756,795 research outputs found
Derecho a la educación, obligaciones del Estado y construcción de ciudadanía
14 p.Este acápite analiza, de manera crítica, algunos aspectos esenciales del contenido del derecho a la educación y de su desarrollo en la política educativa pública del Estado colombiano. El trabajo se enmarca en la postura de la Unesco (2000), según la cual la educación es el único elemento que puede corregir el déficit humanitario, social y político de algunas sociedades contemporáneas.Un primer borrador de este texto fue presentado para la Maestría de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, escrito junto con Pablo William Roa Cárdenas.Naturaleza y alcance normativo del derecho a la educación
Política pública del Estado colombiano y realización del derecho a la educación
Disponibilidad de una instrucción básica para todos
Acceso a la educación
Adaptabilidad del servicio educativo
Aceptabilidad (calidad)
Educación para la inclusión y la construcción de ciudadaní
Formación en Bioética: el Máster en Bioética y Derecho del Observatorio de Bioética y Derecho, Universitat de Barcelona
Este artículo es una reseña del trabajo del Observatorio de Bioética y Derecho de la U. de Barcelona para promover la educación y formación en Bioética dentro del contexto hispanoamericano.Este artículo es una reseña del trabajo del Observatorio de Bioética y Derecho de la U. de Barcelona para promover la educación y formación en Bioética dentro del contexto hispanoamericano
The right to education as fundamental right and its reaches in international human rights law
Education in general has traditionally been studied from various perspectives from the field of politics, economics, sociology and science education, among others. However, in those areas are not many jobs that seek an approach to education as a fundamental right and provide an analytical framework to reflect and argue about the defense, validity and enforceability of the legal positions and the basic contents present on the right to education.
The following pages provide an analytical framework to guide the reader in the development of this thesis. Firstly, we analyze a conceptualization of education as a fundamental right and then its structure will be discussed in terms of contents, from the international law of human rights, resulting in concrete obligations on States. In this task, we analyze in particular the obligational framework under the scheme of "4 A". Finally, we work over some ideas related to the importance of these contents, in terms of obligations of immediate and progressive development, so as to build the "basic floor" of the right to education as a fundamental rightLa educación en general ha sido estudiada tradicionalmente desde diversas perspectivas provenientes del campo de la política, la economía, la sociología y las ciencias de la educación, entre otras. Sin embargo, en aquellos ámbitos no abundan los trabajos que procuren un acercamiento a la educación como derecho fundamental y que brinden paralelamente un marco de análisis para reflexionar y argumentar en torno a la defensa, vigencia y exigibilidad de las posiciones jurídicas y de los contenidos básicos presentes en el derecho a la educación.
En las siguientes páginas ofrecemos un marco de análisis que guíe al lector en el desarrollo de esta tesis. Se realizará una conceptualización de la educación como derecho fundamental y seguidamente, se analizará su estructura en términos de contenidos que, desde el derecho internacional de los derechos humanos, se traducen en obligaciones concretas a cargo de los Estados. En esta tarea, se analizará en particular el marco obligacional previsto por el esquema de las “4 A”. Finalmente, se formulará una reflexión vinculada con la importancia de estos contenidos, y su traducción en obligaciones de cumplimiento inmediato y progresivo, en tanto fijan el “piso mínimo” del derecho a la educación como derecho fundamenta
Estudio de los conceptos de ciudadanía, identidades y cultura política en los libros de texto andaluces de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
La educación para la ciudadanía y los derechos humanos implica, entre otros fines y objetivos de la materia, el desarrollo de una ciudadanía democrática, una lealtad al Estado de derecho y una cultura política participativa. Nosotros consideramos que la ciudadanía democrática puede interpretarse a la luz de tres marcos teóricos o modelos de ciudadanía que implica ejercicios democráticos diferentes. La lealtad al Estado de derecho supone el desarrollo de una identidad política, y no sólo la identidad filosófica, sociológica, étnica, etc. y por último, la educación de una ciudadanía democrática requiere el desarrollo de una cultura política participativa. El objetivo de este trabajo es dilucidar sobre los conceptos anteriores y analizar cómo se concreta en los manuales escolares de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
El decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos 1995-2004. Perspectiva de futuro
En el ámbito internacional de Naciones Unidas se reconoce que
el derecho a la educación en derechos humanos es parte inseparable
del derecho a la educación. Así quedó de manifiesto cuando
en 1995 se proclamó el Decenio de las Naciones Unidas para la
educación en la esfera de los derechos humanos, que finalizó en 2004.
El pasado 10 de diciembre, con ocasión del Día de los Derechos
Humanos, se revisó el alcance y logros del Decenio y se debatieron
futuras acciones para realizar la educación en derechos
humanos. Concretamente se habla de la posibilidad de promulgar
un Programa Mundial de educación en derechos humanos.
Todos estos aspectos se comentan aquí desde una óptica eminentemente
pedagógica
Educación virtual y formación jurídica en la licenciatura de derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana
1 archivo PDF (15 páginas)"La presente ponencia, busca plantear reflexiones más que redundar en el
equívoco del monopolio de la razón, justificar una postura o tomar partido, más
bien buscaremos partir de preguntas generadoras como: ¿Cuáles son las
características que adopta la enseñanza del Derecho ante los cambios
tecnológicos que tenemos actualmente? ¿De qué manera podemos aproximarnos
al Derecho haciendo uso de la educación virtual? ¿Qué implicaciones tiene para la
formación jurídica y la educación virtual de acuerdo al proyecto de enseñanzaaprendizaje
de la Universidad Autónoma Metropolitana? ¿Cuáles son los retos que
impone el mercado laboral a la formación jurídica dentro del uso de las tecnologías
de la información y la comunicación? ¿Será posible que la Universidad contribuya
a la formación de profesionistas del derecho críticos y en contacto con los
problemas de la sociedad aún ante los paradigmas de la educación virtual?
En consecuencia nosotros buscaremos aportar elementos para fortalecer al actor
más importante de la universidad y del proceso enseñanza-aprendizaje, nuestros
estudiantes, quienes durante su aprendizaje e inserción al mercado laboral, se
enfrentarán con problemáticas que ellos deberán resolver con el uso de
herramientas tecnológicas y la aplicación de los conocimientos y elementos
aportados desde los procesos de la educación jurídica interdisciplinaria y crítica,
en contacto con los cambios sociales.
Educación de calidad: comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO
El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe
La Educación superior como derecho: El papel de las nuevas tecnologías
El ejercicio del derecho a la educación y de su acceso libre y universal es fundamental
para la calidad de vida de las personas por la gran importancia que tiene desde la parte más elemental hasta la educación superior. La educación es decisiva para la toma de
decisiones económicas y sociales, para evitar la exclusión social y el analfabetismo y
para mejorar las oportunidades laborales, entre otros. Numerosos estudios muestran
que no se cumple el derecho a la educación en muchos países en vías de desarrollo. Sin
embargo, los nuevos cursos abiertos en línea masivos (MOOCs), que están en consonancia directa con el derecho a la educación, reconocido en el artículo 26 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos podrían ser una ayuda valiosa para
superar el escollo. Así, se ofrece la posibilidad de estudiar de una forma más amplia y accesible, a las personas de los países en vías de desarrollo. Una de las últimas acciones
que se han realizado a este respecto, es el acuerdo firmado entre el World Bank Group y Coursera para abrir un campus en donde las nuevas tecnologías se mezclen con las técnicas de enseñanza más tradicionales y así hacer de la educación un derecho para todo
Argumentación, cultura jurídica y reforma de las facultades de derecho: reflexiones generales sobre las condiciones de posibilidad de la argumentación en la cultura jurídica latinoamericana contemporánea
En este texto, que recoge y mejora en varios aspectos uno anterior publicado en el 20111, se plantean varios temas muy relevantes para el campo de la filosofía del derecho y, en especial, para la educación legal, en la medida quese constituye en una crítica a la manera como se ofrecen los cursos de Argumentación en las facultades de Derecho
- …
