1 research outputs found

    Diagnóstico e implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate (solanum lycopersicum l.) en la granja tesorito – universidad de caldas.

    Get PDF
    La producción de tomate en el territorio colombiano está a cargo mayoritariamente por medianos y pequeños productores que sustentan sus ingresos en este cultivo, pero que carecen de los conocimientos técnicos adecuados para su manejo. Sumado a esto enfrentan dificultades en relación con la serie de insectos plaga y enfermedades que lo atacan, la falta de materiales resistentes, el uso excesivo de agroquímicos, las pocas opciones de comercio internacional a causa de ser un producto perecedero, y las fluctuaciones de precio en el mercado. Por todo lo anterior se da la necesidad de implementar alternativas que hagan viable la producción de tomate en el país. Para ello es preciso gestionar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas para garantizar la accesibilidad a nuevos mercados, la mejoría en los precios y la estabilidad de las familias encargadas de la producción y la comercialización del producto. El objetivo de este trabajo fue capacitar en la adecuación de la Granja Tesorito para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas que permitan iniciar un proceso de certificación basada en la resolución No. 030021 del 27 de abril del 2017 del ICA. Esta práctica contribuyó en la mejora de los procesos técnicos agronómicos aplicados en el cultivo de tomate, equipando de herramientas base requeridas para obtener una certificación en BPA, centrándose en crear conciencia en los productores de la importancia de un manejo racional y sostenible del medio ambiente y el cumplimiento de las normas laborales exigidas.RESUMEN.....................................................................................15INTRODUCCIÓN 1......................................................................71. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.........191.1 MISIÓN........................................................................................201.2 VISIÓN.......................................................................................202. OBJETIVOS..........................................................................212.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................212.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................213. MARCO TEÓRICO............................................................223.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO..............................223.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ..........................................233.3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS...........253.4 FENOLOGÍA DEL CULTIVO........................................253.5 TIPOS DE CRECIMIENTO............................................263.6 VARIEDADES........................................................................273.6.1 Tomate tipo Milano.......................................................273.6.2 Tomate fresco larga vida.........................................273.6.4 Tomate tipo Cherry.....................................................283.6.5 Tomate tipo industrial...............................................283.7 FERTIRRIEGO......................................................................283.8 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES.....293.8.1 Cogollero del tomate (Tuta absoluta)...............293.8.2 Pasador del fruto (Neuleucinodes elegantalis)......293.8.3 Minador del tallo ( Melanogromyza sp.)........293.8.4 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) y ( Bemisia tabaci).....303.8.5 Áfidos (Aphis gossypi y Myzus persicae).......303.8.6 Ácaros (Tetranychus urticae, Tetranychus desertorumc)........303.8.7 Tizón tardío o gota ( Phythophtora infestans).....313.8.7 Tizón tardío o gota ( Phythophtora infestans)......313.8.9 Marchitez (Fusarium oxysporum f.sp. Lycopersici)....313.8.10 Moho de la hoja (Cladosporium fulvum)....323.8.11 Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides).....323.8.12 Moho gris (Botrytis cinérea) ................................333.8.13 Moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum)......333.8.14 Nematodos del nudo radical (Meloidgyne spp.)......333.8.15 Virus del mosaico del tomate TMV ó ToMV ( Tobacco mosaic tobamovirus)....343.8.16 Virus bronceado del tomate TSWV (Tomato spotted wilt virus Orthotospovirus)....343.8.17 Virus del rizado amarillo del tomate TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus)....353.8.18 Peca bacteriana (Pseudomonas syringae)..353.8.19 Cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis)....353.8.20 Pudrición del tallo y el fruto(Pectobacteriumcarotovorum).....363.9 GENERALIDADES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)....363.9.1 Global GAP.........................................................................373.9.2 Resolución No. 030021 del Instituto Colombiano Agropecuario......373.10. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN EN BPA .......373.10.1 Puntos de evaluación en la unidad productiva......383.10.2 Puntos de evaluación en base al bienestar de los trabajadores......383.10.3 Puntos de evaluación en base a áreas e instalaciones........383.10.4 Puntos de evaluación en base al componente ambiental......394. ACTIVIDADES REALIZADAS...................................404.1 DIAGNÓSTICO INICIAL EN BASE A LEVANTAMIENTO DE PUNTOS CRÍTICOS DE BPA.....404.2 CAPACITACIÓN DE LOS OPERARIOS DE CAMPO EN LAS BPA TENIENDO EN CUENTA EL DIAGNÓSTICO INICIAL....524.2.1 Sobre la zona....................................................................524.2.2 Sobre la finca...................................................................524.2.3 Plan de gestión del cultivo....................................554.2.4 Verificación para la propagación......................574.2.5 Preparación del terreno............................................594.2.6 Establecimiento del cultivo...................................624.2.7 Riego....................................................................................644.2.8 Fertilización......................................................................664.2.9 Manejo de plagas y enfermedades.................684.2.10 Fisiopatías........................................................................734.2.11 Manejo de arvense.....................................................764.2.12 Manejo seguro de productos fitosanitarios.....774.2.13 Manejo de insumos agrícolas............................794.2.14 Prácticas culturales....................................................814.2.15 Cosecha..............................................................................854.2.16 Postcosecha....................................................................864.3 DIAGNÓSTICO FINAL COMO RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA......884.4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL COVID-19.....1005. CONCLUSIONES..............................................................1016. RECOMENDACIONES................................................102BIBLIOGRAFÍA...........................................................................103ANEXOS..........................................................................................107PasantíasPregradoIngeniero(a) Agronómico(a
    corecore