9 research outputs found
Evaluación de métodos no térmicos sobre la estabilidad de las antocianinas del míz morado (Zea Mays L.) frente a temperatura de pasteurización
The present study was intended to analyze the stability of anthocyanins using different molecules. The anthocyanins were extracted from Ecuadorian purple maize using a 20% ethanol solution and a process of distillation, the pigments were then mixed with sugar, ions, and aminoacids at different concentrations and submitted to a process of fast pasteurization (HTST). Based on sugar results, it was observed that fructose had no stablizing effect, while 10% and 15% sucrose did not improve or affect the stability of the pigments. Wereas, for the metallic ions, it was noted that using concentrations of 0,025M for iron (Fe 3+) and calcium (Ca2+) the loss of anthocyanins was the same as the treatment with no metallic ion. The aminoacids metionine and treonine demonstrated that using concentrations of 0,4% had an enhancement of color due to a reaction called copigmentation. As a conclusion, it is noted that none of the aditives used improved notably the stability of the pigments when they were heated at temperatures of pasteurization.El presente estudio tuvo como fin el analizar la estabilidad de antocianinas utilizando diferentes moléculas. Se utilizó una variedad ecuatoriana de maíz morado y de esta se extrajeron las antocianinas con una solución etanólica al 20% y un proceso de destilación para luego ser mezcladas con azúcares, iones o aminoácidos en diferentes concentraciones y someterlas a un proceso de pasteurización rápida. En cuanto a los azúcares se observó que la fructosa no tiene ningun efecto estabilizante, mientras la sacarosa al 10% y 15% no mejora ni tampoco afectaba la estabilidad de los pigmentos. En cuanto a los iones, el hierro (Fe 3+) y el calcio (Ca2+) en una concentración de 0,025M no estabiliza a las antocianinas siendo estadisticamente iguales que el blanco. Por último, los aminoácidos treonina y metionina en una concentración al 0,4% presentan un realce en el color de los extractos debido a una reacción conocida como copigmentación. Como conclusion, ninguno de los aditivos mejora notablemente la estabilidad de los pigmentos frente a la temperatura de pasteurización
Desarrollo de un filtrante antioxidante a base de coronta de maíz morado (Zea mays L.)
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencia de AlimentosEl objetivo de esta investigación fue desarrollar un filtrante natural antioxidante a base de coronta de maíz morado (Zea mays L.) (CMM) y con inclusión de estevia (E), membrillo (M), canela (C) y clavo de olor (CO). Se evaluó el contenido de antocianinas monoméricas totales (AMT), polifenoles totales (PT) y capacidad antioxidante ORACFL (CA-ORACFL) de los ingredientes, luego se optimizó una fórmula con un diseño de mezcla maximizando CA ORACFL y AMT. En el filtrante óptimo, se evaluó la estabilidad en almacenamiento bajo condiciones aceleradas a 30, 40 y 50 °C combinadas con humedades relativas (HR) de 75 y 85 % por 19 días y se estudió el efecto del consumo en biomarcadores de estrés oxidativo en plasma de voluntarios sanos (divididos en grupo control y de consumo). La fórmula del filtrante óptimo fue (%): 83,62 de CMM, 8,33 de E, 4,47 de M, 3,33 de C y 0,25 de CO. La infusión óptima presentó CA-ORACFL de 9,09 μmol ET/mL y AMT de 97,19 mg EC3G/L. Durante el almacenamiento, el filtrante óptimo permaneció sin variación significativa en PT y color en todas las condiciones de almacenamiento, mientras que AMT y capacidad antioxidante se redujeron significativamente en las condiciones más severas, hasta en un 21,89 y 42,66 % de sus valores iniciales, respectivamente. No se encontró variación significativa del consumo del filtrante en los biomarcadores CAT, SOD, GPx y TEAC, pero sí en CA-ORACPGR y carbonilos de proteínas. Sin embargo, los índices OXY-SCORE en ambos grupos fueron cercanos a cero y no variaron significativamente después de 2 y 4 semanas, indicando un equilibrio entre el sistema de defensa antioxidante y los oxidantes. En conclusión, se desarrolló un filtrante óptimo a base de CMM con propiedad antioxidante demostrada in vitro y que es estable en PT y color en las condiciones aceleradas estudiadas.The objective of this research was to develop a natural antioxidant tea from purple corn cob (Zea mays L.) (PCC) and addition of stevia (S), quince (Q), cinnamon (C) and cloves (Cv). The total monomeric anthocyanins content (TMA), total polyphenols (TP) and antioxidant capacity ORACFL (AC-ORACFL) of the ingredients were evaluated, then a formula was optimized with a mixture design, maximizing AC-ORACFL and TMA. The storage stability under accelerated conditions was evaluated for the optimal tea; at 30, 40 and 50 °C combined with relative humidities (RH) of 75 and 85% for 19 days. The effect of consumption on biomarkers of oxidative stress in plasma of healthy volunteers (divided into control and consumption groups) was studied. The optimal tea had (%): 83.62 PCC, 8.33 S, 4.47 Q, 3.33 C and 0.25 Cv. The optimal infusion presented AC-ORACFL of 9.09 μmol TE/mL and TMA of 97.19 mg C3GE/L. During storage, the optimal tea remained without significant variation in TP and color in all storage conditions, while the TMA and antioxidant capacity were significantly reduced in the most severe conditions, up to 21.89 and 42.66 % of their initial values, respectively. No significant variation in tea consumption was found in the biomarkers CAT, SOD, GPx and TEAC, but it was found in AC-ORACPGR and protein carbonyls. However, the OXY-SCORE indices in both groups were close to zero and did not vary significantly after 2 and 4 weeks, indicating a balance between the antioxidant defense system and oxidants. In conclusion, an optimal PCC-based tea was developed with antioxidant property demonstrated in vitro and that is stable in TP and color under the accelerated conditions studied
Efecto de la fertilización foliar de cinco fertilizantes orgánicos y un químico en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.)
El maíz morado constituye parte de los productos más importantes en la dieta alimentaria nacional y de mayor arraigo en la cultura productiva de la población rural de los andes peruanos. Entre los principales problemas que deben enfrentar los productores son: escasa disponibilidad y acceso a semillas de calidad, y falta de información y asistencia técnica en el manejo de la fertilidad del suelo y uso de fertilizantes. El trabajo busca acortar la brecha entre la desinformación y la aplicación de conocimientos agronómicos al servicio de los agricultores, de este modo tratar de mejorar nuestra superficie sembrada en costa y nuestros rendimientos por hectárea, utilizando productos
orgánicos amigables con el medio ambiente, mediante la aplicación de los siguientes tratamientos: 1. Trisolution 1% + Zetamin Plus 0.25% 2. Trisolution 1% + Zetamin Plus 0.25%
3. Biofertil Energía 0.5% + Biofertil Mix 0.15%, 4. Biofotón Defense 0.5%+ Biofertil Mix 0.15% 5. Biofertil Nitro Zinc 0.5% + Nitrato de amonio 0.5% 6. Testigo Teniendo como resultados el más alto rendimiento Biofotón defense 0.5% + Biofertil Mix 0.15% (T4), registrando 8.95 tn/ha. Por el contrario, el bajo rendimiento (T5) Biofertil Nitro Zinc 0.5% + Nitrato de amonio (0.5%) registro el menor rendimiento de grano, con 5.36 tn/ha
Fertilización potásica y nivel nutricional en el rendimiento de maíz morado PMV-581 (Zea mays L.), bajo riego por goteo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de SuelosEl presente trabajo de investigación trata del efecto de la fertilización potásica y del nivel nutricional con la aplicación de nitrógeno, fosforo y ácidos húmicos en el rendimiento de maíz morado cv. PMV – 581, bajo condiciones de suelos y aguas salinas y riego localizado por goteo. El ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Riegos, perteneciente al Departamento Académico de Suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina, durante Agosto del 2011 a Enero del 2012. A nivel de campo se probó en maíz morado, tres niveles de potasio; K1: 80 kg/ha, K2: 160 kg/ha, K3: 240 kg/ha K2O, en base a un testigo no fertilizado con potasio; K0. Asimismo, por nivel de potasio se probó tres niveles nutricionales; NO: testigo, no fertilizado y sin ácidos húmicos, N1: 160 kg/ha N + 80 kg/ha de P2O5 y N3: 160 kg/ha N + 80 kg/ha de P2O5 + 300 litros/ha de ácidos húmicos comerciales, derivados de la Leonardita. El diseño de investigación fue de bloques completos al azar, para realizar la prueba de los 3 niveles nutricionales, posteriormente en arreglo factorial se realizó el análisis combinado de los 4 experimentos cada uno de los cuales se manejó con un nivel de potasio aplicado. Durante los 145 días de periodo vegetativo del cultivo, el consumo de agua de riego fue 3,976.5 m³/ha, siendo la evapotranspiración media del cultivo (ETc) 2.87 mm/día y el coeficiente del cultivo (Kc) promedio estimado de 0.91. Los parámetros agronómicos que caracterizan al cultivo de maíz morado cv.PMV-581, muestran una eficiencia de uso del agua (EUA) de 1.74 kg de mazorcas producidas por m³ de agua aplicado, una evapotranspiración del cultivo (ETc) de 356.1 mm/campaña, un índice de cosecha (IC) de 46.1%, un índice de área foliar (IAF) de 3.6m2/m2 de superficie foliar por superficie de terreno y un coeficiente de transpiración (CT) de 204.8 litros evapotranspirados por kilogramo de materia seca producida. Además el rendimiento comercial promedio es de 6,907 kg/ha de mazorcas, cuyos componentes del rendimiento indican valores promedio de 1.3 mazorcas por planta y 138.7 g. en el peso de la mazorca. En general, las variables de crecimiento, altura de planta, número de hojas por planta y número de hojas por encima de la mazorca principal no muestran diferencias estadísticas por efecto del nivel nutricional (NN) solo las variables diámetro de tallo y altura a la mazorca principal presenta diferencias estadísticas. Asimismo, por efecto del potasio aplicado; la variable área foliar, presenta alta significación estadística y la materia seca de hojas y de tallo presentan medias con diferencias significativas. En general, los efectos de interacción, no son significativos. El Rendimiento Total y Rendimiento Comercial, no muestran diferencias estadísticas por efecto del nivel de potasio en estudio (KK), mientras que por efecto del nivel nutricional las diferencias estadísticas son significativas. Respecto a los efectos de interacción (KK x NN) no se presentaron diferencias estadísticas. El mayor rendimiento comercial para niveles de potasio (KK), se presenta a nivel de 80 kg/ha de K2O con 7,336 kg/ha de mazorcas, mientras que a nivel nutricional se presenta a nivel de 160 kg/ha de N + 80 kg/ha de P2O5 (7,499 kg/ha de mazorcas), similar estadísticamente a 160 kg/ha de N + 80 kg/ha de P2O5 + 300 litros/ha de ácidos húmicos con 6,938 kg/ha pero diferente estadísticamente del testigo (T0) no fertilizado (6,283 kg/ha de mazorcas). La clasificación por categorías del rendimiento total de mazorcas establece, que el rendimiento de mazorcas comercial es de 74.1% y el rendimiento de descarte el 25.9 %. El análisis de los componentes del rendimiento de maíz morado, indica que para potasio, el número de mazorcas por planta y el número de plantas/m2 presentan diferencias estadísticas. El mayor número de mazorcas se presenta a nivel de K1: 80 kg/ha K20 (1.47 mazorcas/planta), diferente estadísticamente al testigo no fertilzado con potasio y a los niveles de fertilización de 160 y 240 kg/ha de K20. Para niveles nutricionales las medias son similares. Bajo las condiciones de suelo, agua clima y tecnología en el manejo de maíz morado PMV-581, los parámetros agronómicos que caracterizan al cultivo, muestran una eficiencia de uso de agua (EUA) de 1.74 kg de mazorcas producidas por m3 de agua aplicado, na Evapotranspiración del Cultivo (ETc) de 356.1 mm/campaña, un Índice de Cosecha (IC) de 46.1 %, un índice de área foliar (IAF) de 3.64 m2/m2 de superficie foliar por superficie de terreno y un Coeficiente de Transpiración (CT) de 204.8 litros evapotranspirados por kilogramo de materia seca producida. Para un ciclo vegetativo de 145 días en el cultivo de maíz morado cv. PMV-581, el requerimiento de agua en riego por goteo fue de 3,976.5 m3/ha, siendo la evapotranspiración media del cultivo (ETc) de 2.87 mm/día y el coeficiente del cultivo (Kc) promedio estimado de 0.91. El análisis agroeconómico indica que el mayor índice de rentabilidad (IR) de 225% caracteriza al tratamiento con 80 kg/ha de K2O a nivel del testigo sin nitrógeno y fosforo, siendo la utilidad neta de 7,464 soles, mientras que el menor índice de rentabilidad (IR) de 28% se presenta a nivel de 240 kg/ha de K2O con 160 kg/ha de N, 80 kg/ha de P2O5 y ácidos húmicos, siendo la utilidad neta de solo 2,217 soles.Tesi
Evaluación del valor nutricional de maíces especiales (Zea mays L.) : selección para calidad agroalimentaria
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018El maíz es el cereal de mayor importancia en el mundo. Las características químicas del grano, y la gran variabilidad existente en esta especie, influyen en las propiedades nutricionales, funcionales y organolépticas de los alimentos derivados de este cereal. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar el valor nutricional de los maíces opaco-2 (o2) y morado, a fin de seleccionarlos por su calidad agroalimentaria. Se trabajó con germoplasma introducido de distintos orígenes de ambas variedades. Se seleccionaron familias individuales de medios hermanos y se realizó una prueba de progenies durante los ciclos 2013/14/15. Los genotipos se caracterizaron a campo y se evaluó la composición química a partir de la harina de grano entero. Se utilizaron harinas de maíz pisingallo y maíz blanco duro como controles. Los rendimientos a campo mostraron diferencias significativas entre progenies, tanto en maíz opaco-2 como en morado. La composición centesimal de las harinas de ambas variedades no mostró diferencias respecto a los maíces blanco y pisingallo. En cuanto a la composición proteica, los genotipos opaco-2 mostraron menor proporción de zeínas y mayor contenido de albúminas, globulinas y glutelinas. En comparación a los controles, las progenies de maíz opaco mostraron mayor contenido de lisina y mayor digestibilidad in vitro de las proteínas. Las diferencias obtenidas en el perfil proteico de las progenies, permitieron identificar genotipos con menor nivel de zeína y alto contenido de lisina, lo que evidencia su mayor calidad proteica. En relación a la composición y propiedades del almidón, se encontraron diferencias significativas entre genotipos opaco-2, cuyo contenido de amilosa fue significativamente menor a los controles. La mayor viscosidad máxima y la menor temperatura de pasting de genotipos opacos, indica una mayor capacidad de hinchamiento de los gránulos. La mayor entalpía de gelatinización de genotipos o2 coincidió con el menor contenido de amilosa, indicando mayor orden molecular de la región cristalina de los gránulos respecto a los no-opacos. La entalpía total de retrogradación de genotipos o2 no difirió significativamente con maíz blanco y pisingallo, y la entalpía de fusión del complejo amilosa-lípido correlacionó positivamente con el contenido de lípidos. En referencia a los compuestos bioactivos, el contenido polifenoles totales, de antocianinas y la capacidad antioxidante (FRAP y ABTS) presentaron un amplio rango de variación entre las progenies de maíz morado, cuyos valores fueron significativamente mayores a los mostrados por los genotipos controles. El poder reductor (FRAP) fue el mecanismo de capacidad antioxidante que predominó en todos los genotipos analizados. Los resultados obtenidos en la composición y propiedades de las proteínas, del almidón y de los compuestos bioactivos evidencian características de calidad diferenciada en el material genético analizado en esta tesis en relación al maíz tradicional. Del mismo modo, las diferencias obtenidas entre las progenies individuales posibilitarían la identificación de genotipos de maíz opaco-2 y morado con mejores características de calidad nutricional, permitiendo dar continuidad al proceso de selección y mejora genética para la obtención de variedades de polinización libre mejoradas en rasgos nutricionales.Corn is the most important cereal in the world. The chemical characteristics of the grain and the great variability of this species influence the nutritional, functional and organoleptic properties of maize food processed. The objective of this study was to evaluate the nutritional value of opaque-2 and purple corn, in order to select them according to their agri-food quality. Germoplasm used of both varieties was introduced from different origins. Half-sib individual families were selected and their progenies were obtained during 2013/14/15 cycles. The genotypes were agronomically characterized and chemical composition was evaluated from whole grain flour. Popcorn and hard white corn flours were used as controls. Field yields showed significant differences between progenies, both in opaque-2 (o2) and purple maize. The centesimal composition of flours of both varieties did not show differences with respect to popcorn and white corn. Regarding to the protein composition, the opaque-2 genotypes showed a lower zein proportion and higher albumin, globulin and glutelin contents. Compared to the controls, the opaque progenies showed higher lysine content and higher in vitro protein digestibility. The differences showed by the protein profiles of progenies, allowed to identify genotypes with lower zein level and high lysine content, which evidences its higher protein quality. In relation to starch composition and properties, significant differences were found between opaque-2 genotypes, and the amylose content was significantly lower than the non-opaque controls. The higher maximum viscosity and the lower pasting temperature of opaque genotypes indicate a greater swelling capacity of the starch granules. The higher gelatinization enthalpy of o2 genotypes was coincident with a lower amylose content, indicating greater molecular order of the crystalline region of the granules compared to the non-opaque controls. The total retrogradation enthalpy of o2 genotypes did not show differences respect to popcorn and white corn, and the melting enthalpy of amylose-lipid complex correlated positively with lipid content. Regarding to bioactive compounds, total polyphenols and anthocyanins content, and the antioxidant capacity (FRAP and ABTS) presented a wide range of variation among progenies of purple corn, which values were significantly higher than those shown by the control genotypes. Reducing power (FRAP) was the predominant antioxidant capacity system on all genotypes analyzed. The results obtained in the composition and properties of proteins, starch and bioactive compounds evidence differential quality in the genetic material of this study in relation to traditional corn. In the same way, the differences obtained between the individual progenies would enable the identification of genotypes of opaque-2 and purple maize with the best nutritional quality characteristics, allowing to continuing with the selection and genetic improvement to obtain open-pollination varieties improved in nutritional traits
Fertilización nitrogenada y fosfórica de maíz criollo (Zea mays) variedad blanco olote colorado en riego y riego limitado, verano 1984,ejido San Rafael, Linares, N. L.
Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola) UANLUANLhttp://www.uanl.mx
Proceedings of XIII SEAE CONGRESS. SPANISH SOCIETY FOR ORGANIC FARMING "Agroecological food systems and Climate Change"
The biannual congresses organized by SEAE since 1994 have become spaces for interdisciplinary dialogue between researchers, technicians, advisors, farmers, processors, consumers, schools, teachers, cooks, marketers, distributors and Administration. They are all relevant actors of the food chain to analyze and discuss problems, challenges, advances and innovations happening for the improvement of the people quality of life.
This year it is celebrated in Logroño, the capital of La Rioja. This region is well known for its production of good wines and it also has an important production of traditional extensive livestock, to emphasize that it is necessary think and rethink the food systems that integrate agriculture, trees, animals and people regarding new models of production, distribution and consumption
Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino
El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar, desde un abordaje paleoetnobotánico, grados de dependencia en la relación ser humano-planta a lo lago del desarrollo cultural prehispánico en el área del noroeste argentino (NOA) y zonas adyacentes pertenecientes al Área Andina Central y Meridional. En este trabajo de investigación se pretenden establecer, más que las pautas causales de un hecho puntual como el origen de la agricultura, los pasos que se fueron produciendo a lo largo de un proceso continuo de transformaciones en la relación entre comunidades humanas y poblaciones vegetales, fundamentalmente a través de su expresión morfológica en macrorrestos vegetales del género Cucurbita sp. y de la especie Phaseolus vulgaris L. Se parte del supuesto de que existen distintos grados de dependencia entre seres humanos y plantas, lo cual redunda en una gran diversidad de forma de manejo (recolección, cultivo sin domesticación, cultivo de plantas domesticadas, tolerancia y erradicación) que se reflejan en distintas formas vegetales (plantas silvestres, plantas cultivadas no domesticadas y plantas cultivadas domesticadas y malezas respectivamente). Esta visión se planteó como una vía para sortear las divisiones propuestas entre modos de vida cazador-recolector y agricultor por medio de la superación de la dicotomía silvestre/domesticado.
Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de caracteres macroscópicos y microscópicos de macrorrestos vegetales se procuró reconstruir prácticas de manejo del entorno vegetal de los grupos humanos que produjeron el registro arqueológico de los sitios estudiados y las características de las plantas que se relacionaron con los mismos. Se analizaron colecciones arqueológicas de sitios emplazados en el NOA (Pampa Grande en Guachipas, Salta y Puente del Diablo en el sector norte del Valle Calchaquí, Salta) y restos arqueobotánicos de sitios ubicadas en esta misma región (Los Viscos en el Valle del Bolsón, Catamarca; Puente Río La Viña I en el Valle de Lerma, Salta; Campo del Pucara en Andalgalá, Catamarca; Huachichocana en la Quebrada de Purmamarca, Jujuy y El Shincal en el Valle de Hualfín, Catamarca) y en el Área Andina Central y Meridional (sitios peruanos de Bandurria, Curayacu, Jahuay, Cerro Lampay, Chavín y el sitio chileno Tulan 85). Se realizaron también investigaciones etnobotánicas en cuatro comunidades campesinas emplazadas en tres ambientes disímiles del NOA (El Shincal, en la provincia fitogeográfica de Monte, Catamarca; Rachaite y Coranzulí en la provincia fitogeográfica de Puna, Jujuy y Santa Victoria Oeste en la provincia fitogeográfica de Yungas, Salta). Estas investigaciones tuvieron un doble objetivo. Por una parte, relevar prácticas actuales de manejo y criterios de selección aplicados por los cultivadores actuales en las mismas especies identificadas en el registro arqueológico. Por otra parte estos estudios etnobotánicos tuvieron una aplicación etnoarquelógica al generara modelos que exploran el paso de lo comportamental (en este caso: practicas de manejo y selección de formas vegetales) a lo material (en este caso: macrorrestos). El abordaje propuesto permitió la identificación en los restos arqueobotánicos analizados de formas silvestres, domesticadas y cultivos transicionales. La contemporaneidad y asociación contextual de los mismos permitió caracterizarlos como complejos maleza-cultivo-domesticados. Esto indicaría prácticas hortícolas tendientes a la generación y mantenimiento de la diversidad de formas de relación ser humano-plantas en el formativo temprano del NOA y posiblemente también en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo temprano del Área Andina Central y Meridional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano - planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Lema, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin