31 research outputs found
Sistema de procesos técnicos para el Laboratorio de Metrología - variables electromédicas - de la Universidad Tecnológica de Pereira
Como uno de los resultados del proyecto de investigación "EVALUACION DE SISTEMAS DE SALUD EN LO REFERENTE A SU CAPACIDAD TECNOLOGICA RELACIONADA CON LA TRAZABILIDAD DEL EQUIPO BIOMEDICO Y SU SEGURIDAD ELECTRICA" desarrollado por el Grupo de Electrofisiología de la Universidad Tecnológica de Pereira (reconocido por Colciencias en categoría A) y co-financiado por COLCIENCIAS, entidad gubernamental dirigida a crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacional, se implementó el laboratorio para la calibración de equipo electromédico, el cual en estos momentos presta servicios en estas áreas, enmarcado dentro de los requisitos especificados en la norma internacional NTC - ISO - IEC - 17025.
El laboratorio se encuentra en proceso de acreditación, constituyéndose esta situación en un factor de alta relevancia que obliga a que todos sus procedimientos se lleven a cabo de una manera sistemática, segura, confiable y con altos índices de calidad. Es aquí donde el presente proyecto se consolida como un aporte fundamental para lograr los propósitos planteados consistes en integrar el proceso de calibración, con el manejo de la información y la generación de reportes, mediante una aplicación de gestión operativa y gestión de calidad, así como el control de documentos y registros del propio laboratorio basados en la norma ISO 9001:2000. De igual forma la aplicación desarrollada con este proyecto, ofrece la posibilidad de ejecutarse en un ambiente web, apropiándose de todas las bondades y ventajas que dicha tecnología puede ofrecer.
En este proyecto se presentan detalladamente diferentes elementos involucrados en el proceso de construcción de un producto software para el Laboratorio de Metrología Electromédica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual obedece totalmente a las normas y derroteros planteados por la norma NTC - ISO - IEC - 17025
Diseño e implementación de un sistema no invasivo para el monitoreo de frecuencia cardiaca mediante detección automática de una sección de piel
El corazón es el órgano encargado de suministrar sangre, oxígeno y nutrientes a través del cuerpo humano, su monitoreo inicial se ve reflejado en el valor de la frecuencia cardiaca, esta medición estima una posible irregularidad dentro del organismo. El control de este signo vital conlleva en la mayoría de casos la ayuda de personal médico o el uso de sensores que necesiten mantener contacto con la piel, estos métodos habituales de monitoreo generan molestias e inconformidad en recién nacidos, adultos mayores o pacientes que sufren de sensibilidad en la piel. Considerando estos inconvenientes se ofrece un sistema no invasivo y sin contacto, basado en el principio de telemedicina, capaz de proporcionar un monitoreo remoto de la frecuencia cardiaca de forma rápida, confiable y económica. Los resultados son comparados con un oxímetro de pulso de una resolución de 1 lpm y precisión de ±2%, así como un tensiómetro digital con una precisión de ±5%.Heart is responsible for providing blood, oxygen and nutrients through the human body, its initial monitoring is reflected in the value of heart rate, this measurement estimates a possible irregularity within the organism. Many difficulties faced by patients in the monitoring of heart rate as uncertain outcome of a take by the health worker with conventional techniques, discomfort applying sensors that remain contact with the skin in patients with dermatological problems, neonates, older adults or high costs to attend a medical entity lead to ignore the control of their vital signs. These are some features that allow for to provide a telemedicine system that includes a remote heart rate monitor, non-invasive and contactless generating reliable results, quickly and economically compared to current monitoring techniques; using as basis the analyzes of temporary changes in face color. Results are compared with a pulse oximeter with a resolution of 1 bpm and accuracy of ± 2%, as well as a digital tensiometer with an accuracy of ± 5%.Trujillo Guerrero, María Fernanda, directo
Guías colombianas de electrofisiología no invasiva
Los métodos diagnósticos no invasivos son el pilar inicial del estudio de cualquier paciente con una
patología en particular, de ahí que sean los exámenes más solicitados y constituyan una importante carga
en costos para un sistema de salud.Q4Guías1-12
Modificaciones farmacológicas de las propiedades electrofisiológicas cardíacas. Estudio experimental y simulación con modelos matemáticos.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Se ha estudiado en un modelo experimental y mediante simulación con modelos matemáticos, el efecto de tres fármacos (flecainida, dofetilide y pinacidil) sobre las propiedades electrofisiológicas ventriculares en condiciones basales y en circunstancias tales como la fibrilación ventricular (FV) y la isquemia aguda regional (IAR). MATERIAL Y MÉTODOS: se han utilizado 56 preparaciones de corazón aislado y perfundido de conejo según la técnica de Langendorff. El sistema de registro ha sido mediante placas electrodo situadas en la superficie epicárdica, compuestas bien por 121, 114 o 235 electrodos unipolares según el protocolo experimental. La estimulación se ha realizado mediante un electrodo bipolar de acero inoxidable. Se han realizado tres grupos experimentales para el estudio de cada fármaco. En 11 experimentos se ha estudiado el efecto de 1 μmolar de flecainida sobre las velocidades de conducción ventricular longitudinal (VL) y transversal (VT) con tres intervalos de acoplamiento decrecientes, así como la influencia del intervalo de acoplamiento (IA) en el mismo y el predominio de los efectos del fármaco sobre la VL versus VT. En 17 experimentos se ha estudiado el efecto de 0.5 μmolar de dofetilide sobre los periodos refractarios ventriculares (PR) y sobre la velocidad de conducción ventricular (VC) con cuatro ciclos base diferentes, así como el efecto de concentraciones crecientes de fármaco (1-5-10 μmolar) sobre el patrón fibrilatorio. El patrón fibrilatorio se ha estudiado mediante análisis espectral según la técnica de Welch, mediante análisis en el dominio del tiempo y mediante el estudio de los mapas de activación epicárdicos. En 28 preparaciones se ha estudiado el efecto de 10 μmolar de pinacidil sobre los PR y la inducibilidad de FV en condiciones basales y de isquemia aguda, así como los patrones de activación ventricular de la arritmia en su inicio. El estudio del pinacidil se ha completado con simulación de tejidos unidimensionales y bidimensionales mediante modelos matemáticos modernos basados en las características del potencial de acción y de las corrientes iónicas transmembrana. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: la flecainida acortó significativamente la VL y VT para cada intervalo de acoplamiento estudiado, mostrando mayor efecto conforme se acortó el IA sólo en el caso de la VL. Para IA largos la flecainida afectó más a la VT, efecto que se igualó entre ambas VC para IA cortos. El dofetilide alargó los PR de forma significativa con un efecto inverso dependiente de la frecuencia, sin afectar a la VC. Este efecto se tradujo en una reducción en la complejidad del patrón fibrilatorio en ambos ventrículos, pero de forma mas acusada en el ventrículo derecho. Se produjo el cese de la arritmia únicamente en tres casos. El pinacidil acortó los PR, efecto que quedó encubierto, según los resultados con modelos matemáticos, por un aumento de la refractariedad postrepolarización en condiciones de IAR. El fármaco mostró un efecto protector contra la FV en el minuto 5 de isquemia, efecto que se perdió al analizar el fenómeno globalmente a los 30 minutos de isquemia, donde el pinacidil no mostró efecto protector aunque tampoco aumentó la incidencia de FV con respecto al grupo control. El efecto protector del pinacidil en el minuto 5 de isquemia se relacionó, según los resultados con modelos matemáticos, con la concentración del fármaco utilizada. Los resultados con modelos sugirieron como mecanismo protector del pinacidil, la tendencia del fármaco a producir bloqueos bidireccionales y no unidireccionales, como consecuencia de la reducción de la excitabilidad celular derivada de la fuerte activación de la corriente IKATP en presencia de corrientes de sodio deprimidas por la isquemia.
__________________________________________________________________________________________________INTRODUCTION: The effects of three drugs (flecainide, dofetilide and pinacidil) on ventricular electrophysiological properties were studied in both an experimental model of rabbit heart (perfused Langendorff preparation) and with mathematical simulation models (only for pinacidil). METHODS: in 11 experimental preparations, the effect of flecainide 1 μmol/L on longitudinal and transversal conduction velocity was tested using three different coupling intervals. In 17 preparations, the effect of 0.5 μmol/L dofetilide on conduction velocity and refractoriness was studied using four different cycle lengths, as well as the effects of dofetilide (1, 5 and 10 µmol/L) on ventricular fibrillatory patterns. The effects of 10 µmol/L pinacidil on ventricular refractoriness and on ventricular fibrillation induction in basal conditions and in acute myocardial ischemia were studied using 28 experimental preparations and mathematical models. RESULTS: flecainida decreased both longitudinal and transversal conduction velocity, showing a use-dependent effect only in the case of longitudinal conduction velocity. With short coupling intervals, the effect of flecainida was greater for transversal than for longitudinal conduction velocity. Dofetilide (0.5 µmol/L) caused an increase in ventricular refractoriness in a reverse-use-dependent manner, without affecting ventricular conduction times. Increasing drug concentration from 1 to 10 µmol/L caused a reduction on the complexity of ventricular fibrillation patterns specially on the right ventricle, suppressing the arrhythmia only in three cases. Pinacidil (10 μmol/L) caused a decrease in ventricular refractoriness in basal conditions but not in ischemic conditions, due to an increase of post-repolarization refractoriness in the latter, as suggested by simulation results. Pinacidil showed protection action against ventricular fibrillation in the fifth minute of acute regional ischemia in a concentration dependent manner, due (as suggested by simulation results) to the induction of bidirectional (and not unidirectional) conduction block as a consequence of a reduction in cellular excitability caused by the strong activation of the IK(ATP) current in the presence of an ischemic-depressed sodium current
Libro de actas. XXXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica
596 p.CASEIB2017 vuelve a ser el foro de referencia a nivel nacional para el intercambio científico de conocimiento, experiencias y promoción de la I D i en Ingeniería Biomédica. Un punto de encuentro de científicos, profesionales de la industria, ingenieros biomédicos y profesionales clínicos interesados en las últimas novedades en investigación, educación y aplicación industrial y clínica de la ingeniería biomédica.
En la presente edición, más de 160 trabajos de alto nivel científico serán presentados en áreas relevantes de la ingeniería biomédica, tales como: procesado de señal e imagen, instrumentación biomédica, telemedicina, modelado de sistemas biomédicos, sistemas inteligentes y sensores, robótica, planificación y simulación quirúrgica, biofotónica y biomateriales.
Cabe destacar las sesiones dedicadas a la competición por el Premio José María Ferrero Corral, y la sesión de competición de alumnos de Grado en Ingeniería biomédica, que persiguen fomentar la participación de jóvenes estudiantes e investigadores
Ingeniería Biomédica perspectivas desde el Uruguay
Autores: Ricardo Armentano, Julio Arzuaga, Pedro Arzuaga, Fernando Brum, Gustavo Brum, Juan Bussi, Daniel Cibils, Henry Engler, Jacques Fauquex, Liliana Gadola, Alberto Gómez, Alvaro Gómez, Santiago González, Daniel Geido, Javier Hurtado, Jorge Lobo, Bernardo Martínez, Eduardo Mizraji, Pablo Musé, Franco Pessana,
José Pedro Podestá, Gregory Randall, Walter Reyes, Oscar Sanz, Franco Simini, Hamlet Suárez, Mario Svirsky,
Carlos Trampal y Horacio Venturino.La Ingeniería Biomédica contribuye con equipamiento y métodos de análisis a la evolución de la Medicina y por ende a la salud de la gente. Los resultados obtenidos se traducen en una mejor calidad de vida, lo
que asigna a la Ingeniería Biomédica un lugar de indudable importancia en las sociedades actuales y futuras. Este libro reúne algunos temas de Ingeniería Biomédica presentados por especialistas e investigadores que reflejan el estado de conocimiento desde la perspectiva del Uruguay. Dando un paso más, los autores anticipan las direcciones que habrán de seguir sus respectivas especialidades. A través de sus capítulos, con una visión docente, el libro presenta los enfoques complementarios de la fisiología y de la ingeniería para el diálogo entre profesionales de la salud y proyectistas de instrumentos de uso clínico. Podrá constituir también una lectura inicial para el estudio de la Ingeniería Biomédica. La propuesta incluye el proyecto de equipos biomédicos con elementos de seguridad del paciente, fisiología celular e instrumentación
asociada, dinámica arterial, electrofisiología intervencionista, proyecto de marcapasos, medidas de mecánica ventilatoria, instrumentos de diálisis, navegación virtual para neurocirugía, redes neuronales, EEG y estados de conciencia, implantes cocleares y evaluación vestibular, biosensores e instrumentación de análisis de laboratorio, los formatos de imágenes médicas y las aplicaciones clínicas de la tomografía por emisión de positrones (PET) en neurología. Completan la serie un capítulo sobre mantenimiento y una guía para cuatro clases prácticas de un curso de Ingeniería Biomédica. La variedad de puntos de vista profesionales hace de la obra un rico y variado espacio de intercambio técnico y científico.Prólogo / Rafael Guarga. -- Introducción / Franco Simini. -- 1. Proyecto de equipos biomédicos / Franco Simini. -- 2. Seguridad del paciente y del operador / Franco Simini. -- 3. Propagación nerviosa y contracción muscular / Gustavo Brum. -- 4. Equipos de abalación de electrofisiología cardíaca / Walter Reyes. -- 5. Proyecto de marcapasos / Julio Arzuaga, Fernando Brum, Pedro Arzuaga y Oscar Sanz. -- 6. Dinámica arterial / Ricardo Armetano. -- 7. Medidas de mecánica ventilatoria / Javier Hurtado y Franco Simini. -- 8. Equipos para diálisis / José Pedro Podestá y Liliana Gadola. -- 9. Biosensores / Juan Bussi. -- 10. Equipamiento para análisis de laboratorio / Horacio Venturino. -- 11. Electroencefalograma y estados de conciencia / Daniel Cibils. -- 12. Órganos y equipos de medida del equilibrio / Hamlet Suárez, Franco Simini y Pablo Musé. -- 13. Navegación virtual para neurocirugía / Gregory Randall y Álvaro Gómez. -- 14. Implantes cocleares / Mario Svirsky y Hamlet Suárez. -- 15. Redes neuronales / Eduardo Mizraji. -- 16. Tomografía por emisión de positrones (PET) / Henry Engler. -- 17. Imágenes médicas en entorno digital / Jacques Fauquex. -- 18. Gestión del equipamiento biomédico / Franco Simini y Alberto Gómez. -- 19. Prácticas de laboratorio / Santiago González, Jorge Lobo, Daniel Geido y Franco Simini
Sistema de procesos técnicos para el Laboratorio de Metrología - variables electromédicas - de la Universidad Tecnológica de Pereira
Como uno de los resultados del proyecto de investigación "EVALUACION DE SISTEMAS DE SALUD EN LO REFERENTE A SU CAPACIDAD TECNOLOGICA RELACIONADA CON LA TRAZABILIDAD DEL EQUIPO BIOMEDICO Y SU SEGURIDAD ELECTRICA" desarrollado por el Grupo de Electrofisiología de la Universidad Tecnológica de Pereira (reconocido por Colciencias en categoría A) y co-financiado por COLCIENCIAS, entidad gubernamental dirigida a crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacional, se implementó el laboratorio para la calibración de equipo electromédico, el cual en estos momentos presta servicios en estas áreas, enmarcado dentro de los requisitos especificados en la norma internacional NTC - ISO - IEC - 17025.
El laboratorio se encuentra en proceso de acreditación, constituyéndose esta situación en un factor de alta relevancia que obliga a que todos sus procedimientos se lleven a cabo de una manera sistemática, segura, confiable y con altos índices de calidad. Es aquí donde el presente proyecto se consolida como un aporte fundamental para lograr los propósitos planteados consistes en integrar el proceso de calibración, con el manejo de la información y la generación de reportes, mediante una aplicación de gestión operativa y gestión de calidad, así como el control de documentos y registros del propio laboratorio basados en la norma ISO 9001:2000. De igual forma la aplicación desarrollada con este proyecto, ofrece la posibilidad de ejecutarse en un ambiente web, apropiándose de todas las bondades y ventajas que dicha tecnología puede ofrecer.
En este proyecto se presentan detalladamente diferentes elementos involucrados en el proceso de construcción de un producto software para el Laboratorio de Metrología Electromédica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual obedece totalmente a las normas y derroteros planteados por la norma NTC - ISO - IEC - 17025
XXIV congreso anual de la sociedad española de ingeniería biomédica (CASEIB2016)
En la presente edición, más de 150 trabajos de alto nivel científico van a ser presentados en 18 sesiones paralelas y 3 sesiones de póster, que se centrarán en áreas relevantes de la Ingeniería Biomédica. Entre las sesiones paralelas se pueden destacar la sesión plenaria Premio José María Ferrero Corral y la sesión de Competición de alumnos de Grado en Ingeniería Biomédica, con la participación de 16 alumnos de los Grados en Ingeniería Biomédica a nivel nacional.
El programa científico se complementa con dos ponencias invitadas de científicos reconocidos internacionalmente, dos mesas redondas con una importante participación de sociedades científicas médicas y de profesionales de la industria de tecnología médica, y dos actos sociales que permitirán a los participantes acercarse a la historia y cultura valenciana. Por primera vez, en colaboración con FENIN, seJane Campos, R. (2017). XXIV congreso anual de la sociedad española de ingeniería biomédica (CASEIB2016). Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/79277EDITORIA
Guías colombianas de cardiología síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los países industrializadosy en los países en vía de desarrollo. Dentro de estas patologías la enfermedad coronaria es la manifes-tación más prevalente y se asocia con alta mortalidad y morbilidad. Las presentaciones clínicas de laenfermedad coronaria isquémica incluyen, isquemia silente, angina de pecho estable, falla cardíaca,angina inestable, infarto agudo del miocardio y muerte súbita. En esta primera entrega se tratará elsíndrome coronario agudo sin elevación del ST que incluye la angina inestable y el infarto agudo delmiocardio sin elevación del ST.Q4121-27
Diseño e implementación de procedimientos instrumentales para la calibración y pruebas de seguridad eléctrica para instrumentos electrocardiográficos
El objetivo de este trabajo es presentar los procedimientos diseñados y sistematizados para los procesos de calibración/ensayo en equipos de electrocardiografía. Estos equipos son elementos de uso masivo y continuo en entidades prestadoras del servicio de salud a todo nivel. De la misma manera se quiere presentar un diagnóstico de la situación con respecto al mantenimiento preventivo que en este sentido se realiza a equipos de electrocardiografía en diferentes entidades de salud de la ciudad de Pereira.
En Colombia no existe una entidad "acreditada" con base en la norma NTC-ISO-IEC-17025 que calibre/ensaye este tipo de equipos; presentándose la oportunidad a través de este proyecto, de implementar en el Laboratorio de Metrología Electromédica de la Universidad Tecnológica de Pereira este servicio con base en normas internacionales. El personal médico toma la mayoría de las decisiones apoyado en los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio. Los equipos utilizados en los laboratorios deberían, entonces, tener buen mantenimiento y calibración para evitar que las personas que confían en estos registros cometan errores. En el caso de la salud de la comunidad un informe proveniente de un equipo electromédico en malas condiciones puede ser fatal, al recomendar un tratamiento no pertinente e inoportuno.
Mediante este proyecto se diseñaron y sistematizaron los procedimientos de calibración y ensayo de seguridad eléctrica para equipos electrocardiográficos. El procedimiento de calibración se realizó teniendo en cuenta como equipo patrón el simulador de pacientes Metron PS 440. El ensayo de seguridad eléctrica está soportado con base en el equipo analizador de seguridad eléctrica Fluke 505 PRO. La calibración es el conjunto de operaciones que permiten establecer, en condiciones especificas, la relación existente entre los valores indicados por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores representados por una medida material o un material