16,411 research outputs found

    Seminario internacional: Instrumentos innovadores para la gestion urbana

    Get PDF

    Development conceptions and its participative planning application in the andean countries

    Get PDF
    Durante las últimas décadas y con una fuerte influencia del siglo anterior, hemos estado denodadamente hablando, esperando y construyendo el desarrollo, pues, la postguerra nos heredó el anhelo de llegar a ser a imagen y semejanza de los Estados Unidos, y siguiendo el discurso de presidente Harry Truman, en el punto cuarto, quedó el mundo globalizado. Parafraseando a Carlos Marx, bajo el efecto del opio de la industrialización y el desarrollo económico; sacrificando y excluyendo a pueblos, extrayendo recursos naturales sin medir las consecuencias.Por lo tanto la participación social va más con la búsqueda del buen vivir, que con el concepto de desarrollo occidental o como diría Tomás R. Villasante, mejorar las cosas cada día para vivir mejor, sin tratar de obtener la verdad absoluta, sino de conseguir la felicidad. “Vivir de otro modo para vivir mejor”, como expresa Serge Latouche. Involucrar a la gente en las cosas que desea hacer para crecer y lograr su desenvolvimiento, hacer con ellos y no para ellos. Subordinar al crecimiento económico y tecnológico como medios para alcanzar los fines, tales como: La felicidad, mejoramiento de condiciones de vida entre los seres humanos y de estos con el planeta.During the last decades and with a strong influence of the last century, we have been tirelessly talking, waiting and building development due that the postwar inherited us the desire to become the image and the likeness of the United States, following the speech of Harry Truman president, point four, the world was globalized. Paraphrasing Karl Marx, under the influence of industrialization opium and the economic development; sacrificing and excluding towms, extracting natural resources without considering the consequences. Therefore social participation goes with the search for the good life than with the concept of western development or like Tomas R. Villasante will say, improve things every day to live better, without seeking the absolute truth instead to get happiness. “Living otherwise to live better” as expressed by Serge Latouche. Involving people in the things they want to do to grow and achieve their development, to do with them and not for them. Subordinate the economic growth and technological growth as a means to achieve it, such as: happiness, improving living conditions among humans and between these and the planet

    7 razones por las que vale la pena investigar en medicina en Colombia

    Get PDF
    De manera cotidiana siempre se ha considerado que el fin último de la investigación médica en cualquier país debe tener como propósito único la generación y apropiación de conocimiento necesarios para garantizar el mejor estado de salud posible sobre la mayor cantidad de pobladores que le constituyen. Se trata entonces, de una transferencia de conocimiento encaminado a utilizar la mejor evidencia disponible para ofrecer un tipo de atención médica racional e integral, y realmente bajo la óptica de una concepción filantrópica, es indudable que en cualquier latitud debe ser así

    Propuesta de un modelo de vivienda rural y saneamiento básico sostenibles, con un enfoque participativo dirigido a comunidades desplazadas por la violencia, estudio de caso Finca La Cristalina

    Get PDF
    Se pretende plantear una propuesta de un modelo de vivienda rural y saneamiento básico sostenibles, con un enfoque participativo dirigido a una comunidad desplazada por la violencia, ubicados en el Corregimiento de Altagracia, en la Vereda Filo bonito, específicamente en la Finca La Cristalina, la cual fue adjudicada por el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) en condición temporal por 5 años, para que dichas personas puedan desarrollar allí las actividades (agrícolas, pecuarias, culturales, sociales, entre otras) necesarias para mejorar su calidad de vida. Este proyecto pretende contribuir a dicho mejoramiento de la calidad de vida de la población, por medio de un reconocimiento no solo social y cultural del medio sino además del entorno natural para así poder identificar los recursos disponibles en el predio, minimizando costos y optimizando la utilización de los mismos; además es de resaltar que se cuenta con una comunidad organizada, dispuesta a ayudar y a trabajar, de modo participativo, en pro de sus deseos y necesidades para así lograr suplirlos de una forma mas eficiente y sostenible a través del tiempo. La comunidad directamente beneficiada con este proyecto serán las 63 personas (entre niños y adultos), distribuidas en 9 familias ubicadas en dicho predio; el principal resultado esperado a partir de la realización de este proyecto es el mejoramiento de las condiciones y por ende de la calidad de vida de las personas que allí habitan, entre las cuales están involucradas condiciones tales como: salud, por la disminución de los agentes patógenos producidos por la inadecuada disposición de las aguas servidas, sumado a esto el tratamiento adecuado de los residuos sólidos que disminuye la proliferación de vectores portadores de enfermedades como los mosquitos y demás insectos; además de fortalecer aspectos tales como educación y en cierto grado aportar también a un enriquecimiento cultural.This study analyzes sustainable access to housing and basic sanitation services in a rural village inhabited by displaced people. The farm “La Cristalina” (Vereda Filo Bonito, Corregimiento de Altagracia) in which these communities are located was provided by a national institution – INCODER (Institute of National Rural Development) - for a term of 5 years to promote cattle, agricultural and social activities aiming to improve the community living conditions. The development objective of the project is to identify key aspects such as social networks, cultural traditions and available natural resources in order to reduce costs and promote the capacity of communities to organize. The local community of “La Cristalina” is ready to improve their local capacity for planning and contribute to their own development. The community is integrated by 63 members (including kids and adults) grouped into 9 families. It is expected that with this project everyone’s quality of life, health, and personal dignity could be improved. Housing and sanitation facilities reduce wastewater untreated disposal, and as a result diseases related to lack of hygiene. Moreover, education and cultural traditions could be enrich by ensuring that everyone has access to at least the basic housing and sanitation services necessary for human health and well-being

    Biocity: Alternative to the Sustainability of Small Cities. Case of Manizales in Colombia

    Get PDF
    Bajo los principios de una ciudad: ambientalmente sana, socialmente justa, económicamente eficiente, culturalmente diversa y democráticamente gobernada se propone la Biociudad y se aplica en Manizales, ciudad colombiana, que enfrenta problemas socioeconómicos y ambientales comunes a las pequeñas ciudades latinoamericanas. La propuesta de planificación integra: la investigación permanente sobre la realidad ambiental y sus transformaciones, la gestión compartida entre gobierno, técnicos y comunidades y la información y evaluación para la participación ciudadana. A través de indicadores que se expresan en un semáforo de fácil comprensión ciudadana el Observatorioi, ha permitido incrementar el conocimiento sobre la realidad del municipio, comunas y barrios. El Bioplanii articulado a la Agenda Local 21, ha integrado las propuestas de infraestructura necesarias para la habitabilidad ambiental urbana y ha logrado definir en consenso los programas y proyectos de inversión prioritaria en beneficio de los sectores más pobres y vulnerables de la poblaciónWith the principles of a city: environmentally healthy, socially just, economically efficient, culturally diverse and democratically governed, the Biocity is proposed and implemented in Manizales, Colombian city, facing socioeconomic and environmental problems common to small Latin American cities. The planning proposal integrates: the permanent research on the environmental reality and its transformations, shared management by government, technicians and communities and the information and evaluation for citizen participation. Through indicators that are expressed at a traffic light easily understood Citizen, Observatory has allowed increasing knowledge about the reality of the municipality, communes and districts. The Bioplan articulated to the Local Agenda 21, has integrated necessary infrastructure for the environmental and urban habitability and has achieved consensus in defining the programs and priority investment projects for the benefit of the poorest and most vulnerable segments of the populationPeer Reviewe

    Entornos de aprendizaje participativo como estrategia de educación ambiental en el contexto escolar

    Get PDF
    La educación ambiental se ha ido convirtiendo en una estrategia fundamental para la gestión ambiental en el territorio; cada vez son más las iniciativas públicas y privadas que buscan darle prioridad a la educación ambiental en las instituciones educativas, sin embargo los principios de la educación tradicional aun predominan en los modelos de aprendizaje, lo que se evidencia en la carencia de un planteamiento didáctico que sea acorde con la realidad educativa y responda a las necesidades del contexto, intereses y motivaciones de los estudiantes. En este sentido, el presente proyecto busca mostrar una propuesta relacionada con la creación de entornos de aprendizaje participativo apoyados en la implementación de sistemas ecológicos a pequeña escala en las aulas de clase, como una estrategia pedagógica para la educación ambiental, a partir de la vivencia de experiencias significativas que acerquen a los estudiantes al conocimiento científico y a una mejor comprensión de su entorno social y cultural. El proyecto se realizó con estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º de las escuelas rurales La Romelia y la Florida, sedes de la institución educativa San Isidro del municipio de Belalcázar, Caldas; cuyo modelo educativo es de Escuela nueva.Environmental education has been becoming in a key strategy for environmental management in the territory; there are each time more public and private initiatives that seek to give priority to environmental education in educational institutions; however, the principles of traditional education still dominate learning models as evidenced in the lack of a teaching approaches to be consistent with the educational reality and respond to the needs of the context, interests and motivations of the students. In this sense, this project seeks to demonstrate a proposal regarding the creation of participatory learning environments supported by the implementation of small-scale ecological systems in the classroom as a pedagogical strategy for environmental education, from the meaning full experiences that put in touch students to scientific knowledge and a better understanding of their social and cultural environment. The project was conducted with students in grades 3º, 4º and 5º of the rural schools La Romelia and La Florida, headquarters of the school San Isidro in the municipality of Belalcázar, Caldas; whose educational model is Escuela Nueva

    Los Incentivos de la Descentralización en la Gestión Municipal Chilena: Gestión Política sin Participación Democrática

    Get PDF
    The outcome of decentralization on democratic planning of Chilean municipalities has not been as expected, due to the fact that Chile´s decentralization process does not stimulate democratic planning at local level. On the contrary, it depends on the pragmatism and political will of the mayors. The results of a research developed in the Los Lagos region, indicate that mayors give low appreciation to citizenry participation, as opposed to political lobby and being connected within clientelar networks with key political actors, both of central and regional government structures.Los resultados de la descentralización en la planificación democrática de los municipios chilenos no han sido los esperados debido a que la descentralización en Chile no incentiva la planificación democrática a nivel local. Al contrario ella, más bien, depende del pragmatismo y la voluntad política de los alcaldes. Los resultados de la investigación realizada en la Región de Los Lagos, indican que los alcaldes le otorgan una muy baja valoración a la participación ciudadana, en contraposición al alto valor dado al “lobby político” y a las redes clientelares con actores políticos de los niveles regional y central de gobierno

    El fideicomiso al servicio de las políticas del Estado Argentino:análisis comparativo regional

    Get PDF
    A lo largo de este trabajo analizaremos la figura del fideicomiso en su aplicación a los proyectos donde participa el Estado Argentino, sea nacional, provincial o municipal, desempeñando el rol de promotor o directamente como líder del emprendimiento. Se los denomina fideicomisos públicos o fondos fiduciarios y tomando como punto de partida el fideicomiso argentino de la ley 24.441 que pertenece al derecho privado, se buscará identificar en el utilizado por el Estado, los elementos tipificantes de la figura, demostrando que estos fideicomisos deberían ser privados pero con la característica diferencial que deben tener acción directa sobre el bienestar público y común, dada su premisa fundacional. A través del estudio de casos prácticos seleccionados se identificarán en los fideicomisos actuales impulsados por el Estado, con el supuesto objetivo del mayor bienestar e interés público, las desviaciones con respecto al espíritu y marco teórico que define al contrato de fiducia en su aplicación a los fines nobles que un Estado debe perseguir en beneficio de la comunidad involucrada. También se profundizará en el enfoque regional analizando comparativamente la situación Argentina con las experiencias ocurridas en Chile, Colombia y México en el uso del fideicomiso por parte del Estado. Se definieron estos tres países en particular dado que presentan diferentes experiencias y particularidades frente a la aplicación de esta herramienta. Finalmente y en función de las líneas presentadas, se desarrollaran las conclusiones con el fin de aportar una serie de medidas que permitan un mejor uso del fideicomiso, en todos los casos donde el Estado desempeñe el rol de fiduciante.
    corecore