18 research outputs found
Evaluación de las propiedades del concreto ’=210/ 2 , adicionando cenizas de semilla de aguajes y cuesco de palma de aceite, Ucayali - 2022
El título de la investigación es “Evaluación de las propiedades del concreto ’ =
210/2, adicionando cenizas de semilla de aguajes y cuesco de palma de
aceite, Ucayali - 2022”. Es así que, el objetivo de este proyecto es evaluar cómo
influye la adición de cenizas de semilla de aguaje (CSA) y cenizas del cuesco de
palma de aceite (CCPA) en las propiedades del concreto ’ = 210/
La
metodología que se empleó es la experimental, del tipo aplicada y de nivel
explicativo. Las dosificaciones planteadas de la combinación de las cenizas fue
2.10%, 2.30%, 2.50%, 2.70%, 2.90%, 3.10%, 3.20% y 3.50%, las cuales fueron
adicionados al concreto estructural convencional con el propósito de establecer la
combinación optima de cenizas respecto a las propiedades del concreto. La
población y muestra de los testigos para los ensayos de rotura fueron de 259 y 216
respectivamente, de los cuales 81 probetas se fracturaron para los ensayos de
resistencia a la comprensión, 81 especímenes se rompieron para los ensayos de
resistencia a tracción y 54 briquetas para las pruebas de rotura a la resistencia a la
flexión; entre ellas, las dos primeras pruebas se efectuaron a las edades de 07, 14
y 28 días, y la última se realizó a la edad de 28 días de iniciado el curado. Luego
se obtuvieron los resultados de los ensayos de testigos adicionados con la
combinación de las cenizas, para posteriormente ser contrastado con los resultados
de las muestras patrón, determinándose que a los 28 días, la resistencia a
compresión con mejor desempeño se dio con la adición de 2.50% con un valor de
213.48 /2.; así en el siguiente ensayo de resistencia a tracción, se alcanzó un
resultado óptimo de 28.25 /2 con la adición de 2.30%, y con la prueba del
módulo de ruptura se logra un mejor resultado con la adición de 3.50% que nos
arroja un valor de 59.89 /2. Finalmente se concluye que las adiciones de CSA
+ CCPA lograron mejorar de forma moderada en las propiedades mecánicas del
concreto, evidenciando el incremento de la resistencia a compresión en 1.53%, así
como el aumentó en 30.75% en la resistencia a tracción, y para el ensayo del
módulo de ruptura se elevó en 18.97%, referente al concreto patrón
Evaluación del comportamiento mecánico del concreto con cenizas de cascara de palma
En la actualidad se viene realizando procesos constructivos en el aprovechamiento de
ceniza de cáscara de palma para el reforzamiento del diseño de mezcla del concreto, tuvo
como objetivo determinar el grado de aumento a la resistencia incorporando ceniza de
cáscara de palma en el concreto, mostró una metodología de enfoque experimental, ya que
busca interpretar a través de ensayos químicos el grado de puzolánica que tiene la ceniza de
cáscara de palma, para luego interactuar en porcentajes del 2%, 4%, 6%, 8% en sustitución
del peso del cemento, se realizó 200 probetas cilíndricas ensayadas a 7, 14 y 28 días de
curado, mostró como resultados que adicionando 4% de CCP ensayados a los 28 días de
curado alcanza el óptimo diseño arrojando para resistencia compresión un valor de 230.96
kg/cm2
, para tracción 28.19 kg/cm2
, para flexión nos arroja 40.77 kg/cm2 y módulo de
elasticidad de 229402.32 kg/cm2
, determinando mejores resultados para ensayos
experimentales, concluyó que adicionando ceniza de cáscara de palma al 4% brinda un
aumento en su resistencia requerida, comprobando así la hipótesis planteadas que si llegó a
cumplir en este estudio, generando así un gran alternativa en procesos constructivos en la
sociedad..TesisTecnología e Innovación en Desarrollo de la Construcción y la Industria en un Contexto de Sostenibilida
Diseño de pavimento adoquinado adicionando ceniza de bagazo de caña de azúcar, calle Aminco, Huacho 2020
El proyecto de investigación tuvo como objetivo general el determinar cuál será la
influencia al adicionar ceniza de caña de azúcar en el diseño del pavimento
adoquinado, calle Aminco, Huacho 2020. Así también para llevar a cabo el proyecto,
se realizó los siguientes ensayos de laboratorio, el ensayo de resistencia a la
compresión del concreto, el ensayo de absorción y el cálculo del diseño del pavimento.
Esta investigación tuvo como metodología: el diseño de investigación fue experimental
de carácter cuasi experimental, el tipo de investigación fue de nivel explicativo con
enfoque cuantitativo. Los resultados con respecto al ensayo de resistencia a la
compresión fueron los siguientes: 429.7 kg/cm2, 442.3 kg/cm2 y 432.3 kg/cm2 para la
muestra patrón y las muestras con adición del 7% y 15% de ceniza de bagazo de caña
respectivamente. Para el ensayo de absorción, se obtuvieron los siguientes resultados:
5.4%, 5.1% y 4.7% para la muestra patrón y para las muestras con adicione 7% y 15%
de ceniza de bagazo caña respectivamente. Concluimos que el uso de la adición de
ceniza de bagazo de caña influye de manera favorable en el pavimento adoquinado ya
que mejora las propiedades de los adoquines mismo, siendo el porcentaje de adición
de 7% el que mejores resultados presento
Propiedades del mortero para albañilería incorporando ceniza de cáscara de yuca, Lima 2021
En la actualidad la mayoría de construcciones en Latinoamérica son de albañilería
confinada debido al factor económico, naciendo las denominadas
autoconstrucciones, dejando de lado la asesoría de un profesional en la materia y
generando construcciones débiles a las fuerzas sísmicas. En el Perú el 55,8% total
de viviendas particulares tienen como predominante el ladrillo o bloques de
cemento en sus paredes exteriores, con estos datos podemos decir que en el Perú
predomina la construcción de albañilería confinada. El objetivo de estudio es
determinar las propiedades del mortero para albañilería incorporando ceniza de
cáscara de yuca, realizando los ensayos de tiempo de fraguado, resistencia a la
compresión y reactividad álcali, teniendo en cada ensayo una muestra patrón y
otras con adición de ceniza de cáscara de yuca (CCY) en relación del 10% de CCY
en reemplazo del cemento y 20% de CCY en reemplazo del cemento. La
investigación es de tipo aplicada, diseño cuasiexperimental, nivel explicativo y
enfoque cuantitativo. Los resultados de las propiedades físico-mecánicas y
químicas revelan que la adición de CCY en reemplazo del cemento tienden a variar
notablemente. Estos resultados son útiles para futuras investigaciones ya que
plantean un método ecológico para la preparación de morteros
Evaluación sobre el uso de cortes tratados de perforación petrolera en la construcción de vías terciarias
En los últimos años, se ha incrementado notablemente la búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo y gas a nivel mundial, debido a la constante demanda de fuentes de energía para el desarrollo industrial y el aumento de la población. Lo anterior implica la generación de un volumen importante de residuos sólidos de perforación petrolera en el futuro. Si bien la industria ha desarrollado muchos procesos y tecnologías para reducir al mínimo la generación de desechos y disponer de forma más segura y económica los residuos que se puedan generar, los volúmenes tienden a incrementarse. Por tal motivo, este trabajo final de maestría busca evaluar el aprovechamiento potencial de los ripios o cortes de perforación petrolera, aplicado al área de construcción de vías terciarias, planteando una opción económica para el mejoramiento de suelos de bajas características mecánicas en zonas apartadas del país y contribuyendo a la disminución del impacto ambiental de dichos residuos. En la investigación se utiliza material de cortes de perforación petrolera sometidos al tratamiento térmico mecánico (TCC) en forma de ceniza, como un agente de mejoramiento para suelos arcillosos de baja plasticidad, predominantes en la zona de La Primavera y Santa Rosalía en el departamento del Vichada. Adicionalmente, con base en la experiencia exitosa encontrada en otro trabajo final de maestría, se ha considerado la adición de Silicato de Sodio para mejorar las propiedades de la mezcla ceniza - Suelo. En el plan de ensayos, se consideró la caracterización básica de cada uno de los materiales empleados; así como la evaluación de resistencia y durabilidad de probetas compactadas y curadas a 0, 7 y 14 días, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de humedad relativa y temperatura propias de la región, para encontrar la mezcla de mejor comportamiento mecánico.Abstract: In recent years, the search for new oil and gas deposits worldwide has increased, due to the high demand for energy sources needed by industrial development and population growth. The foregoing implies considering a significant volume of solid waste from oil and gas drilling in the future. However, in the last decade, the industry has developed many processes and technologies to minimize waste generation and to dispose them safely and economically. This work, exposes a potential use of drill cuttings applied to tertiary roads construction, proposing an economic option to improve soils of low mechanical characteristics in remote areas of the country, contributing to reduce environmental impacts of wastes. For that purpose, oil drilling cuttings subjected to mechanical heat treatment (TCC) were used as an improvement agent for low plasticity clayey soils found around the towns of La Primavera and Santa Rosalía, at the state of Vichada. Based on successful experiences of pararell investigations of this work, it has also been considered the addition of Sodium Silicate to improve some properties of Drilling Cuttings - Soil mixtures. In the experimental plan, basic characterization tests on each material used were conducted as well as strength and durability evaluation of compacted and cured samples at 0, 7 and 14 days, considering typical climate conditions of temperature and humidity in the region. Finally, an optimum combination of soil-silicate-cuttings is selected, in terms of mechanical behavior.Maestrí
Adición de ceniza de palma aceitera (Elaeis guineensis) para la estabilización del suelo arcilloso en la trocha Pimentel-Monsefú, Lambayeque
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la influencia
de la Ceniza de Palma Aceitera (CPA) para lograr la estabilización del suelo
arcilloso en la trocha Pimentel-Monsefú-Lambayeque; la metodología empleada fue
de tipo aplicativa de orientación experimental, debido a que se analizó la variación
en las propiedades físico-mecánicas del suelo, en base de una comparación de la
muestra patrón y la muestra experimental donde se adicionó 5%,10%,15% y 20%
de ceniza, se realizaron los ensayos para la estabilización de suelos según el
manual de suelos y pavimentos, los cuales fueron: análisis granulométrico, límites
de Atterberg, proctor modificado y valor de soporte de California (CBR). Finalmente,
los resultados demuestran que la CPA influye significativamente en las propiedades
físico-mecánicas del suelo, obteniendo como porcentaje óptimo de adición 15% de
CPA mejorando las propiedades del suelo, tales como: el índice de plasticidad (IP),
máxima densidad seca (MDS), óptimo contenido de humedad (OCH) y CBR hasta
en 46.02%, 14.85%, 15.58% y 283.33% respectivamente
Influencia de la sustitución de arena gruesa por residuos de ladrillo en propiedades físico-mecánicas del concreto 210 kg/cm2, 2024
El objetivo principal en este estudio fue determinar la Influencia de la sustitución de
arena gruesa por residuos de ladrillo en propiedades físico-mecánicas del concreto
210kgf/cm2. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología aplicada y un diseño
cuasiexperimental. Se utilizó una muestra de 36 ejemplares con el fin de realizar el
ensayo de resistencias a compresiones y 18 para pruebas de resistencias a flexiones.
Estas probetas fueron elaboradas con diferentes porcentajes de sustitución de arena
gruesa por residuos de ladrillo, que variaron entre 0%, 5%, 10% y 15%, provenientes
de la localidad de Salcedo. Los datos finales que se obtuvo mediante los ensayos
mostraron que, con una edad de 28 días, las resistencias a compresión con diferentes
dosificaciones tiene un resultado de 241.28 kgf/cm2, 246.17 kgf/cm2, 226.24 kgf/cm2
y 201.08 kgf/cm2, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la flexión, se
obtuvieron los siguientes valores: 32.73%, 33.44%, 29.30% y 22.19% para los mismos
porcentajes de sustitución. En conclusión, se determinó que la inclusión de residuos
de ladrillo no conlleva una mejora significativa en las propiedades mecánicas del
concreto
Concreto con vidrio reciclado para losa de pavimento rígido, AA. HH. Portada de Manchay I, Pachacamac, Lima 2023
Está presente investigación está centrado en la reutilización del vidrio reciclado
como agregado en el diseño de concreto, con la finalidad de reducir la limitación de
canteras por la cantidad de toneladas de relleno mineral que se emplea en las
pavimentaciones. Por ello, se tuvo como objetivo elaborar un diseño de concreto
con vidrio reciclado para losa de pavimento rígido, que después pueda ser
empleada en la pavimentación del centro poblado AA.HH. Portada de Manchay I,
Pachacamac, Lima. La metodología empleada para esta investigación fue de tipo
de investigación básica, diseño experimental con enfoque cuantitativo. La población
de estudio estuvo compuesta por 36 probetas, mediante las herramientas de
formato de análisis de datos de las normas NTP, MTC, ASTM D, ASTM C y ACI
211. Los ensayos realizados a los materiales y las pruebas de resistencia en el
laboratorio fueron satisfactorios, de tal modo que la resistencia del diseño
convencional de edad de 7 días fue de 76%, para la edad de 14 días 97% y para la
edad de 28 días 107%. Y para las probetas de concreto con vidrio reciclado para la
edad de 7 días: 1% de vidrio (80%), 2% de vidrio (83%) y 3% de vidrio (86%); para
edad de 14 días: 1% de vidrio (101%), 2% de vidrio (104%) y 3% de vidrio (107%)
y finalmente para la edad de 28 días: 1% de vidrio (110%), 2% de vidrio (112%) y
3% de vidrio (115%), de esta manera se concluye que el vidrio reciclado influye de
manera positiva en el diseño de concreto para la losa de pavimento rígido, siendo
el 3% de dosificación más optima por tener mayor resistencia a la compresión que
los demás
Estudio de la contaminación causada por la extractora de aceite de Palma Pexa, Quinindé-provincia de Esmeraldas
Se realizó un estudio sobre la contaminación producida por las actividades realizadas en la “Extractora de Aceite de Palma PEXA”, para estudiar las condiciones ambientales actuales y el alcance máximo de varios contaminantes descargados en las piscinas de oxidación de la extractora. Se hizo un levantamiento de información inicial de la situación de la extractora y de sus componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos, así como la toma de coordenadas de ubicación, conocido su estado se procedió con el muestreo de las aguas residuales y los sedimentos de la piscina de oxidación; se realizaron análisis de velocidad de infiltración y conductividad hidráulica del suelo y temperatura junto con el análisis de las propiedades organolépticas del agua residual en el campo. Los ensayos se complementaron con los análisis de las muestras en el laboratorio y la documentación investigada y obtenida con el fin de obtener todos los parámetros necesarios que se utilizaron luego en el desarrollo de un modelo de simulación por computadora debidamente georreferenciado y con el que se reprodujeron las condiciones del subsuelo de la extractora, el transporte y las variaciones de concentración en la matriz sólida que sufren cada uno de los contaminantes estudiados en su recorrido por los diferentes estratos y agregados del suelo, todo esto fue analizado en un lapso de tiempo justificable. Los resultados obtenidos determinan que los suelos analizados son de tipo areno arcillosos, las cotas máximas y mínimas en las que se halla son de 202 y 198msnm respectivamente, la velocidad de infiltración es de 1.734X10-5m/s, con una conductividad hidráulica de 5.934X10-6m/s y la distancia máxima que alcanzan las plumas contaminantes es de 242.3m luego de 10 años de simulación. Los estudios realizados demuestran que el recorrido de los contaminantes en el suelo no altera el recurso hídrico del área, se sugiere realizar esta clase de estudios en proyectos similares.A study on pollution produced from activities performed in the “Palm Oil Extraction
PEXA” was
carried
out to know the current
envir
u
mental conditions and maximum range of several pollutants
discharged into oxidation pools. Through an analysis of the initial
in
formation of the extractor and its
biotic, abiotic and socioeconomic components,
as well as location of the cordenates, a
sampli
g of black
water and sediments in the oxidation pool was done’ infiltration rate analysis and soil hydraulic
conductivity and temperature together with the analysis of the organoletic properties of the black
water
in the field. The essays are complemented by the analysis of samples in the laboratory and the
documentation investigated and obtained in order to get all necessary parameters to develop a
simulation model done in a computer properly
georeferenced an
d with these the surface conditions of
the extractor were reproduced, the transport in the solid matrix suffering in each of the pollutants
studied in their journey through the different layers and soil aggregates, all this was analyzed over a
justificable
time
. The obtained results determined that the analyzed soils are sandy clay type. The
maximum and minimum high
t
s are 202 and 198asl respectively, the infiltration rate is 1.
734
x10
-
5m/s
with a hydraulic conductivity of 5.934x10
-
6m/s and the maximum distan
ce that the pollutant feathers
reach is 242.3m after 10 years of simulation. Studies performed show the pollutant agents trail does not
after the water in the area. It is recommended to do this kind of studies in a similar projects