, T3, respectively), and taken to 100% with pharmaceutical alcohol. A dose of 50 ml/piglet distributed throughout the body was applied. The bites and the number of mosquitoes were evaluated on four occasions of 15 minutes for three hours per day (06:15, 07:00, 07:45, 08:30) with intervals of 30 minutes of protection to the piglets. The mosquitoes biting the piglets (red abdomen) were collected using manual vacuum cleaners. The neem oil yield was 43.25 ± 1.64%. The percentage of repellency was 88.74 ± 37.8, 75.66 ± 122.8 and 52.27 ± 164.6% for T1, T2 and T3, respectively (p&lt;0.05). The percentage of protection (repellent efficiency) was 93.92 ± 125.3, 85.71 ± 56.8 and 67.78 ± 13.4% for T1, T2 and T3, respectively (p&lt;0.05). The average number of mosquitos in the control group, T0 (without repellent dose) was 365.54 ± 418 386 bites/day, being different (p&lt;0.05) to the treated groups T1, T2 and T3 (49.98 ± 7940.15; 113.82 ± 40 382; 19.52 ± 1184 bites/day, respectively, and without significant difference between the treated groups. The Repellency Index (IR) for T1, T2 and T3 was 0.47, 0.24 and 0.10, respectively, which shows that the dose used in T3 showed a higher level of repellency and efficacy against mosquitoes.El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia repelente para zancudos (Anophelex spp) de tres dosis de aceite de neem (Azadirachta indica A. Juss) en cerdos bajo condiciones de campo. La investigación se realizó en una época del año de abundancia de zancudos en Tumbes, Perú. Se trabajó con 40 lechones recién destetados, 10 por tratamiento, mantenidos en jaulas bajo techo protegidas contra zancudos. Para la prueba de campo se expusieron, en forma aleatoria, cuatro lechones por día en jaulas externas sin protección al zancudo (un animal diferente por cada tratamiento por día) durante 14 días en un periodo de dos meses. El aceite de neem se extrajo con el equipo soxhlet y la fórmula incluyó 30% de glicerina, 1, 2 o 3% de aceite de neem (T1, T2, T3, respectivamente), y llevado al 100% con alcohol farmacéutico. Se aplicó 50 ml/lechón distribuido en todo el cuerpo. Las picaduras y el número de zancudos fueron evaluados en cuatro ocasiones de 15 minutos durante tres horas por día (06:15, 07:00, 07:45, 08:30) con intervalos de 30 minutos de protección a los lechones. Los zancudos que picaban a los lechones (abdomen rojo) fueron colectados mediante aspiradoras manuales. El rendimiento de aceite de neem fue de 43.25 ± 1.64%. El porcentaje de repelencia fue de 88.74 ± 37.8, 75.66 ± 122.8 y 52.27 ± 164.6% para T1, T2 y T3, respectivamente (p&lt;0.05). El porcentaje de protección (eficiencia del repelente) fue de 93.92 ± 125.3, 85.71 ± 56.8 y 67.78 ± 13.4% para T1, T2 y T3, respectivamente (p&lt;0.05). El número promedio de picaduras de zancudo en el grupo testigo T0 (sin dosis de repelente) fue de 365.54 ± 418&nbsp;386 picaduras/día, siendo diferente (p&lt;0.05) a los grupos tratados T1, T2 y T3 (49.98 ± 7940.15; 113.82 ± 40&nbsp;382; 19.52 ± 1184 picaduras/día, respectivamente, y sin diferencia significativa entre los grupos tratados. El Índice de Repelencia (IR) para T1, T2 y T3 fue de 0.47; 0.24 y 0.10, respectivamente, lo cual demuestra que el repelente utilizado en T3 mostró mayor nivel de repelencia y eficacia contra los zancudos

    Evaluación de tres insecticidas naturales a base de aceites esenciales de: eucalipto, menta y canela para el control de hormigas en las colmenas de abejas de la empresa Ambamiel.

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar tres insecticidas naturales a base de aceites esenciales para el control de hormigas de las colmenas apícolas de la empresa Ambamiel, ubicado en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Se utilizaron 12 colmenas (Apis mellifera) de raza italiana; con peso promedio de 17,23 kg; también se manejó 12 bases metálicas de 0,50 por 0,60 cm con embudos. Para el estudio se aplicó el diseño completamente al azar con 3 repeticiones y 12 unidades experimentales. Se evaluó tres métodos aceites esenciales; (T1) eucalipto (Eucalyptus glubulus), (T2) menta (Menta pulegium) y (T3) canela (Cinnamomun verum) para ser comparados con un tratamiento testigo (T0). Los resultados experimentales fueron sometidos a un análisis de varianza (ADEVA) y a la separación de medias mediante Tukey con un nivel de significancia de (P≤0.05) y para evaluar la ganancia de pesos de los tratamientos se utilizó la separación de medias según Duncan al 5%, reportando que las variables peso inicial, peso final, número de hormigas caídas/cm²/día/pretratamiento, porcentaje de infestación/cm²/pretratamiento, porcentaje de infestación/cm²/postratamiento y porcentaje de eficacia no reportaron diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, mientras que las variables ganancia de peso y número de hormigas caídas/cm²/día/postratamiento mostraron diferencias significativas (P<0,05); los resultados indicaron que el aceite esencial de eucalipto (T1) fue eficaz para el control y eliminación de las hormigas por sus características de repelencia e insecticida, además, de su durabilidad al medio ambiente, obteniendo en el T0 una mayor rentabilidad y un beneficio/costo de 1,19, es decir que por cada dólar invertido se obtendrá una ganancia de 0,19 centavos. Se concluyó que el uso de los aceites esenciales logró controlar vectores dañinos, también influyó positivamente en el desempeño y producción en las colmenas apícolas. Se recomienda utilizar aceites esenciales como métodos naturales de control de vectores y parásitos en el sector apícola.The objective was to evaluate natural insecticides based on essential oils to control ants in the bee hives production of the Ambamiel beekeeping farm, located in the Tungurahua Province, Ambato. 12 hives were used (Apis mellifera) of Italian breed; with an average weight of 17,23 kg; 12, metallic bases were also used of 0,50 X 0,60 cm with funnels. A totally random designed was applied for the survey with 3 repetitions and 12 experimental units. Three methods of essential oils were evaluated (T1) eucalyptus (Eucalyptus glubulus), (T2) mint (Menta pulegium) and (T3) cinnamon (Cinnamomun verum) to be compared with a control treatment (T0). The experimental results were subdued to a variance analysis (ADEVA) and the separation of the means through Tukey, with a significance level of (P<0.05) and for the evaluation of weight gaining in the treatments, the separation of means according to Duncan at 5%, finding that variables related to initial weight, final weight, number of death ants/cm²/day/pre-treatment, percentage of infestation/ cm²/pre-treatment, percentage of infestation/cm²/post-treatment and efficacy percentage did not report significant differences within the studied treatments. Meanwhile, the following variables weight gain and number of death ants/cm²/day/post-treatment showed significant differences (P<0,05); the results showed that the essential eucalyptus oil (T1) was affective for the control and elimination of ants due to its repellent and insecticidal properties as well as its durability in the environment, obtaining in T0 a higher profitability and a cost-benefit of 1,19. In other words, for each dollar invested there will be a profit of 0, 19 cents. As a conclusion, it was clear that the use of the essential oils managed to control harmful vectors, it also influenced positively in the production and performance of bee hives. It is recommended the use of essential oils as a natural method to control vectors and parasite in the beekeeping sector
    corecore