3 research outputs found

    Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la leche en el municipio de Chipaque Cundinamarca y su comercialización (Colombia)

    Get PDF
    In Chipaque, Cundinamarca, Colombia, dairy farms have dual-purpose cattle, the breeds are selected, being the predominant Norman crosses with Holstein and Creole animals, milking the presence of the calf. It should be noted that the marketing of milk continues to be done regardless of the quality of the product, The milk buyers pay only for volume, which does not encourage an effort by the producer to improve physicochemical and microbiological quality of this food, based on foregoing, the University of the Llanos, through its social programs and a student proposed to carry out a diagnosis which determined the quality of milk, and the characteristics of marketing in Chipaque, for which identified the parameters of milk constituents and analyze marketing. For the study surveys were applied to producers and marketers of milk, the results were that Chipaque has about 2.300 lactating cows involved in the commercial production of milk under the dual-purpose system and 99 cows for intensive dairy system. The daily production of milk is approximately 13,800 liters and 6 liters daily cow /per/ day, production and increases in the rainy season. The milk is sold at 100% as raw milk bound of 65% for dairy factories, 30% with intermediate and 5% sold by the producer. Although they have a significant percentage (7%) of Holstein cows given the management system is the same dual purpose, milking and calf rearing side and males and females with weaning between 8-13 months of age (97 %), only 3% of producers weaned the first day. It is important to emphasize the physical and chemical quality of milk which gives total solids 12.77% and 87.23% water of constitution.En el municipio de Chipaque, Cundinamarca, Colombia, las explotaciones lecheras se enmarcan dentro del sistema doble propósito, se parte de razas seleccionadas como tal, siendo la predominante normando, con cruces con Holstein y animales criollos, ordeñando con la presencia del ternero. Es de anotar que la comercialización de la leche continúa realizándose sin tener en cuenta la calidad del producto, pagándose únicamente por volumen, lo que no incentiva un esfuerzo por parte del productor para mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica de este alimento, Con base en las consideraciones anteriores, la Universidad de los Llanos, por medio de sus programas de proyección social y una estudiante propuso, llevar a cabo un diagnóstico en el cual se determinó la calidad de la leche, y las características de su comercialización en Chipaque, para lo cual se identificaron los parámetros constituyentes de la leche y se analizó su comercialización. Para realizar el estudio se aplicaron encuestas a los productores y a los comercializadores de la leche, los resultados fueron que Chipaque tiene aproximadamente 2.300 vacas lactantes dedicadas a la producción comercial de leche bajo el sistema doble propósito y 99 vacas destinadas al sistema de lechería intensiva. La producción diaria de leche es aproximadamente 13.800 litros y un promedio de 6 litros vaca al día, la producción se ve aumenta en la temporada de lluvias. La leche se comercializa en un 100% como leche cruda con destino del 65% para fábricas de derivados lácteos, el 30% con intermediarios y un 5% la vende el productor. A pesar de contar con un porcentaje significativo (7%) de vacas Holstein el manejo dado es el mismo del sistema doble propósito, ordeño con el ternero al lado y cría de machos y hembras con destete entre los 8 a 13 meses de edad (97%), solamente el 3% de los productores desteta al primer día. Es importante resaltar la calidad físico-química de la leche la cual arroja un 12.77% de sólidos totales y un 87.23% de agua de constitución

    Influencia del sistema productivo lácteo de la finca Las Mercedes en la calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche en el periodo de febrero a mayo en la Universidad Nacional Agraria 2022

    Get PDF
    Este estudio se realizó durante los meses de febrero a mayo del año 2022, en la finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, esta investigación se llevó a cabo, utilizando 10 vacas para evaluar la composición físico-química y microbiológica de la leche, y comparar los resultados con la norma técnica obligatoria nicaragüense para leche cruda, dentro de los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos se obtuvo que: los porcentajes de acidez presentaron mejores valores en los meses de febrero, marzo y abril con 0.15% a excepción del mes de mayo, teniendo un promedio de 0.17%, en el caso de los resultados de pH el mes de febrero presentó el mejor resultado, sin embargo no logró cumplir con los requisitos mínimos, los valores de densidad presentaron mejores valores en los meses comprendidos febrero y mayo con un valor promedio de 1.031 kg/l; en el caso de los resultados de peso promedio se tuvieron mejores resultados para los meses de marzo y abril, teniendo un peso promedio de 1.18 kg y 1.22 kg, presentaron una mejora en los porcentajes de grasa para los meses de abril y mayo, aumentando un 0.98% en el mes de abril y un 1.73% en el mes de mayo, los porcentajes de proteína están por debajo de los porcentajes promedios que debe presentar la leche, los porcentajes promedio de solidos totales (%ST) y solidos no grasos (%SNG) se obtuvieron mejores porcentajes de solidos totales en el mes de mayo con 13.56% y mejor porcentaje de solidos no grasos promedio para el mes de abril con 8.79%, los resultados de la prueba de Tiempo de reducción de azul de metileno la leche se clasificó tipo B, teniendo una carga microbiana ≤ 1,000,000 UFC/ml de lech

    “Estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de La Comunidad Cumbijín Parroquia San Miguel”

    Get PDF
    The present investigation had the purpose of estimating the total merit index in dairy cattle of the Cumbijín community belonging to the San Miguel parish, using the reference method for the assignment and prediction of the genetic value in animals, called the BLUP system, knowing that dairy production in Ecuador contributes to 1% of GDP and sustains 1.2 million people, but it is inefficient since producers lack technical knowledge, implementation of technology such as genetic improvement, lack of records and evaluation of cows and bulls in cattle herds. In the Cumbijín community, the majority of farms lack genealogy and production records, which makes it difficult to estimate the genetic merit of their animals. For this reason, the registry of 134 animals from 13 different farms was implemented, with information on each bovine through surveys and interviews with the producers, thanks to this, a database was created, on the subject of health, vitaminization, deworming, vaccination and gynecological check-ups. Production costs per liter of milk are in the range of 13 to 20 cents. and the sale price of a liter of milk is in a range of 40 to 42 cents. The approximate income from the sale of a liter of milk is acceptable since 61.54% of the farms obtain values greater than 450and38.46450 and 38.46% values that exceed 1,000. Using the BLUP system, the genetic values of weight gain were estimated, which was low with an average of 57.69 gr/d. Like the density of the milk it was low (1.025 to 1.028 gr/ml). Finally, milk production is the main objective of improvement in the community since the response to the selection indicates that it could be increased to the next generation between 3847 and 4126 liters in a period of 305 days, which is a positive contribution since the average milk production is 3544.50 lt. technical records, balanced nutrition, infrastructure and animal identification must be implemented to increase the reliability of genetic evaluationsLa presente investigación tuvo la finalidad de estimar el índice de mérito total en bovinos de leche de la comunidad Cumbijín perteneciente a la parroquia San Miguel, utilizando el método de referencia para la asignación y predicción del valor genético en animales, denominado sistema BLUP, sabiendo que la producción lechera en Ecuador contribuye al 1% del PIB y sostiene a 1.2 millones de personas, pero es ineficiente ya que los productores carecen de conocimientos técnicos, implementación de tecnología como el mejoramiento genético, la falta de registros y evaluación de vacas y toros en los hatos ganaderos. En la comunidad de Cumbijín la mayoría de ganaderías carecen de registros de genealogía y producción, lo que dificulta la estimación del mérito genético de sus animales. Por esto se implementó el registro de 134 animales de 13 diferentes predios, con información de cada bovino mediante encuestas y entrevistas a los productores, gracias a esto se creó una base de datos, en el tema de salud se realizaron campañas de vitaminización, desparasitación, vacunación y chequeos ginecológicos. Los costos de producción de litro de leche están en un rango de 13 a 20 centavos. y el precio de venta de litro de leche está en un rango de 40 a 42 centavos. El ingreso aproximado por venta de litro de leche es aceptable ya que el 61,54% de los predios obtienen valores superiores a 450y38,46450 y 38,46% valores que superan los 1000. Utilizando el sistema BLUP se estimaron los valores genéticos de la ganancia de peso, la cual fue baja con una media de 57,69 gr/d. Al igual que la densidad de la leche fue baja (1,025 a 1,028 gr/ml). Finalmente, la producción lechera es el objetivo principal del mejoramiento en la comunidad ya que la respuesta a la selección indica que se podría aumentar a la siguiente generación entre 3847 a 4126 litros en un periodo de 305 días, lo cual es un aporte positivo ya que la media de producción de leche es 3544,50 lt. Se deben implementar registros técnicos, nutrición balanceada, infraestructura e identificación animal para aumentar la confiabilidad de las evaluaciones genéticas
    corecore