8,171 research outputs found

    Diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos : Novela corta “El hombre que perdió su sombra” de Adelbert Von Chamisso

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo fundamental, presentar el diseño de una secuencia didáctica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura, dirigido a estudiantes de grado octavo de básica secundaria. Se propone entonces, un conjunto de actividades creadas desde la perspectiva teórica de Ana Camps, donde el trabajo con el texto narrativo novela “El hombre que perdió su sombra” inmerso en el modelo comunicativo social, favorecerá el desarrollo de la capacidad inferencial, el pensamiento crítico y las diferentes competencias que atienden a la comprensión e interpretación textual en un contexto dado; todo esto, a la luz de los lineamientos curriculares de lengua castellana, el plan nacional de lectura y escritura, los derechos básicos de aprendizaje y demás orientaciones dadas por parte del Ministerio de educación nacional

    Proyecto de innovación curricular para el Colegio Modelo Politécnico en el área de ciencias exactas

    Get PDF
    En el contexto educativo actual del Ecuador está vigente el Bachillerato General Unificado, implementado desde el 2011, en el presente trabajo se plantea su análisis para generar lineamientos generales para una propuesta de innovación curricular, sustentados en un enfoque de desarrollo de competencias que, posteriormente, pueden implementarse en campos más específicos como el de las ciencias exactas. Se presenta el análisis de la pertinencia del Bachillerato General Unificado. Este análisis contempla dos niveles: su estructura general, fundamentos, propósito, régimen escolar y estructura curricular, y el segundo, la estructura conceptual para el área de ciencias exactas, asignatura matemáticas, considerando la organización y secuencialidad de conceptos. Con esto, se evidencia la necesidad de plantear la propuesta de innovación curricular. Esta propuesta curricular será para el nivel macro, diseñada a partir del enfoque por competencias, éste determina cinco dimensiones: conceptual, actitudinal, procedimental, integración y generalización a partir de los cuales se promueve la comprensión del ser humano, su realidad y la construcción de un proceso de formación en atención a las necesidades sociales. El enfoque por competencias permite que el estudiante que termina el bachillerato tenga las competencias que le permitirán afrontar con solvencia procesos más complejos, tanto en el mundo académico como también en otros campos: del conocimiento, lo laboral, lo personal, lo social, político donde se proyecta con un compromiso social, ético, responsable y solidario. A partir de este enfoque se propone el diseño del nivel macrocurricular que comprende ámbitos de estudio que tienen objetivos, competencias e indicadores que determinan el perfil de bachiller. Esta estructura del macro nivel es la base fundamental para establecer, en un trabajo posterior, las estructuras microcurriculares

    Posibilidades de promover una enculturación matemática en la infancia a través del arte

    Get PDF
    Atendiendo a los puentes existentes entre arte y matemáticas, mediante este ensayo se profundiza en la posibilidad de emplear el arte para el aprendizaje matemático. Así, partiendo de los preceptos de la antigua Grecia en cuanto a la educación, se opta por una perspectiva cultural de la educación matemática, analizando cómo se forma esta tecnología simbólica, cuáles son los valores que organizan nuestra cultura matemática concreta, cómo ha de ser la enculturación de los niños, la cabida del arte en el proceso y el encaje de todo ello en la legislación vigente. A través de este análisis teórico, se concluye que el arte puede ser un elemento útil para la educación matemática siempre que se desarrolle e incluya tanto los valores de la cultura matemática como los de las obras empleadas para, de esta manera, evitar la instrumentalización del arte y favorecer una sinergia entre ambas disciplinas

    Epistemologías para un noanama

    Get PDF

    Propuesta de una secuencia didáctica para estudiantes de Grado sexto desde el lenguaje en el área de ciencias sociales: El simbolismo de la Cultura Quimbaya desde la perspectiva del No olvido

    Get PDF
    Este proyecto de grado denominado: “Propuesta de una secuencia didáctica para estudiantes de grado sexto en el área de ciencias sociales: el simbolismo de la cultura Quimbaya desde la perspectiva del no olvido”, se presenta como requisito para optar al título de licenciadas en español y literatura. Este trabajo está orientado al análisis de las características del pueblo Quimbaya y su cultura como sistema de comunicación, al tiempo que busca aportar a la educación media y a la educación universitaria, desde dos perspectivas diferentes. De un lado, en la formación universitaria, especialmente a los estudiantes de la licenciatura en español y literatura, puede serles útil el presente trabajo ya que de forma clara, pone en práctica la teoría de los signos de Charles Sanders Peirce, a través de la tricotomía sígnica y sus nueve combinaciones, los cuales fueron empleados para interpretar y comprender los símbolos precolombinos del extinto pueblo Quimbaya y su cultura, como los ritos, la carga simbólica de los animales, la representación de las figuras geométricas como símbolo, el oro y el sol, el poporo y su palillo; entre otras que se encuentran explícitas dentro de dicho trabajo. Por consiguiente, los indígenas Quimbaya son nuestros ancestros directos al igual que las personas originarias de estas regiones

    La metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva en grado segundo de primaria

    Get PDF
    Esta tesis presenta los resultados de la investigación realizada por dos maestrantes vinculadas al macro proyecto de la Universidad Tecnológica de Pereira: La metodología de la indagación en la enseñanza y aprendizaje de la matemática; la cual tuvo como objetivo analizar las implicaciones de la metodología de la indagación en la práctica docente a través de una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva en grado segundo, bajo la metodología de la investigación cualitativa de corte descriptivo interpretativo; que orientó el trabajo hacia la descripción y el análisis a partir del registro y sistematización de la información recolectada al implementar una unidad didáctica. Descripción y análisis que se direccionó desde tres categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad; dejando como resultado que al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva, fundamentada en la metodología de la indagación y las situaciones didácticas de Brousseau, fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel didáctico y disciplinar; llegando a la conclusión que la práctica docente mediada por la indagación práctica, contribuye a la formación profesional del maestro, aportándole herramientas para orientar situaciones que subyacen en el aula de clase y que se deben determinar a la hora de planificar su quehacer en el aula

    La práctica pedagógica y su relación con el saber en la asignatura de construcción y didáctica de las matemáticas I y II, en las estudiantes de sexto y séptimo semestre de la licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación está basado en la “respuesta” que dan los estudiantes a las exigencias de las formas de los saberes enseñados, iniciando en el año 2013 con el objetivo de estudiar la relación con el saber y las prácticas pedagógicas realizadas por estudiantes de la licenciatura en Pedagogía Infantil de la universidad Tecnológica de Pereira en los semestres sexto y séptimo en contraste con la asignatura de construcción y didáctica de las matemáticas. Dicho tema surge a partir de la necesidad de hacer evidente la puesta en juego de los saberes aprendidos en la asignatura y trasladados a un campo de acción denominado práctica pedagógica, para lo cual se hace alrededor de cinco dimensiones que dan cuenta de la relación con el saber, estas dimensiones son: (a) Dimensión del sentido de los conceptos, (b) Dimensión de lo que es importante en el saber, (c) Dimensión del contrato didáctico, (d) Dimensión de la relación de identidad y afectiva con el saber, (e) Dimensión de las dificultades asociadas a las actitudes de estudio. Se trató de un estudio exploratorio y cualitativo para describir y comprender la relación con el saber en las prácticas pedagógicas de las estudiantes del programa de licenciatura en Pedagogía Infantil, en una muestra cualitativa con representatividad teórica de doce (12) estudiantes de los semestres VI y VII que realizaron las prácticas proyecto pedagógico respectivas, de la Universidad Tecnológica de Pereira, además de entrevistas a siete (7) docentes encargados de las asesorías de las mismas, cuatro (4) observaciones de las prácticas pedagógicas en instituciones públicas de los municipios de Pereira y Dosquebradas, que se desarrollaron en el primer y segundo semestre de 2014

    Problem solving at secondary school level: a cognitive and social change

    Get PDF
    This paper reports our first studies on problem solving at secondary school level, with low performance students, under the framework of the integration of two meanings of the constructivist conception: a) the construction of meaning and content’s role, and b) the integration of individual and social aspects. In classroom problem solving in 3rd year (15 years old) just very elementary signs of operationalism were observed; the use of formulae appeared only when students had a certain level of content mastery. The limited meaning students assign to the equality sign and its symbolical representation constitutes another important nucleus of difficulty detected in this research. This analysis and its interpretation are used for some educational suggestions

    El papel de la historia del álgebra en un curso de didáctica para la formación inicial de profesores de matemáticas

    Get PDF
    En el trabajo de grado se propone caracterizar el papel y el uso que se hace de la historia del Álgebra en el espacio académico enseñanza y aprendizaje de la Aritmética y el Álgebra (EAAA), para la formación inicial de profesores de Matemáticas (FIPM)

    Las potencialidades de la narrativa en la formación de profesores

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo argumentar en relación con la potencialidad de los textos narrativos para la formación de profesores. Para sustentar nuestra argumentación tomaremos aportes teóricos de diversos autores del campo de la educación en general y de la educación matemática en particular. Comenzamos presentando el sentido atribuido a la noción de formación o desarrollo profesional, luego abordamos diferentes perspectivas relacionadas con la narrativa y finalmente discutimos ideas teóricas vinculadas con el valor educativo de la producción de textos narrativos en el contexto de la formación de profesores de matemática. Posteriormente describimos el proceso de producción de narrativas de futuros profesores de matemática en el contexto de la materia Metodología Observación y Práctica de la Enseñanza (MOPE), donde las narrativas son abordadas como objeto de estudio y, al mismo tiempo, son producidas por los estudiantes para dar sentido a sus propias experiencias de formación.This paper aims to discuss about the potentiality of narrative for teacher education. We support our discussion on theoretical contributions coming from the field of education in general and mathematics education in particular. We start introducing notions related to teacher education or professional development. We address different perspectives related to narrative and present some theoretical ideas associated with the educational value of narratives in the context of teacher education. Then we describe and analyze prospective teachers’ narratives in the context of the course called Methodology, Observation and Teaching Practice (MOPE in Spanish).Fil: Villarreal, Monica Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Esteley, Cristina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore