3 research outputs found

    Diversidad de algas marinas bentónicas del Atlántico colombiano

    No full text
    To emphasize, the present checklist will contribute to the understanding of species distributions, not only of economic, commercial, and pharmaceutical important seaweeds, but also of species of ecologic interest (e.g. as bioindicators). The list will permit estimates of marine algal diversity in the Colombian Atlantic, and will facilitate further descriptions of marine flora encouraging additional studies such as taxonomic revisions and phylogeography analysesVale la pena enfatizar que este listado contribuirá al conocimiento de la distribución de especies, no solamente de interés económico, comercial y farmacéutico, sino también de especies de importancia ecológica (e.g. bioindicadores). Igualmente, el listado permitirá hacer estimativos de la diversidad de las algas marinas del Atlántico colombiano, facilitará futuras descripciones de la flora marina, y al mismo tiempo fomentará estudios taxonómicos y filogeográficos

    Diversidad de algas marinas bentónicas del Atlántico colombiano

    No full text
    -Artículo revisado por pare

    Fenologia y reclutamiento de algas del género Sargassum (phaeophyceae) en la ensenada de granate (parque natural nacional tayrona), caribe colombiano

    Get PDF
    Sargassum es uno de los géneros algales más abundantes en las costas de los litorales rocosos del área de Santa Marta, donde forma grandes praderas en la zona intermareal y submareal, especialmente en el Parque Nacional Natural Tayrona. A pesar de esto, se conoce muy poco sobre su variación anual de biomasa, comportamiento reproductivo y otros factores que determinan su valor ecológico en la región. Este estudio investigó la fenología (variación periódica de abundancia, crecimiento y reproducción con relación a las condiciones ambientales) y el reclutamiento de Sargassum cymosum (intermareal) y Sagassum sp. (submareal) a largo del año 2007 en la Ensenada de Granate. Para evaluar la fenología se utilizaron, en cada fecha de muestreo, 5 cuadrantes de 0.25 m2 ubicados sobre el sustrato donde habita cada especie. Para evaluar el reclutamiento, se utilizaron placas de asentamiento de cerámica colocadas en estructuras metálicas en la zona submareal. La dinámica temporal de las dos especies estudiadas está relacionada con la estacionalidad climática que ocurre en la región. Ambas especies comenzaron a crecer en diciembre-enero, cuando comienza la surgencia mayor, y presentaron los mayores valores de talla, biomasa, abundancia de receptáculos y ramas, y altura del estipe entre abril y junio, coincidiendo con el final de la época de surgencia y comienzo de la época de lluvias. A pesar de observarse una dinámica anual similar, las dos especies presentaron diferencias fenológicas importantes a lo largo del ario. Sargassum sp. presentó mayores valores en las variables de crecimiento. Por el contrario, en S. cymosum fueron mayores las variables reproductivas y poblacionales. El reclutamiento de Sargassum sp. fue bastante estacional, encontrándose la mayor densidad de reclutas en abril-mayo, correspondiendo con los meses de mayor biomasa y receptáculos de los talos adultos. En conclusión, se encontró una marcada dinámica temporal de las poblaciones S. cymosum y Sargassum sp. en la Ensenada de Granate durante el año de estudio, la cual estuvo relacionada con la estacionalidad climática que ocurre en la región y con el ciclo de vida natural de las poblaciones
    corecore